Con el concepto de galicanismo se conoce a la tendencia separatista de la iglesia de Francia con respecto a la jurisdicción de Roma y el Papa. El nombre proviene de Galia como se le conocía antiguamente a Francia.
Historia:
El origen de esta concepción ideológica (propiamente no se le puede llamar herejía) tiene su origen y base en el gobierno absolutista de Luis XIV y en las ideas de Bossuet. Su origen absolutista (todos los poderes supeditados al rey para asegurar el bienestar de sus súbditos) colocaba a la iglesia en sumisión al Estado. La concepción galicana se resumió en la "Declaratio cleri gallicani" (1682), cuyo redactor se cree fue Bossuet, resumiéndose en 4 puntos:
En las cosas temporales, los reyes son independientes de la Santa Sede.
El Concilio está por encima del Papa.
El Papa debe respetar las reglas, costumbres y constituciones aceptadas en la Iglesia galicana.
Las definiciones que se refieren a la fe son irreformables, a menos sin el consenso de toda la Iglesia.
Así mismo se establecen ciertas libertades galicanas que llevaba a aceptar una orden del Papa sólo si era reconocida o firmada por el Rey y el Parlamento francés. Luis XIV reúne al clero el 19 de mayo de 1692 y declara solemnemente estas "Libertades galicanas". Con la llegada de la revolución francesa estas posiciones quedan establecidas oficialmente: el 12 de julio de 1790 la Asamblea Constitucional aprueba la Constitución Civil del Clero.
La Iglesia emitió condenas moderadas con el fin de no originar un cisma, como sucedió en Inglaterra con Enrique VIII; desde Alejandro VII en 1690 hasta el Concilio Vaticano I siendo en este último donde las ideas galicianas fueron condenadas de forma definitiva, en la Constitución dogmática "Pastor Aeternus".
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Galicanismo"
Crónica de un inundado, primera parte
Hace 2 semanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario