La norma es en lingüística el conjunto de usos habituales que los hablantes de una lengua admiten con su uso cotidiano.
Sin embargo, Coseriu al hablar de norma le dio un significado distinto, al considerarla el plano de abstracción lingüística situado entre el sistema y el habla, términos que ya había propuesto Ferdinand de Saussure. Esa norma serían las realizaciones prototípicas en el caso de la fonética (alófonos) o las construcciones gramaticales estándar.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_%28ling%C3%BC%C3%ADstica%29"
Norma lingüística:
La Norma Lingüística es el conjunto de prescripciones gramaticales y coincide con el uso generalmente aceptado de una lengua estándar o variedad lingüística estandarizada. También se aplica el término norma lingüística (con minúscula) a cualquiera de estas prescripciones concretas.
La norma está constituida por las estructuras fijadas social o tradicionalmente en una comunidad de habla concreta, y son de uso general dentro de dicha comunidad lingüística. Una posible definición de norma lingüística: «todo aquello fijado social o tradicionalmente en la técnica del habla»,[1] es el lenguaje en su institución social, que coincide con el «conjunto formalizado de las realizaciones tradicionales del sistema»,[2] que abarca todo lo ya existente, lo ya realizado en la comunidad lingüística.
La norma lingüística engloba la serie de usos lingüísticos que deben observarse para hablar y escribir correctamente un idioma. El concepto de correcto se determina teniendo en cuenta:
los usos que han ido conformando un sistema lingüístico a partir de su componente etimológico y de su evolución histórica. Así, sabemos que el pretérito perfecto simple de andar no es *andó sino anduvo; y que las expresiones del tipo *los asuntos a tratar no son correctas en castellano.
los usos que se van imponiendo y son tenidos como correctos, o como mas elegantes, por los hablantes cultos. por ejemplo, se considera más elegante decir te presento a mi mujer, que te presento a mi señora.
Debe señalarse que lo normativo no siempre coincide en todos los lugares debido a la exitencia de diversas variedades lingüísticas. Por ejemplo dentro del territorio de dominio del español, el seseo, por ejemplo, es "norma culta" en Andalucía, en Canarias y en Hispanoamérica, pero no lo es en el habla de Castilla; el voseo es normativo en Argentina, pero no en España ni en la mayor parte de Hispanoamérica.
Crónica de un inundado, primera parte
Hace 2 semanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario