El multiculturalismo es una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones, las cuales se caracterizan por su gran diversidad cultural.
Acepciones del multiculturalismo:
Las acepciones que tiene que ser considerados para el entendimiento multicultural son:
Monoculturalismo: que se refiere a la integración social de los inmigrantes a la cultura nacional.
Crisol cultural: Desde el punto de vista de este precepto, los inmigrantes pueden mantener su cultura, tradiciones e identidad siempre y cuando se tome primero en cuenta la cultura y tradición oficial del lugar donde se reside.
Multiculturalismo: Se refiere a una política donde las diferentes culturas se entienden como un todo homogéneo y conservan, viven y expresan sus diferencias junto a otras culturas en una misma nación. Las culturas coexisten pero no hay superposiciones. Lo que busca es que exista convivencia política pero manteniendo y protegiendo las diferencias como un valor.
Multiculturalidad: Lo que busca es que la gente se entienda e interactúe aceptando su diversidad y no buscando la similitud, a la vez que respetando las preferencias de los individuos, sea cual sea su cultura. La multiculturalidad se da en culturas cuyo sistema político promueve la libertad (liberalismo social) y donde hay muchos grupos étnicos, y apuesta por la interrelación entre estos y no la creación de grupos aislados.
Distintas perspectivas del multiculturalismo
Perspectiva social:
Esta perspectiva invita a distintos grupos culturales a tomar conciencia de la diversidad cultural existente, representada por identidades propias en los distintos ámbitos tales como grupos religiosos, nacionales y étnicos, con el objetivo de lograr una convivencia positiva y no violenta.
Perspectiva económica
Esta perspectiva por el motivo de considerar la globalización de la vida económica a un nivel consumista y productivo tiene como consecuencia el desbordamiento del poder suscitando formas de identidad cada vez menos sociales.
Perspectiva epistemológica
Este enfoque reconoce el lenguaje y los discursos que transmite cada cultura en particular así como la manera en que se nos transmite lo extraño junto a lo diverso de lo extranjero.
Perspectiva educacional
La perspectiva educacional, tiene como objetivo evitar la reincidencia en el etnocentrismo mediante una reflexión crítica de todos los elementos como son: las creencias, valores y prejuicios culturales que permiten las relaciones interculturales.
Perspectiva ética-política
Aquí se propone una convivencia ética multicultural, teniendo como fundamento el reconocimiento y la aceptación de las otras culturas y a la vez renunciando a todo aquello que conlleve al poder y a la dominación.
Críticas al multiculturalismo:
En cuanto a los peligros que se pueden generar a nivel social por las políticas multiculturales son las siguientes: primero, se crea una crisis económica y, segundo, se da la exclusión de grupos minoritarios.
Por otro lado, la democracia sólo puede funcionar si existen debates públicos, en este sentido la fragmentación de la sociedad en distintas fracciones lingüísticas puede traer como consecuencia la caída del debate público y la unidad democrática.
La problemática del multiculturalismo se basa también en que crea una división de las etnias y tal problemática se ha generado gracias a las sociedades industriales modernas.
El enfoque feminista considera que el multiculturalismo es degradante para la mujer, debido a que este aboga por la defensa de las tradiciones en muchas de las cuales la mujer es subyugada y subsumida en roles de género tradicionales.
Asimismo la perspectiva liberal considera que la posición multiculturalista divide a la gente cuando esta necesita de la unidad para apelar por la justicia social. Además que minimiza los derechos de los individuos con la excusa de proteger los del grupo, a cuya tradición queda su libertad sometida.
Crónica de un inundado, primera parte
Hace 2 semanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario