Grupo poético que toma nombre de la antología en que el crítico José María Castellet reunió a la mayor parte de los poetas más renovadores de la década de los setenta: Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, 1970. Sin embargo también fueron llamados venecianos, en alusión a uno de los poemas de la antología, Oda a Venecia ante el mar de los teatros, de Pere Gimferrer.
Esta antología, que fue el acta de nacimiento del grupo poético, aparece dividida en dos secciones:
"Los seniors": (Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez
"La coqueluche": Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
El grupo se caraceriza por:
Absoluta libertad formal.
Escritura automática, técnicas elípticas, de sincopación y de collage.
Introducción de elementos exóticos, artificiosidad.
Influencia de los medios de comunicación de masas y del cine.
Influjo de lo camp, es decir, de la cultura y mitos populares: la canción ligera, el cine de masas, la historieta. (Una especie de pop literario influido por la estética de Andy Warhol)
Su formación literaria era fundamentalmente extranjera y cosmopolita, lo que supuso:
Rechazo de la tradición inmediata española, con las excepciones de Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma
Descubrimiento de los malditos de nuestro idioma: Octavio Paz, Oliverio Girondo, José Lezama Lima
Magisterio de los culturalistas T. S. Eliot y Ezra Pound, de Constantino Cavafis, Saint-John Perse, Wallace Stevens y los surrealistas franceses.
Reivindicación del modernismo de Rubén Darío.
Las poéticas incluidas en la antología declaran, sobre todo y ante todo, la primacía del lenguaje y del estilo, y expresan un enorme escepticismo en el valor de la poesía y en el oficio mismo de poeta. "La poesía no vale para nada" es la frase que podría resumir la actitud de este grupo de jóvenes en 1970.
Dentro del grupo coexistían dos tendencias principalmente: la culturalista (Guillermo Carnero, José María Álvarez, Pere Gimferrer), y la vinculada a la estética pop, contracultura o cultura de masas (Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero).
Crónica de un inundado, primera parte
Hace 2 semanas
1 comentario:
Hola.
El próximo número de Ágora, papeles de arte gramático, incluye un especial dedicado a Guillermo Carnero y su generación.
Incluye un artículo del catedrático Díaz de Revenga y una entrevista a cargo de Fulgencio Martínez.
Saludos.
Publicar un comentario