Se denomina Categoría al proceso en el cual las ideas y los objetos son reconocidos, diferenciados y entendidos. Mediante las categorías, se pretende una ubicación jerárquica de elementos. Elementos muy parecidos y con características comunes formarán un grupo (categoría), y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.
Para Aristóteles, son las clases más amplias de predicados que se pueden afirmar de una proposición. Se trata de una lista de diez categorías:
Sustancia
Cantidad
Cualidad
Relación
Acción
Pasión
Lugar
Tiempo
Situación
Hábito
Las categorías según Aristóteles tienen una validez lógica, pero también ontológica en el sentido de que permiten una clasificación de la realidad.
Según Kant
Para Kant, el mundo de los fenómenos es caótico e ininteligible, en este sentido, el ser humano usa conceptos bajo los cuales se subsumen los fenómenos adquiriendo así significación y unidad. Algunos conceptos son empíricos (tomados de la experiencia) como “árbol”, “casa”. Otros conceptos son “a priori” del entendimiento, es decir que no pasan por la experiencia ya que son anteriores a esta. A estos conceptos Kant los denomina categorías. Las categorías no están tomadas de la realidad ni se pueden aplicar a las “cosas en sí”. Gracias a las categorías podemos pensar y/o construir juicios sobre los fenómenos; o en otras palabras: juzgar es unificar los fenómenos mediante las categorías. A cada tipo de juicio le corresponde una categoría que viene dada por la cantidad, la calidad, la relación y la acción. Las categorías kantianas nos muestran los alcances del conocimiento humano, pero también sus límites.
Crónica de un inundado, primera parte
Hace 2 semanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario