El término arte povera (voz italiana para "arte pobre") es una tendencia dada a conocer a finales de los sesenta, cuyos creadores utilizan materiales considerados 'pobres', de muy fácil obtención: como madera, hojas o rocas placas de plomo o cristal, vegetales, telas, carbón o arcilla, o, también, de desecho y, por lo tanto, carentes de valor. En un esfuerzo por huir de la comercialización del objeto artístico, ocupan el espacio y exigen la intromisión del público. Tratan de provocar una reflexión entre el objeto y su forma, a través de la manipulación del material y la observación de sus cualidades específicas. Un artista típico es Mario Mertz (n. 1925), famoso por sus «iglú», estructuras hemisféricas realizadas con materiales diversos.
Acuñado por el crítico y comisario de arte italiano Germano Celant en 1967 para el catálogo de la exposición 'Arte povera – Im Spazio', intentaba describir la tendencia de una nueva generación de artistas italianos a trabajar con materiales nada tradicionales y supuso un importantísima reflexión estética sobre las relaciones entre el material, la obra y su proceso de fabricación y también un claro rechazo hacia la creciente industrialización, metalización y mecanización del mundo que les rodeaba, incluido el del arte. Aunque originario de ciudades como Turín, Milán, Génova o Róma y de carácter muy heterogéneo, el movimiento tuvo en seguida mucha influencia, gracias a la documenta V de Kassell, en las escenas artísticas europea y americana.
Artistas :
Giovanni Anselmo
Carl Andre
Alighiero Boetti
Joseph Beuys
Pier Paolo Calzolari
Rossella Cosentino
Walter De Maria
Jan Dibbets
Luciano Fabro
Hans Hacke
Eva Hesse
Jannis Kounellis
Richard Long
Mario Merz
Marisa Merz
Robert Morris
Giulio Paolini
Pino Pascali
Giuseppe Penone
Michelangelo Pistoletto
Gilberto Zorio
Crónica de un inundado, primera parte
Hace 2 semanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario