Edvard Hagerup Grieg (15 de junio de 1843 - † 4 de septiembre de 1907) fue un pianista y compositor noruego. Son especialmente destacables su obra En la gruta del rey de la montaña, su Concierto para piano en la menor y la música incidental que, encargada por el escritor Henrik Ibsen, escribió para su drama Peer Gynt.
Biografía :
Edvard Grieg nació en Bergen (Noruega), el 15 de junio de 1843, descendiente de una familia de escoceses, cuyo apellido original era "Greig"—después de la Batalla de Culloden, en 1746, su bisabuelo había inmigrado por varios lugares, para finalmente asentarse como comerciante en Bergen, Noruega, alrededor del año 1770—.
Edvard creció en un ambiente musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano. Más tarde, en el verano boreal de 1858, Grieg conoció al legendario violinista Noruego Ole Bull, quien fue amigo de la familia y cuñado de Gesine. Bull descubre el talento del muchacho de 15 años y convence a sus padres de enviarle al Conservatorio de Leipzig para que lo desarrolle.
Grieg ingresó entonces en el conservatorio especializándose en piano posteriormente en el año de 1858, y pronto encontró recompensa en los numerosos recitales y conciertos dados en Leipzig. Sintió bastante aversión a la disciplina impartida en el conservatorio, aun así, alcanzó muy buenos resultados en la mayoría de las áreas, con excepción del órgano, el cual era obligatorio para los estudiantes de piano. En la Primavera de 1860, contrajo una peligrosa enfermedad pulmonar. Un año después, hizo su debut como concertista de piano, en Karlshamn, Suecia. El año siguiente finalizó sus estudios en Leipzig y realizó su primer concierto en su ciudad natal de Bergen donde ejecutó algunas obras complejas técnicamente, incluyendo Pathétique de Beethoven.
En 1863, Grieg fue a Copenhague, Dinamarca, y permaneció allí por tres años. Conoció entonces a los compositores Daneses J. P. E. Hartman y Niels Gade. También conoció al compositor Noruego Rikard Nordraak (compositor del Himno nacional de Noruega) quien se convirtió en un gran amigo y en una fuente de inspiración para Grieg. Nordraak murió poco después, Grieg compuso en su honor una marcha fúnebre. Grieg tenía lazos cercanos con la Orquesta Filarmónica de Bergen (Harmonien) y fue director Musical de la orquesta desde 1880 hasta 1882. También vio a Franz Liszt en dos ocasiones en Copenhague.
El 11 de junio de 1867, Grieg contrajo matrimonio con su prima hermana, Nina Hagerup, a quien había conocido también en Copenhague. El matrimonio entre primos era muy común en aquella época, no siendo este un impedimento para que estuviesen realmente enamorados, como lo es en este tiempo. Al año siguiente, nació Alejandra su única hija. En el verano siguiente, Grieg escribió su famoso Concierto para piano en la menor mientras estaba de vacaciones en Dinamarca. Edmund Neupert dio un concierto de su primer trabajo en Copenhague. Grieg no pudo asistir debido a los compromisos de dirección que tenía en Christiania (Oslo).
En el verano boreal de 1869, mientras Grieg se encontraba de paso en Bergen, Alejandra enfermó de meninigitis y posteriormente falleció, cuando tenía apenas 13 meses de edad. Una vez que Edvard y Nina se restablecieron medianamente de la pérdida, fueron a Roma incentivados por el gobierno noruego, y fueron invitados a una reunión con Franz Liszt, quien expresó su aprecio por el Concierto para piano en la menor de Grieg. Liszt, ejecutante de piano, compuso la partitura orquestal y la línea de piano en tiempo real (lo cual es un enorme desafío musical y técnico). Posteriormente criticó constructivamente el trabajo de Edvard y le dijo: "Siga firme en su camino. En verdad le digo, usted tiene capacidad. Y sobre todo, no se deje intimidar". Esto fue un factor muy importante y alentador en la carrera de Grieg. Liszt escribió también un testimonial a los directores Noruegos, lo que condujo a Grieg a conseguir una beca.
Pero mientras la vida profesional de Grieg continuaba, su vida personal se deterioraba cada vez más: En 1875 fallecieron sus padres, evento que lamentablemente dejó tanto a Nina como a Edvard sin una casa a la cual retornar en Bergen. Posteriormente y sobre todo por dolo, Grieg deja a Nina pero al año siguiente se reconcilian y vuelven a vivir juntos.
Edvard Grieg falleció en el otoño de 1907, a los 64 años de edad, en el hospital de Bergen, víctima de una enfermedad crónica en uno de sus pulmones. El funeral condujo a miles de personas a las calles de su ciudad natal para honrarlo, y conforme a su deseo, la marcha fúnebre que había compuesto para Rikard Nordraak fue interpretada por una orquesta, en la cual se hallaba inmerso como miembro a su amigo Johan Halvorsen; también fue ejecutada en la ceremonia la marcha fúnebre compuesta por Frédéric Chopin. Sus cenizas y las de su esposa fueron sepultadas en una tumba de una montaña frente a un lago, situado cerca a su casa, en Troldhaugen.
Música :
Grieg es considerado como un compositor nacionalista, reflejando la inspiración de la música folclórica noruega. Sus primeros trabajos incluyen una “Sinfonía en do menor” y una “Sonata para piano en mi menor Op. 7”. También escribió tres sonatas para violín y piano, y muchas pequeñas obras para piano — por esto algunos lo llamaron el Chopin del Norte —, a menudo inspirado en danzas y canciones populares de Noruega, los fiordos y paisajes de su país y el dialecto hadangar.
Entre las obras más conocidas encontramos el Concierto para Piano en La menor, la Suite Holberg (para orquesta de cuerdas, y diez volúmenes de piezas líricas (para piano). También es conocido por su música incidental, compuesta por encargo de Henrik Ibsen para su obra literaria Peer Gynt.
La música de Grieg en la cultura popular
La mañana fue un favorito de Carl Stalling, quien a menudo lo usó para algunos cortos en Warner Bros; esta obra, al contrario de lo que muchos piensan, fue creada para representar un amanecer en el desierto del Sahara, y no uno en los fiordos de Noruega.
La obra En la gruta del rey de la montaña fue utilizada en 1931 para la película "M, el vampiro de Düsseldorf", de Fritz Lang, y por Rick Wakeman en su "Journey to the Centre of the Earth" (1973). El mismo tema es retomado en el videojuego "Doriath" (1982) y "Manic Miner" (1983). Otra versión de la misma obra está incluida en el álbum The Circus del dúo británico de synthpop Erasure del año 1987. En 1995, Ritchie Blackmore la recreó en el último trabajo de Rainbow (Stranger in us all). Además, la banda finlandesa Apocalyptica hizo una versión de ésta en su álbum de 2001 Cult.
El primer movimiento del concierto para piano de Grieg es usado en el film Lolita de Adrian Lyne en 1997. El tema Tapt ap Hav (2005) de la banda noruega Midnattsol está basada en la Canción de Solveig (Solveig's song) e incluye la letra de Henrik Ibsen interpretada por Carmen Elise Espenæs.
Homenaje:
Debido a la trascendecia de su obra, en conmemoración del centenario aniversario de su fallecimiento, se realizaron en diversos países ceremonias en su honor, entre las que se incluyeron una serie de conciertos en Bergen y en Troldhaugen (ciudad donde residía); una gira de la Orquesta filarmónica de Bergen por Estados Unidos en noviembre de 2007; un concierto[1] en mayo de 2007 en la embajada noruega de Dar es Salaam, Tanzania; un festival internacional de su música en Buenos Aires, Argentina [1]; y una serie de representaciones musicales de sus obras en Quebec, Montreal y Saskatoon, en Canadá, entre muchas otras.
http://es.wikipedia.org/wiki/Edvard_Grieg
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
sábado, 21 de marzo de 2009
Thom Yorke
Thomas Edward Yorke (* 7 de octubre, 1968 en Wellingborough, Northamptonshire) es un músico inglés, conocido por ser el cantante principal del grupo Radiohead. Yorke toca la guitarra eléctrica, la guitarra acústica y el piano, además de la batería y el bajo en un par de ocasiones, en concreto durante la grabación de "Kid A" y "Amnesiac". También hace gran uso de la música eléctronica, algo muy presente en su trabajo en solitario, "The Eraser".[1] En el 2005 Yorke fue nombrado portavoz de la ONG "Amigos de la Tierra" (Friends of Earth, en inglés) para participar en su campaña destinada a reducir las el efecto invernadero, denominada The Big Ask. Actualmente vive en Oxford con su novia de siempre, Rachel, y los hijos de ambos, Noah (nacido en 2001, al que dedicó el álbum Amnesiac) y Agnes (nacida en 2004, a la que dedicó su trabajo solista The Eraser).Es vegano.
Infancia [editar]
Thom Yorke nació con paralisis facial, lo cual le obligó a someterse a varias operaciones en su niñez.[2] Ha declarado que su última intervención fue una auténtica "chapuza" que le causó la caída del párpado.[3]
Su familia se instaló en Oxfordshire, donde el padre de Yorke trabajaba como vendedor de equipo y productos químicos, puesto que le obligaba a realizar constantes viajes por el país.[3]
Thom se adentró en el mundo de la música a la corta edad de siete años, cuando consiguió su primera guitarra, animado por un concierto televisado de Queen.[3] Empezó a componer pronto. Su primera canción, "Mushroom Cloud" describía una explosión nuclear. A la edad de diez años se unió a su primer grupo de música. Recibió clases en el colegio privado Abingdon, donde conoció a sus compañeros Ed O'Brien, Phil Selway, Colin Greenwood y al hermano pequeño de Colin, Jonny.
Su primer grupo se llamó On A Friday, pues el viernes era el único día en el que todos los chicos podían ensayar.[3] Yorke en un principio tocaba la guitarra y cantaba, mientras que seguía mejorando sus capacidades para componer tanto música como letras. Yorke ha declarado en relación con la influencia musical que recibió durante su estancia en la escuela que pudo soportar su estancia allí porque el departamento de música estaba separado del resto del colegio. Este departamento contaba con pianos y pequeños locales de ensayo, donde solía pasar mucho tiempo al salir de clase."[4] El profesor de música del colegio, Terence Gilmore-James, se convirtió en el mentor de la banda en el colegio. De acuerdo con las declaraciones de los miembros del grupo, él era el único que los animó a seguir adelante.[4] Colin Greenwood declaró "Cuando empezamos, su apoyo era muy importante para nosotros, porque no recibíamos ninguno por parte del director. Es más, éste incluso nos mandó una vez una factura, cobrándonos por el uso de propiedad privada del colegio, por ensayar en uno de los locales un domingo."[4]
Radiohead :
Radiohead se convirtió en uno de los grupos más exitosos del mundo, llegando a lo más alto de las listas en numerosos países. Por esto, las canciones de Yorke se convirtieron en sinónimo de la cultura de finales del siglo XX. Temas como la tecnología, el existencialismo urbano, la enfermedad y el amor dominan sus letras. Thom usa el pseudónimo Tchock cuando realiza el arte para los álbumes.
Es muy amigo del cantante de R.E.M., Michael Stipe, acudiendo ambos a conciertos del grupo del otro, ya que son fans mutuos. Thom ha confesado frecuentemente que Michael fue fuente de inspiración para un montón de sus canciones, además de ayudarle a salir de la depresión que padeció en el espacio de tiempo entre los álbumes OK Computer (1997) y Kid A (2000). Yorke ha destacado también por su campaña en actividades políticas como Fair Trade, movimientos pacifistas y Amnistía Internacional.
Tanto Thom Yorke como los otros miembros de Radiohead reciben influencia de diversos géneros musicales, pasando por el Rock de Queen y Elvis Costello; el Rock alternativo de los años 80 como R.E.M., Pixies, The Smiths, Talking Heads y Sonic Youth; el Post-Punk de Clinic, Joy Division, Magazine y The Cure; El Pop-Rock de los años 60 que incluye a The Beatles y The Beach Boys; la Electrónica de los años noventa como DJ Shadow, Aphex Twin, Autechre; el Krautrock de Can y Neu!; el Jazz de Charles Mingus y Miles Davis; la música Clásica del siglo XX como Olivier Messiaen; Krzysztof Penderecki; Ennio Morricone.
En 2006, publica un álbum en solitario, que lleva por título The Eraser, si bien ha dejado claro que esto no supone una ruptura de la ya veterana banda, lo que se corroboró en 2007 tras la edición digital del nuevo disco del grupo, In Rainbows, en una controvertida estrategia que consistía en dejar descargar el álbum desde su sitio oficial, al precio que el usuario deseara, inclusive gratuitamente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Thom_Yorke
Infancia [editar]
Thom Yorke nació con paralisis facial, lo cual le obligó a someterse a varias operaciones en su niñez.[2] Ha declarado que su última intervención fue una auténtica "chapuza" que le causó la caída del párpado.[3]
Su familia se instaló en Oxfordshire, donde el padre de Yorke trabajaba como vendedor de equipo y productos químicos, puesto que le obligaba a realizar constantes viajes por el país.[3]
Thom se adentró en el mundo de la música a la corta edad de siete años, cuando consiguió su primera guitarra, animado por un concierto televisado de Queen.[3] Empezó a componer pronto. Su primera canción, "Mushroom Cloud" describía una explosión nuclear. A la edad de diez años se unió a su primer grupo de música. Recibió clases en el colegio privado Abingdon, donde conoció a sus compañeros Ed O'Brien, Phil Selway, Colin Greenwood y al hermano pequeño de Colin, Jonny.
Su primer grupo se llamó On A Friday, pues el viernes era el único día en el que todos los chicos podían ensayar.[3] Yorke en un principio tocaba la guitarra y cantaba, mientras que seguía mejorando sus capacidades para componer tanto música como letras. Yorke ha declarado en relación con la influencia musical que recibió durante su estancia en la escuela que pudo soportar su estancia allí porque el departamento de música estaba separado del resto del colegio. Este departamento contaba con pianos y pequeños locales de ensayo, donde solía pasar mucho tiempo al salir de clase."[4] El profesor de música del colegio, Terence Gilmore-James, se convirtió en el mentor de la banda en el colegio. De acuerdo con las declaraciones de los miembros del grupo, él era el único que los animó a seguir adelante.[4] Colin Greenwood declaró "Cuando empezamos, su apoyo era muy importante para nosotros, porque no recibíamos ninguno por parte del director. Es más, éste incluso nos mandó una vez una factura, cobrándonos por el uso de propiedad privada del colegio, por ensayar en uno de los locales un domingo."[4]
Radiohead :
Radiohead se convirtió en uno de los grupos más exitosos del mundo, llegando a lo más alto de las listas en numerosos países. Por esto, las canciones de Yorke se convirtieron en sinónimo de la cultura de finales del siglo XX. Temas como la tecnología, el existencialismo urbano, la enfermedad y el amor dominan sus letras. Thom usa el pseudónimo Tchock cuando realiza el arte para los álbumes.
Es muy amigo del cantante de R.E.M., Michael Stipe, acudiendo ambos a conciertos del grupo del otro, ya que son fans mutuos. Thom ha confesado frecuentemente que Michael fue fuente de inspiración para un montón de sus canciones, además de ayudarle a salir de la depresión que padeció en el espacio de tiempo entre los álbumes OK Computer (1997) y Kid A (2000). Yorke ha destacado también por su campaña en actividades políticas como Fair Trade, movimientos pacifistas y Amnistía Internacional.
Tanto Thom Yorke como los otros miembros de Radiohead reciben influencia de diversos géneros musicales, pasando por el Rock de Queen y Elvis Costello; el Rock alternativo de los años 80 como R.E.M., Pixies, The Smiths, Talking Heads y Sonic Youth; el Post-Punk de Clinic, Joy Division, Magazine y The Cure; El Pop-Rock de los años 60 que incluye a The Beatles y The Beach Boys; la Electrónica de los años noventa como DJ Shadow, Aphex Twin, Autechre; el Krautrock de Can y Neu!; el Jazz de Charles Mingus y Miles Davis; la música Clásica del siglo XX como Olivier Messiaen; Krzysztof Penderecki; Ennio Morricone.
En 2006, publica un álbum en solitario, que lleva por título The Eraser, si bien ha dejado claro que esto no supone una ruptura de la ya veterana banda, lo que se corroboró en 2007 tras la edición digital del nuevo disco del grupo, In Rainbows, en una controvertida estrategia que consistía en dejar descargar el álbum desde su sitio oficial, al precio que el usuario deseara, inclusive gratuitamente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Thom_Yorke
miércoles, 4 de febrero de 2009
domingo, 1 de febrero de 2009
jueves, 29 de enero de 2009
Ska-P
Ska-P (pronunciado "Escape") es un grupo español de ska punk formado en Vallecas (zona de Madrid) en 1994. Sus canciones se caracterizan por su inconformismo, cuyas letras son una crítica al capitalismo y al racismo, y una defensa de los derechos humanos y animales con un aparente respaldo al anarcosindicalismo.[1] Su canción Cannabis, reivindicando y apoyando la legalización de la marihuana, fue su trampolín para conseguir cierta popularidad en España, parte de México y Sudamérica. En los últimos años actuó en diversos festivales multiculturales y alternativos de Europa.
Historia:
1994: El comienzo
Ska-P surgió en 1994 como un grupo de ska formado por un grupo de amigos de Vallecas. La formación inicial fue la siguiente: Pulpul, voz principal y guitarra; Toni Escobar, guitarra y coros; Julio, bajo; Kogote, teclados y coros; y Pako, batería. Ese mismo año graban con la discográfica AZ-Records su primer disco, titulado Ska-P, que contiene 9 canciones. El disco no consiguió muchas ventas en comparación con los discos posteriores, pero contribuyó a que el grupo se diera a conocer, especialmente por la canción Como un rayo, tema de apoyo al equipo de fútbol Rayo Vallecano, y que se hizo bastante popular en Vallecas. Tocaron varios conciertos, llegando a telonear a Extremoduro o Platero y tu, aunque todavía tenían escaso público.
1995-1996: Salto a la fama
En 1995, por problemas laborales (le era imposible compaginar trabajo y grupo), el guitarrista Toni deja la banda, y entró en su puesto Joxemi. También entró Pipi, amigo de Pulpul, que hasta entonces se limitaba a salir disfrazado en algunos conciertos y ayudar al grupo a cargar y descargar, y que a partir de ese momento tomó el papel de voz secundaria, al mismo tiempo que seguía disfrazándose en algunas canciones.
En el 96 tuvieron lugar dos hechos muy importantes para aumentar la fama del grupo: la salida de su segundo disco El vals del obrero, de manos de la discográfica RCA Records (filial de Sony BMG), que consiguió un gran número de ventas, haciéndose muy popular la canción Cannabis; y la participación en el 9º Festival Vallekas Rock, lo que aumentó la buena fama de sus directos.
1997-1999: "Eurosis" y la primera gira internacional
Tras una gira por toda España y parte de Francia, en 1997 graban su tercer disco, Eurosis, de nuevo con RCA. Siguen tocando en España y Francia, pero en esa época también hicieron su primera irrupción en latinoamérica, tocando en Argentina y México. Pako, baterista y miembro fundador de Ska-P, dejó la banda en medio de la gira, y entró Luismi como nuevo baterista. También participaron en el festival Arezzo Wave de Italia, donde tuvieron una gran acogida (cerca de 10.000 personas).
2000-2002: El mejor momento
En el año 2000 graban Planeta Eskoria, que algunos consideran su mejor trabajo, donde endurecen su sonido y crean canciones con un tono más serio, aunque también hay canciones en la línea del ska festivalero de los discos anteriores, y las letras siguen siendo tan directas como siempre. Las giras a estas alturas ya se reparten por Francia, Italia, Suiza y España. Ya son una banda considerada internacional.
Dos años más tarde sale a la venta su 5º álbum Que corra la voz, el cual han definido como el más completo de la banda. Destaca la mezcla de estilos, tanto canciones de ska con aire festivo como temas con sonido más duro al estilo de Planeta Eskoria. La lista de países que van conociendo a Ska-P va aumentando, tanto que hacen una gira Europea por Hungría, Bélgica, Holanda, Austria y los países anteriormente citados. También vuelven a América Latina, tocando en Argentina, Chile, y México. Además, en estas últimas giras tuvo lugar la incorporación al grupo de los bilbaínos Txikitín (trompeta) y Gari (trombón).
2003-2004: Gira "Incontrolable", el comienzo del Fin
En el 2004 sale su último disco antes del "Parón Indefinido", Incontrolable, que además de contar con 16 canciones grabadas en directo por toda Europa, le acompaña un DVD con 13 temas grabados en Nion (Suiza) y París. Además se incorporan todos los videoclips de la banda e imágenes del grupo en la última gira.
2005-2007: El "Parón Indefinido"
Tras más de diez años en activo, en febrero de 2005 anunciaron que iban a hacer un parón indefinido. Argumentaron para ello que "necesitaban un descanso", no obstante Pipi afirmó que la decisión había sido únicamente de Pulpul, y que el resto del grupo no podía seguir sin él, así que habían tenido que dejarlo. De hecho, hay rumores, fundados en la actitud de algunos componentes, de que hubo peleas internas entre Joxemi, Pipi y Pulpul. Aun así, el grupo declaró que "queda abierta la posibilidad de un futuro retorno". Anunciaron además una gira de despedida.
Su último concierto en España fue el 24 de septiembre de 2005 en la Cubierta de Leganés, y el último recital definitivo fue en Argentina el 12 de octubre del 2005. Los integrantes del grupo decidieron dar por finalizada su gira de despedida en esta ciudad debido al trato recibido en ocasiones anteriores. Todo lo recaudado en dicho festival fue donado a diferentes organizaciones benéficas argentinas, como a comunidades mapuches (en memoria a los daños ocasionados por las invasiones españolas durante la conquista y conformación del Virreinato del Río de la Plata) y comedores comunitarios de Buenos Aires [cita requerida].
En 2006, seis meses después del parón, el cantante Pulpul hizo una entrada en la página oficial anunciando que él seguía componiendo y esperaba que esas letras fueran en un futuro las de un nuevo disco de Ska-P. Algunos miembros del grupo formaron parte de otros grupos durante el parón. Es el caso de Pipi, quien fundó un grupo alternativo parecido a Ska-P, llamado The Locos. Joxemi formó un grupo con un tono más Punk, llamado No-Relax, 2006.
2007-2008: El Regreso
El 12 de octubre de 2007, y después de dos años del "Parón Indefinido", llega un aviso a la página oficial de Ska-P mandado por Pulpul en el que habla de su posible reunión en el 2008.[2] En el mismo comunicado, escriben los distintos integrantes del grupo opinando positivamente sobre el reencuentro, salvo Pipi; éste inicialmente anunció que seguiría con su nuevo grupo, The Locos, y no volvería a Ska-P. Entre los detalles del comunicado, se dice que ensayarán con el antiguo repertorio y si todo va bien posiblemente sacarán un nuevo álbum en octubre del 2008 . "Alacrán producciones", a fines del 2007 abrió la contratación de Ska-P para la gira en 2008 [cita requerida]. La vuelta del grupo se confirmó en la página oficial del grupo,[3] en donde comunican sobre un Nuevo Disco en Octubre (Lágrimas y Gozos), y una Minigira en Europa (Italia, Francia y España) y países Latinoamericanos (México, Chile, Ecuador, Argentina y Venezuela)
El día 5 de septiembre de 2008, lanzaron un Single del álbum Lágrimas y Gozos, llamado Crimen Sollicitationis, en donde realizan fuertes criticas a la Iglesia Católica, tanto al Papa Benedicto XVI, como a la pederastía de algunos sacerdotes.
El álbum "Lágrimas y Gozos" fue lanzado el día 7 de Octubre tras seis años sin disco de estudio y tres sin pisar los escenarios.
Finalmente, toda la campaña desarrollada en torno a "Lágrimas y gozos" finalizó el 27 de diciembre de 2008, con el último concierto de la gira, que supuso también el regreso a España de la banda. El concierto fue en la Cubierta de Leganés, que registró un lleno absoluto.
Política:
Ska-p son conocidos por su fuerte mensaje político presente en la mayoría de sus creaciones musicales. Se han definido como anarquistas, tanto con las letras de sus canciones (como ejemplo tenemos alusiones en España va bien, Seguimos en pie, Sexo y religión y Poder pal pueblo) como fuera de ellas, en sus conciertos y en su web. Sus letras van desde el internacionalismo y el antirracismo (Alí el magrebí, América Latina Libre o Mestizaje son ejemplos de ello) al antimilitarismo (Paramilitar, A la mierda, Sargento Bolilla), pasando por el anticapitalismo y la crítica a las multinacionales (Mc Dollar, Consumo gusto, Solamente por pensar), el ateísmo y la crítica a la religión y a la fe en supuestos poderes superiores (Crimen Sollicitationis, Villancico, La mosca cojonera, Casposos, Sectas), la liberación animal (Insensibilidad, Animales de laboratorio, Kémalo, Vergüenza,Wild Spain), la defensa de la legalización de las drogas (Cannabis, Al turrón, Mis colegas), la crítica a las fuerzas de seguridad (Romero el madero, Derecho de Admisión) , los temas de actualidad (Intifada) los conflictos laborales (Esquirol, Naval Xixón, El vals del obrero) y las críticas a EEUU y al imperialismo (La sesera no va, Tío Sam, Welcome to hell, El imperio caerá), entre otros muchos temas.
Críticas:
Ska-p ha sido fuertemente criticado (tanto desde fuera del anarquismo como desde dentro[4] ) en lo que respecta a su discurso político. La crítica más común hacia ellos consiste en la falta de coherencia entre lo que predican y lo que realmente hacen. Los motivos de esta crítica son que, aunque se declaran anarquistas y anticapitalistas y lanzan vivas a la autogestión en sus conciertos y demás apariciones públicas[5] , además de en su web, también es cierto que no se autogestionan, sino que tienen por discográfica a Sony/BMG (una multinacional) y han participado en festivales organizados por grandes empresas, como el Pepsi Music;[6] esto es visto como una incoherencia con sus ideas. Ante esto, el grupo se defiende afirmando que lo que ellos hacen es participar en el sistema para luchar contra él, y que es imposible ser totalmente coherente con las ideas anticapitalistas hoy en día.
También argumentaron que todo el dinero que ganaron por participar en el Pepsi Music fue donado a grupos mapuches [cita requerida], no obstante los que los critican afirman que el fin no justifica los medios y que no es coherente con las ideas anarquistas, ya que para ayudar a los perjudicados por el capitalismo también están ayudando a las multinacionales que son las culpables de la situación de dichos perjudicados. Hay quien dice que esas donaciones no son más que un lavado de cara, aparte de ser contradictorias con lo que ellos mismos predican en sus letras.[7] .
Muchas otras personas los tachan de hipócritas, y afirman que no son ni han sido nunca anarquistas, que sólo lo fingen para aprovechar el gancho comercial entre los jóvenes y así vender más discos y ganar más dinero. Numerosos grupos musicales anarquistas autogestionados, como Los Muertos de Cristo o Sin Dios, les han atacado directa o indirectamente[8] [9] , afirmando que lo que hace Ska-p es aprovecharse de las ideas anarquistas y revolucionarias para enriquecerse.
A pesar de afirmar ser anarquistas antes del parón indefinido, en su primer disco tras el parón se incluía una controvertida canción titulada El Libertador en donde se alaba la revolución bolivariana del presidente venezolano Hugo Chávez y se apoya rotundamente su gestión.[10]
Historia:
1994: El comienzo
Ska-P surgió en 1994 como un grupo de ska formado por un grupo de amigos de Vallecas. La formación inicial fue la siguiente: Pulpul, voz principal y guitarra; Toni Escobar, guitarra y coros; Julio, bajo; Kogote, teclados y coros; y Pako, batería. Ese mismo año graban con la discográfica AZ-Records su primer disco, titulado Ska-P, que contiene 9 canciones. El disco no consiguió muchas ventas en comparación con los discos posteriores, pero contribuyó a que el grupo se diera a conocer, especialmente por la canción Como un rayo, tema de apoyo al equipo de fútbol Rayo Vallecano, y que se hizo bastante popular en Vallecas. Tocaron varios conciertos, llegando a telonear a Extremoduro o Platero y tu, aunque todavía tenían escaso público.
1995-1996: Salto a la fama
En 1995, por problemas laborales (le era imposible compaginar trabajo y grupo), el guitarrista Toni deja la banda, y entró en su puesto Joxemi. También entró Pipi, amigo de Pulpul, que hasta entonces se limitaba a salir disfrazado en algunos conciertos y ayudar al grupo a cargar y descargar, y que a partir de ese momento tomó el papel de voz secundaria, al mismo tiempo que seguía disfrazándose en algunas canciones.
En el 96 tuvieron lugar dos hechos muy importantes para aumentar la fama del grupo: la salida de su segundo disco El vals del obrero, de manos de la discográfica RCA Records (filial de Sony BMG), que consiguió un gran número de ventas, haciéndose muy popular la canción Cannabis; y la participación en el 9º Festival Vallekas Rock, lo que aumentó la buena fama de sus directos.
1997-1999: "Eurosis" y la primera gira internacional
Tras una gira por toda España y parte de Francia, en 1997 graban su tercer disco, Eurosis, de nuevo con RCA. Siguen tocando en España y Francia, pero en esa época también hicieron su primera irrupción en latinoamérica, tocando en Argentina y México. Pako, baterista y miembro fundador de Ska-P, dejó la banda en medio de la gira, y entró Luismi como nuevo baterista. También participaron en el festival Arezzo Wave de Italia, donde tuvieron una gran acogida (cerca de 10.000 personas).
2000-2002: El mejor momento
En el año 2000 graban Planeta Eskoria, que algunos consideran su mejor trabajo, donde endurecen su sonido y crean canciones con un tono más serio, aunque también hay canciones en la línea del ska festivalero de los discos anteriores, y las letras siguen siendo tan directas como siempre. Las giras a estas alturas ya se reparten por Francia, Italia, Suiza y España. Ya son una banda considerada internacional.
Dos años más tarde sale a la venta su 5º álbum Que corra la voz, el cual han definido como el más completo de la banda. Destaca la mezcla de estilos, tanto canciones de ska con aire festivo como temas con sonido más duro al estilo de Planeta Eskoria. La lista de países que van conociendo a Ska-P va aumentando, tanto que hacen una gira Europea por Hungría, Bélgica, Holanda, Austria y los países anteriormente citados. También vuelven a América Latina, tocando en Argentina, Chile, y México. Además, en estas últimas giras tuvo lugar la incorporación al grupo de los bilbaínos Txikitín (trompeta) y Gari (trombón).
2003-2004: Gira "Incontrolable", el comienzo del Fin
En el 2004 sale su último disco antes del "Parón Indefinido", Incontrolable, que además de contar con 16 canciones grabadas en directo por toda Europa, le acompaña un DVD con 13 temas grabados en Nion (Suiza) y París. Además se incorporan todos los videoclips de la banda e imágenes del grupo en la última gira.
2005-2007: El "Parón Indefinido"
Tras más de diez años en activo, en febrero de 2005 anunciaron que iban a hacer un parón indefinido. Argumentaron para ello que "necesitaban un descanso", no obstante Pipi afirmó que la decisión había sido únicamente de Pulpul, y que el resto del grupo no podía seguir sin él, así que habían tenido que dejarlo. De hecho, hay rumores, fundados en la actitud de algunos componentes, de que hubo peleas internas entre Joxemi, Pipi y Pulpul. Aun así, el grupo declaró que "queda abierta la posibilidad de un futuro retorno". Anunciaron además una gira de despedida.
Su último concierto en España fue el 24 de septiembre de 2005 en la Cubierta de Leganés, y el último recital definitivo fue en Argentina el 12 de octubre del 2005. Los integrantes del grupo decidieron dar por finalizada su gira de despedida en esta ciudad debido al trato recibido en ocasiones anteriores. Todo lo recaudado en dicho festival fue donado a diferentes organizaciones benéficas argentinas, como a comunidades mapuches (en memoria a los daños ocasionados por las invasiones españolas durante la conquista y conformación del Virreinato del Río de la Plata) y comedores comunitarios de Buenos Aires [cita requerida].
En 2006, seis meses después del parón, el cantante Pulpul hizo una entrada en la página oficial anunciando que él seguía componiendo y esperaba que esas letras fueran en un futuro las de un nuevo disco de Ska-P. Algunos miembros del grupo formaron parte de otros grupos durante el parón. Es el caso de Pipi, quien fundó un grupo alternativo parecido a Ska-P, llamado The Locos. Joxemi formó un grupo con un tono más Punk, llamado No-Relax, 2006.
2007-2008: El Regreso
El 12 de octubre de 2007, y después de dos años del "Parón Indefinido", llega un aviso a la página oficial de Ska-P mandado por Pulpul en el que habla de su posible reunión en el 2008.[2] En el mismo comunicado, escriben los distintos integrantes del grupo opinando positivamente sobre el reencuentro, salvo Pipi; éste inicialmente anunció que seguiría con su nuevo grupo, The Locos, y no volvería a Ska-P. Entre los detalles del comunicado, se dice que ensayarán con el antiguo repertorio y si todo va bien posiblemente sacarán un nuevo álbum en octubre del 2008 . "Alacrán producciones", a fines del 2007 abrió la contratación de Ska-P para la gira en 2008 [cita requerida]. La vuelta del grupo se confirmó en la página oficial del grupo,[3] en donde comunican sobre un Nuevo Disco en Octubre (Lágrimas y Gozos), y una Minigira en Europa (Italia, Francia y España) y países Latinoamericanos (México, Chile, Ecuador, Argentina y Venezuela)
El día 5 de septiembre de 2008, lanzaron un Single del álbum Lágrimas y Gozos, llamado Crimen Sollicitationis, en donde realizan fuertes criticas a la Iglesia Católica, tanto al Papa Benedicto XVI, como a la pederastía de algunos sacerdotes.
El álbum "Lágrimas y Gozos" fue lanzado el día 7 de Octubre tras seis años sin disco de estudio y tres sin pisar los escenarios.
Finalmente, toda la campaña desarrollada en torno a "Lágrimas y gozos" finalizó el 27 de diciembre de 2008, con el último concierto de la gira, que supuso también el regreso a España de la banda. El concierto fue en la Cubierta de Leganés, que registró un lleno absoluto.
Política:
Ska-p son conocidos por su fuerte mensaje político presente en la mayoría de sus creaciones musicales. Se han definido como anarquistas, tanto con las letras de sus canciones (como ejemplo tenemos alusiones en España va bien, Seguimos en pie, Sexo y religión y Poder pal pueblo) como fuera de ellas, en sus conciertos y en su web. Sus letras van desde el internacionalismo y el antirracismo (Alí el magrebí, América Latina Libre o Mestizaje son ejemplos de ello) al antimilitarismo (Paramilitar, A la mierda, Sargento Bolilla), pasando por el anticapitalismo y la crítica a las multinacionales (Mc Dollar, Consumo gusto, Solamente por pensar), el ateísmo y la crítica a la religión y a la fe en supuestos poderes superiores (Crimen Sollicitationis, Villancico, La mosca cojonera, Casposos, Sectas), la liberación animal (Insensibilidad, Animales de laboratorio, Kémalo, Vergüenza,Wild Spain), la defensa de la legalización de las drogas (Cannabis, Al turrón, Mis colegas), la crítica a las fuerzas de seguridad (Romero el madero, Derecho de Admisión) , los temas de actualidad (Intifada) los conflictos laborales (Esquirol, Naval Xixón, El vals del obrero) y las críticas a EEUU y al imperialismo (La sesera no va, Tío Sam, Welcome to hell, El imperio caerá), entre otros muchos temas.
Críticas:
Ska-p ha sido fuertemente criticado (tanto desde fuera del anarquismo como desde dentro[4] ) en lo que respecta a su discurso político. La crítica más común hacia ellos consiste en la falta de coherencia entre lo que predican y lo que realmente hacen. Los motivos de esta crítica son que, aunque se declaran anarquistas y anticapitalistas y lanzan vivas a la autogestión en sus conciertos y demás apariciones públicas[5] , además de en su web, también es cierto que no se autogestionan, sino que tienen por discográfica a Sony/BMG (una multinacional) y han participado en festivales organizados por grandes empresas, como el Pepsi Music;[6] esto es visto como una incoherencia con sus ideas. Ante esto, el grupo se defiende afirmando que lo que ellos hacen es participar en el sistema para luchar contra él, y que es imposible ser totalmente coherente con las ideas anticapitalistas hoy en día.
También argumentaron que todo el dinero que ganaron por participar en el Pepsi Music fue donado a grupos mapuches [cita requerida], no obstante los que los critican afirman que el fin no justifica los medios y que no es coherente con las ideas anarquistas, ya que para ayudar a los perjudicados por el capitalismo también están ayudando a las multinacionales que son las culpables de la situación de dichos perjudicados. Hay quien dice que esas donaciones no son más que un lavado de cara, aparte de ser contradictorias con lo que ellos mismos predican en sus letras.[7] .
Muchas otras personas los tachan de hipócritas, y afirman que no son ni han sido nunca anarquistas, que sólo lo fingen para aprovechar el gancho comercial entre los jóvenes y así vender más discos y ganar más dinero. Numerosos grupos musicales anarquistas autogestionados, como Los Muertos de Cristo o Sin Dios, les han atacado directa o indirectamente[8] [9] , afirmando que lo que hace Ska-p es aprovecharse de las ideas anarquistas y revolucionarias para enriquecerse.
A pesar de afirmar ser anarquistas antes del parón indefinido, en su primer disco tras el parón se incluía una controvertida canción titulada El Libertador en donde se alaba la revolución bolivariana del presidente venezolano Hugo Chávez y se apoya rotundamente su gestión.[10]
miércoles, 28 de enero de 2009
lunes, 15 de diciembre de 2008
Héroes del Silencio
Héroes del Silencio (a veces denominado simplemente Héroes) fue un grupo español de rock, formado inicialmente por Juan Valdivia y Enrique Bunbury a mediados de los años 80. En la década de 1990 experimentaron un gran éxito en torno a España y América, así como varios países europeos, incluyendo Alemania, Bélgica, Suiza y Francia, convirtiéndose en uno de los más exitosos grupos en la historia del rock en español. Después de doce años y numerosos álbumes, la banda se separó en el año 1996. En 2007 fue 20º aniversario de sus primeras grabaciones y 11 años después de su ruptura, anunciaron su regreso con una gira de 10 conciertos en España y América. Después de la gira se separaron definitivamente.
Sus cuatro álbumes de estudio han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano: Senderos de Traición (nº5), Avalancha (nº 35), El Espíritu del Vino (nº 117) y El Mar No Cesa (nº 119).[1] Su canción "Entre Dos Tierras" ha sido considerada la decimonovena mejor de todos los tiempos, del rock latino en general.[2]
En enero de 2008 fueron ganadores de 4 premios en los IX Premios de la Música Aragonesa: al mejor directo, a la mayor difusión, al mejor grupo y el premio especial a la trayectoria.[3] También fueron homenajeados por la discográfica EMI en reconocimiento a sus más de seis millones de discos vendidos en 37 países y a la banda se le entregó el Premio Ondas Especial del Jurado.[4] En sus 12 años de carrera hicieron más de 1.000 conciertos por más de 30 países.[5]
Historia:
Orígenes:
Desde pequeño, Juan Valdivia (Segovia, 1965) estuvo introducido en el mundo de la música, ya que su padre era un gran amante de este arte. Con 10 o 12 años comenzó a tocar la guitarra clásica como alumno de su hermana, que le enseñó los acordes básicos y ejercicios simples. Cuando marchó a Zaragoza cambió la guitarra clásica y compró su primera guitarra eléctrica, una Stagg modelo Stratocaster japonesa. Acompañado de algunos amigos montó el grupo que sería el cunero de Héroes del Silencio, "Zumo de Vidrio". En uno de los cambios de formación que sufrió Zumo de Vidrio entró Enrique Ortiz de Landázuri Izardui (más tarde se le conocería por Enrique Bunbury, Zaragoza, 1967) para sustituir al bajista que se había marchado. Enrique, que tocaba el bajo, probó a cantar un tema de David Bowie y Juan vio que la voz de su compañero podría encajar perfectamente en el tipo de música que él quería hacer. Así, Héroes del Silencio se formó en Zaragoza a mediados de la década de los ochenta. Posteriormente, en 1986, Pedro Valdivia (batería) se fue a estudiar y dejó el grupo; su sustituto se llamaba Pedro Andreu (Zaragoza, 1966). También hubo más cambios ya que Enrique quería dejar el bajo para tener más soltura en el escenario a la hora de cantar y dieron con un bajista llamado Joaquín Cardiel (Zaragoza, 1965).
Conciertos, ensayos, la grabación de una maqueta (La última daga, de 1986, que incluía "No más lágrimas", "El mar no cesa" y "Héroe de Leyenda") e incluso el primer premio en un concurso para grupos no profesionales fue lo que vivieron en sus primeros tiempos juntos hasta que Gustavo Montesano (ex integrante del grupo Olé Olé) los vio en directo en la Sala «En Bruto» (Zaragoza) en Enero de 1987 y, viendo su potencial, les puso en contacto con la importante discográfica EMI, la cual les propuso grabar un EP con cuatro temas. La grabación y posterior edición de este disco, a finales de 1987, fue simplemente una prueba que les puso la casa antes de grabar un LP completo; si vendían un mínimo de 5.000 copias grabarían el siguiente disco, si no vendían, ahí se quedaría la cosa. Se trataba del mini LP Héroe de Leyenda, que superó las 30.000 copias. Tras este mini-disco, se presentan en Madrid en el Festival de San Isidro, donde dan a conocer la fuerza de sus canciones y su calidad en directo. Durante esa primera etapa la banda estaba muy influenciada por el Post-Punk británico (Echo and the Bunnymen, Bauhaus...).
En 1988 publican su primer álbum, El Mar No Cesa, alcanzando el disco de platino en muy poco tiempo, lo que los convirtió en uno de los grupos más exitosos del momento. Después de la edición del disco, la compañía hizo una buena promoción del grupo y una gira que les llevó por todo el territorio español.
Inicio de la fama :
En un concierto en Calatayud, Phil Manzanera los vio actuar y se dio cuenta que el verdadero estado de Héroes era el directo.[6] Se ofreció para producirles un nuevo disco y a finales de 1990 vuelven al estudio para grabar nuevo material, su segundo disco: Senderos de traición. Se grabaron todos los temas de tirón (algunos ya habían sido presentados durante la gira de El Mar no Cesa, y otros (como Decadencia, de 1986, y El Cuadro II, cuya primera versión data de 1985), mejoraron su estética para ser incluída en el disco) y resultó ser un conjunto de canciones extraordinariamente poderosas y emocionales que ilustraban perfectamente la profundidad de la habilidad musical del grupo y la carismática presencia de Enrique Bunbury, con temas como "Entre Dos Tierras" y "Maldito Duende". La crítica los empezó a llamar los The Mission españoles, al tener muchos puntos en común como el tipo de arpegios, las letras crípticas, la sonoridad en general, la estética y la simbología. Bunbury lo considera la cumbre de Héroes, su momento de oro.[7] A la revista Efe Eme declaró:
"En Senderos de traición está todo bien, es el disco que nos gusta a todos, tiene canciones que nos dan mucha recompensa."
En dos semanas, este álbum se colocó en el número uno de ventas en España con unas 400 mil copias. Tras la correspondiente gira por España, que incluyó 140 conciertos, en septiembre de 1991 un promotor alemán fue persuadido a escuchar la música del grupo. Estaba en proceso de organizar lo que sería el mayor festival en Berlín: "Rock against Racism" (Rock contra el racismo), una protesta de celebridades musicales de varios países ante el resurgimiento del fascismo en Europa, y particularmente en la recientemente unida Alemania. De esta forma, el promotor alemán los invitó a tocar en el festival, que se llevó a cabo a finales de 1991 en Berlín. Esta presentación fue la forma en que estalló su fama en aquel país. Casi se puede asegurar que esto fue también su apertura al público europeo, debido a que después se embarcaron en una gira continental, sufragada con las ganancias de los conciertos en España,[8] que abarcó Alemania, Bélgica, Suiza y Francia, y unas ventas en Europa de unas 800 mil copias. También hubo gira por Sudamérica para la promoción de este disco, que coincidió con el 5º centenario del Descubrimiento; pero a pesar de conseguir unas ventas de 175 mil ejemplares, tanto el grupo como la compañía consideraron la gira como poco exitosa.
En esta gira sudamericana conocieron a un guitarrista del cual Juan se hizo buen amigo: Alan Boguslavsky (México).
A principios de 1993 volvieron al estudio de grabación para registrar el doble LP (en su edición en vinilo) El Espíritu del Vino, donde algunas de sus canciones se empezaron a escuchar como inéditas en bastantes conciertos dados a lo largo del año 1992. Este álbum llegó a ser número uno en varios países, entre los que destacan España, México y Suiza, así como a ocupar puestos importantes en algunos otros, por ejemplo, el número nueve en Alemania. Con este tercer disco el grupo hizo un giro hacia un rock más duro e incluso psicodélico, debido en gran medida a las influencias del guitarrista Juan Valdivia, quien tenía un interés creciente por grupos del panorama del hard rock. Este cambio puede apreciarse en canciones como "El camino del exceso" o "Los placeres de la pobreza". Continuando sus planteamientos en cuanto a las giras (España, Europa y Sudamérica) y a la internacionalización del grupo, Héroes del Silencio llegó a MTV, que emitió conciertos y promovió sus vídeos musicales en toda Europa. Si Senderos de traición significó el salto, se puede decir que El espíritu del vino fue la consagración, pues las ventas aumentaron y la lista de fechas de conciertos fue mucho más larga. Pero antes de empezar este tour, Alan Boguslavsky se unió al grupo como guitarra de apoyo y así, con cinco miembros por primera vez, viajaron por el «Camino del Exceso», gira posterior a la edición de este tercer disco. Poco después Boguslavsky terminaría siendo un miembro más de la banda, componiendo con ellos, aunque sin salir en las fotos promocionales de su siguiente álbum.
El grupo se tomó unas vacaciones bastante largas al acabar, lo que hizo pensar a los seguidores que algo no iba bien en el interior.
A inicios de 1995 de nuevo al estudio, pero esta vez se fueron a Los Ángeles. De allí traen bajo el brazo su último disco de estudio: Avalancha, con Bob Ezrin (Lou Reed, Pink Floyd, Peter Gabriel, Alice Cooper, Kiss, etc.) como productor ejecutivo. Se trata de un álbum que siguió la estela marcada por El espíritu del vino, pero con unas letras más directas y un enfoque de Hard Rock americano e incluso con algunos tintes Grunge. El álbum, que volvió a ser número uno en España, los embarcó en una gira a auténtico nivel mundial, incluyendo en su calendario un público que hasta ahora no habían visitado: América del Norte.
Al final de la gira de este último LP sale al mercado un doble CD que recoge sus temas en dos conciertos (Madrid y Zaragoza); Parasiempre fue su título y, de nuevo, obtuvo la primera posición en listas. A la postre resultaría ser el último disco del grupo, ya que la formación se disolvió tras este trabajo.
Separación:
Los rumores anteriormente citados se convirtieron en realidad y Héroes del Silencio se separó. Se barajan varios motivos, puesto que la banda nunca dio una respuesta concreta, aunque el principal parece ser el mal ambiente y la tensión entre los miembros, especialmente entre Juan y Enrique. Las opiniones se multiplicaron y las entrevistas a los miembros no arrojaban luz.[9]
A partir de este momento, el grupo deja de componer, y la compañía discográfica decide sacar cada poco tiempo nuevos cd's de conciertos, rarezas, cajas, versiones, mezclas y todo tipo de material para los seguidores incondicionales del grupo.
En 1998 sacaron a la venta Rarezas, disco que contenía algunos temas inéditos, versiones en vivo y de estudio que nunca salieron a la luz o fueron ediciones limitadas y de difícil acceso.
Tras la disolución de Héroes del Silencio, es destacable la actividad del propio Bunbury en solitario. También Bogusflow, el proyecto que Alan Boguslavsky desarrolló después de colaborar en el debut del cantante. Por otro lado, Andreu prueba suerte con el grupo Puravida, pero el proyecto fracasó al poco tiempo de empezar, embarcándose el baterista en el proyecto DAB de música chill-out dentro del sello Café del Mar, del cual es directivo. Únicamente la carrera de Enrique Bunbury en solitario ha sido exitosa, sacando al mercado 5 discos y haciendo giras en España y Latinoamérica.
En cuanto a Juan Valdivia, hay que destacar las colaboraciones con su hermano Gonzalo Valdivia (El Alquimista), tanto en el primer disco (El Alquimista, 1996) como en el tercero (La última carta de Sandinoche, 2005), así como su propio disco Trigonometralla de 2001. En el primer disco de El Alquimista colabora en la canción "Guitar session yeah!", mientras que en Sandinoche aparecen "made in Juan Valdivia", "La canción del pastor" y "Crepus".
Regreso en 2007:
El 14 de febrero de 2007, veinte años después de sus primeras grabaciones y once desde su separación, Héroes del Silencio anuncia su vuelta a los escenarios con el Héroes del Silencio Tour 2007, gira con la que se presentaron en Ciudad de Guatemala, Buenos Aires, Monterrey, Ciudad de México, Los Ángeles, Sevilla, Zaragoza y Valencia, dando en total 10 conciertos.
La novedad de este Tour fue que no participó el quinto 'Héroe', el guitarrista Alan Boguslavsky (por deseo expreso del resto de la banda). En su lugar lo hizo el también guitarrista Gonzalo Valdivia, hermano de Juan.[10]
Para llevar a cabo esta gira, el grupo contó con el patrocinio de empresas tanto públicas como privadas, entre las que se incluyó la Expo Zaragoza 2008, el Real Zaragoza y el ayuntamiento de la misma ciudad, donde también ofrecieron dos conciertos en el estadio de La Romareda los días 10 y 12 de octubre de 2007.
Para los conciertos de Sevilla, Zaragoza y México las entradas se vendieron en tiempo récord. En menos de 23 horas desde su puesta a la venta se vendieron todas ellas, aunque la mayor motivación de esta compra tan rápida fue la reventa. En un ejemplo concreto, las entradas para el concierto del 12 de octubre en Zaragoza, que se pusieron a la venta el 1 de marzo de ese mismo año a las 00:00 h, se agotaron en tan solo 3 horas.
Y para el colofón final, el concierto que cerraba la gira en el circuito Ricardo Tormo de Cheste (Valencia): El desastre en la previsión y la falta de organización que provocó un caos circulatorio durante más de cuatro horas, además de veinte kilómetros de retenciones que imposibilitaron el acceso a miles de seguidores.[11]
Tras finalizar la gira, Bunbury confirmó el final definitivo de la banda y declaró que continuaría su carrera en solitario.[12]
Sus cuatro álbumes de estudio han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano: Senderos de Traición (nº5), Avalancha (nº 35), El Espíritu del Vino (nº 117) y El Mar No Cesa (nº 119).[1] Su canción "Entre Dos Tierras" ha sido considerada la decimonovena mejor de todos los tiempos, del rock latino en general.[2]
En enero de 2008 fueron ganadores de 4 premios en los IX Premios de la Música Aragonesa: al mejor directo, a la mayor difusión, al mejor grupo y el premio especial a la trayectoria.[3] También fueron homenajeados por la discográfica EMI en reconocimiento a sus más de seis millones de discos vendidos en 37 países y a la banda se le entregó el Premio Ondas Especial del Jurado.[4] En sus 12 años de carrera hicieron más de 1.000 conciertos por más de 30 países.[5]
Historia:
Orígenes:
Desde pequeño, Juan Valdivia (Segovia, 1965) estuvo introducido en el mundo de la música, ya que su padre era un gran amante de este arte. Con 10 o 12 años comenzó a tocar la guitarra clásica como alumno de su hermana, que le enseñó los acordes básicos y ejercicios simples. Cuando marchó a Zaragoza cambió la guitarra clásica y compró su primera guitarra eléctrica, una Stagg modelo Stratocaster japonesa. Acompañado de algunos amigos montó el grupo que sería el cunero de Héroes del Silencio, "Zumo de Vidrio". En uno de los cambios de formación que sufrió Zumo de Vidrio entró Enrique Ortiz de Landázuri Izardui (más tarde se le conocería por Enrique Bunbury, Zaragoza, 1967) para sustituir al bajista que se había marchado. Enrique, que tocaba el bajo, probó a cantar un tema de David Bowie y Juan vio que la voz de su compañero podría encajar perfectamente en el tipo de música que él quería hacer. Así, Héroes del Silencio se formó en Zaragoza a mediados de la década de los ochenta. Posteriormente, en 1986, Pedro Valdivia (batería) se fue a estudiar y dejó el grupo; su sustituto se llamaba Pedro Andreu (Zaragoza, 1966). También hubo más cambios ya que Enrique quería dejar el bajo para tener más soltura en el escenario a la hora de cantar y dieron con un bajista llamado Joaquín Cardiel (Zaragoza, 1965).
Conciertos, ensayos, la grabación de una maqueta (La última daga, de 1986, que incluía "No más lágrimas", "El mar no cesa" y "Héroe de Leyenda") e incluso el primer premio en un concurso para grupos no profesionales fue lo que vivieron en sus primeros tiempos juntos hasta que Gustavo Montesano (ex integrante del grupo Olé Olé) los vio en directo en la Sala «En Bruto» (Zaragoza) en Enero de 1987 y, viendo su potencial, les puso en contacto con la importante discográfica EMI, la cual les propuso grabar un EP con cuatro temas. La grabación y posterior edición de este disco, a finales de 1987, fue simplemente una prueba que les puso la casa antes de grabar un LP completo; si vendían un mínimo de 5.000 copias grabarían el siguiente disco, si no vendían, ahí se quedaría la cosa. Se trataba del mini LP Héroe de Leyenda, que superó las 30.000 copias. Tras este mini-disco, se presentan en Madrid en el Festival de San Isidro, donde dan a conocer la fuerza de sus canciones y su calidad en directo. Durante esa primera etapa la banda estaba muy influenciada por el Post-Punk británico (Echo and the Bunnymen, Bauhaus...).
En 1988 publican su primer álbum, El Mar No Cesa, alcanzando el disco de platino en muy poco tiempo, lo que los convirtió en uno de los grupos más exitosos del momento. Después de la edición del disco, la compañía hizo una buena promoción del grupo y una gira que les llevó por todo el territorio español.
Inicio de la fama :
En un concierto en Calatayud, Phil Manzanera los vio actuar y se dio cuenta que el verdadero estado de Héroes era el directo.[6] Se ofreció para producirles un nuevo disco y a finales de 1990 vuelven al estudio para grabar nuevo material, su segundo disco: Senderos de traición. Se grabaron todos los temas de tirón (algunos ya habían sido presentados durante la gira de El Mar no Cesa, y otros (como Decadencia, de 1986, y El Cuadro II, cuya primera versión data de 1985), mejoraron su estética para ser incluída en el disco) y resultó ser un conjunto de canciones extraordinariamente poderosas y emocionales que ilustraban perfectamente la profundidad de la habilidad musical del grupo y la carismática presencia de Enrique Bunbury, con temas como "Entre Dos Tierras" y "Maldito Duende". La crítica los empezó a llamar los The Mission españoles, al tener muchos puntos en común como el tipo de arpegios, las letras crípticas, la sonoridad en general, la estética y la simbología. Bunbury lo considera la cumbre de Héroes, su momento de oro.[7] A la revista Efe Eme declaró:
"En Senderos de traición está todo bien, es el disco que nos gusta a todos, tiene canciones que nos dan mucha recompensa."
En dos semanas, este álbum se colocó en el número uno de ventas en España con unas 400 mil copias. Tras la correspondiente gira por España, que incluyó 140 conciertos, en septiembre de 1991 un promotor alemán fue persuadido a escuchar la música del grupo. Estaba en proceso de organizar lo que sería el mayor festival en Berlín: "Rock against Racism" (Rock contra el racismo), una protesta de celebridades musicales de varios países ante el resurgimiento del fascismo en Europa, y particularmente en la recientemente unida Alemania. De esta forma, el promotor alemán los invitó a tocar en el festival, que se llevó a cabo a finales de 1991 en Berlín. Esta presentación fue la forma en que estalló su fama en aquel país. Casi se puede asegurar que esto fue también su apertura al público europeo, debido a que después se embarcaron en una gira continental, sufragada con las ganancias de los conciertos en España,[8] que abarcó Alemania, Bélgica, Suiza y Francia, y unas ventas en Europa de unas 800 mil copias. También hubo gira por Sudamérica para la promoción de este disco, que coincidió con el 5º centenario del Descubrimiento; pero a pesar de conseguir unas ventas de 175 mil ejemplares, tanto el grupo como la compañía consideraron la gira como poco exitosa.
En esta gira sudamericana conocieron a un guitarrista del cual Juan se hizo buen amigo: Alan Boguslavsky (México).
A principios de 1993 volvieron al estudio de grabación para registrar el doble LP (en su edición en vinilo) El Espíritu del Vino, donde algunas de sus canciones se empezaron a escuchar como inéditas en bastantes conciertos dados a lo largo del año 1992. Este álbum llegó a ser número uno en varios países, entre los que destacan España, México y Suiza, así como a ocupar puestos importantes en algunos otros, por ejemplo, el número nueve en Alemania. Con este tercer disco el grupo hizo un giro hacia un rock más duro e incluso psicodélico, debido en gran medida a las influencias del guitarrista Juan Valdivia, quien tenía un interés creciente por grupos del panorama del hard rock. Este cambio puede apreciarse en canciones como "El camino del exceso" o "Los placeres de la pobreza". Continuando sus planteamientos en cuanto a las giras (España, Europa y Sudamérica) y a la internacionalización del grupo, Héroes del Silencio llegó a MTV, que emitió conciertos y promovió sus vídeos musicales en toda Europa. Si Senderos de traición significó el salto, se puede decir que El espíritu del vino fue la consagración, pues las ventas aumentaron y la lista de fechas de conciertos fue mucho más larga. Pero antes de empezar este tour, Alan Boguslavsky se unió al grupo como guitarra de apoyo y así, con cinco miembros por primera vez, viajaron por el «Camino del Exceso», gira posterior a la edición de este tercer disco. Poco después Boguslavsky terminaría siendo un miembro más de la banda, componiendo con ellos, aunque sin salir en las fotos promocionales de su siguiente álbum.
El grupo se tomó unas vacaciones bastante largas al acabar, lo que hizo pensar a los seguidores que algo no iba bien en el interior.
A inicios de 1995 de nuevo al estudio, pero esta vez se fueron a Los Ángeles. De allí traen bajo el brazo su último disco de estudio: Avalancha, con Bob Ezrin (Lou Reed, Pink Floyd, Peter Gabriel, Alice Cooper, Kiss, etc.) como productor ejecutivo. Se trata de un álbum que siguió la estela marcada por El espíritu del vino, pero con unas letras más directas y un enfoque de Hard Rock americano e incluso con algunos tintes Grunge. El álbum, que volvió a ser número uno en España, los embarcó en una gira a auténtico nivel mundial, incluyendo en su calendario un público que hasta ahora no habían visitado: América del Norte.
Al final de la gira de este último LP sale al mercado un doble CD que recoge sus temas en dos conciertos (Madrid y Zaragoza); Parasiempre fue su título y, de nuevo, obtuvo la primera posición en listas. A la postre resultaría ser el último disco del grupo, ya que la formación se disolvió tras este trabajo.
Separación:
Los rumores anteriormente citados se convirtieron en realidad y Héroes del Silencio se separó. Se barajan varios motivos, puesto que la banda nunca dio una respuesta concreta, aunque el principal parece ser el mal ambiente y la tensión entre los miembros, especialmente entre Juan y Enrique. Las opiniones se multiplicaron y las entrevistas a los miembros no arrojaban luz.[9]
A partir de este momento, el grupo deja de componer, y la compañía discográfica decide sacar cada poco tiempo nuevos cd's de conciertos, rarezas, cajas, versiones, mezclas y todo tipo de material para los seguidores incondicionales del grupo.
En 1998 sacaron a la venta Rarezas, disco que contenía algunos temas inéditos, versiones en vivo y de estudio que nunca salieron a la luz o fueron ediciones limitadas y de difícil acceso.
Tras la disolución de Héroes del Silencio, es destacable la actividad del propio Bunbury en solitario. También Bogusflow, el proyecto que Alan Boguslavsky desarrolló después de colaborar en el debut del cantante. Por otro lado, Andreu prueba suerte con el grupo Puravida, pero el proyecto fracasó al poco tiempo de empezar, embarcándose el baterista en el proyecto DAB de música chill-out dentro del sello Café del Mar, del cual es directivo. Únicamente la carrera de Enrique Bunbury en solitario ha sido exitosa, sacando al mercado 5 discos y haciendo giras en España y Latinoamérica.
En cuanto a Juan Valdivia, hay que destacar las colaboraciones con su hermano Gonzalo Valdivia (El Alquimista), tanto en el primer disco (El Alquimista, 1996) como en el tercero (La última carta de Sandinoche, 2005), así como su propio disco Trigonometralla de 2001. En el primer disco de El Alquimista colabora en la canción "Guitar session yeah!", mientras que en Sandinoche aparecen "made in Juan Valdivia", "La canción del pastor" y "Crepus".
Regreso en 2007:
El 14 de febrero de 2007, veinte años después de sus primeras grabaciones y once desde su separación, Héroes del Silencio anuncia su vuelta a los escenarios con el Héroes del Silencio Tour 2007, gira con la que se presentaron en Ciudad de Guatemala, Buenos Aires, Monterrey, Ciudad de México, Los Ángeles, Sevilla, Zaragoza y Valencia, dando en total 10 conciertos.
La novedad de este Tour fue que no participó el quinto 'Héroe', el guitarrista Alan Boguslavsky (por deseo expreso del resto de la banda). En su lugar lo hizo el también guitarrista Gonzalo Valdivia, hermano de Juan.[10]
Para llevar a cabo esta gira, el grupo contó con el patrocinio de empresas tanto públicas como privadas, entre las que se incluyó la Expo Zaragoza 2008, el Real Zaragoza y el ayuntamiento de la misma ciudad, donde también ofrecieron dos conciertos en el estadio de La Romareda los días 10 y 12 de octubre de 2007.
Para los conciertos de Sevilla, Zaragoza y México las entradas se vendieron en tiempo récord. En menos de 23 horas desde su puesta a la venta se vendieron todas ellas, aunque la mayor motivación de esta compra tan rápida fue la reventa. En un ejemplo concreto, las entradas para el concierto del 12 de octubre en Zaragoza, que se pusieron a la venta el 1 de marzo de ese mismo año a las 00:00 h, se agotaron en tan solo 3 horas.
Y para el colofón final, el concierto que cerraba la gira en el circuito Ricardo Tormo de Cheste (Valencia): El desastre en la previsión y la falta de organización que provocó un caos circulatorio durante más de cuatro horas, además de veinte kilómetros de retenciones que imposibilitaron el acceso a miles de seguidores.[11]
Tras finalizar la gira, Bunbury confirmó el final definitivo de la banda y declaró que continuaría su carrera en solitario.[12]
sábado, 13 de diciembre de 2008
martes, 28 de octubre de 2008
Realismo socialista
http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_socialista
El realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de países socialistas.
El realismo socialista en la Unión Soviética:
Durante los años siguientes a la revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera atonal La nariz, de Shostakovich, greer basada en el relato homónimo de Gógol.
Sin embargo, esta situación no tardó en generar críticas de algunos elementos del Partido Comunista, que rechazó estilos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los principios subjetivistas que subyacían a ellos (el subjetivismo chocaba frontalmente con la aspiración objetiva del materialismo dialéctico) y a los temas que gttrataban (el realismo socialista sólo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores). Ello llevó a considerar a dichos estilos como manifestaciones de arte burgués,
El realismo socialista fue, en cierto modo una reacción contra los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al promulgar Iósif Stalin el decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas.
Se fundó la Unión de Escritores Soviéticos para promover esta doctrina y la nueva política fue consagrada por el Congreso de Escritores Socialistas de 1934, para ser a partir de entonces estrictamente aplicada en todas las esferas de la producción artística. El 10 de febrero de 1948, se dictó el llamado decreto Zhdánov, que marcó el comienzo de una campaña de críticas y descalificaciones contra muchos compositores soviéticos, entre ellos Vano Muradeli, Dmitri Shostakovich, Serguéi Prokófiev y Aram Jachaturian. Posteriormente el gobierno de Stalin pasaría a apoyar a alguno de dichos artistas, llegando Shostakovich y Prokófiev a recibir el Premio Stalin.
Las restricciones se relajaron considerablemente tras la muerte Stalin en 1953 y en 1958 fueron oficialmente rehabilitados los compositores condenados por el decreto Zhdánov, manteniendo sin embargo el Estado influencia sobre la producción artística. Los artistas que pretendían conservar su total independencia de la política oficial se veían en un clima hostil. La postura favorable al realismo socialista en la Unión Soviética no impidió que se promovieran obras, autores y géneros del siglo XIX ajenos a dicha corriente y enraizados en la tradición rusa, lo que favoreció un destacado desempeño de intérpretes de música académica y ballet, entre otras manifestaciones artísticas.
Durante las décadas siguientes surgió un interés en los estilos artísticos alternativos, hecho que se acentuó hacia fines de la década de 1980 con las reformas de "apertura hacia Occidente" de Mijaíl Gorbachov. El realismo socialista siguió sin embargo vigente como estilo artístico oficial hasta el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991, momento en que el Estado abandonó su inmensa participación en el campo artístico, catalogada como positiva por unos y como censura por otros.
El realismo socialista en otros países:
La Unión Soviética exportó el realismo socialista a casi todos los demás estados socialistas, donde la doctrina fue cobrando vigencia con diversos grados de rigor, convirtiéndose en la forma predominante de arte en dichos países durante unos cincuenta años. Actualmente el único país donde predomina esta corriente estética es Corea del Norte. En la República Popular China el realismo socialista se puede observar en imágenes idealizadas que promueven el programa espacial o en la propaganda oficial. Durante el gobierno de Mao, el realismo socialista se materializaba generalmente en literatura y cuadros que ensalzaban a los trabajadores y a la revolución.
El realismo socialista en su versión más ortodoxa no fue importante en países con otros regímenes políticos, pero ciertas corrientes artísticas tienen analogías con aquél, como el muralismo mexicano de Siqueiros, Rivera y Orozco, caracterizado por un claro compromiso social, una expresa vinculación ideológica con el socialismo y cierto despojamiento de elementos puramente ornamentales o formales en aras de la claridad y eficacia del mensaje social.
Características del realismo socialista :
El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclacisismo y las tradiciones realistas de la literatura rusa del siglo XIX, que describe la vida simple del pueblo, de lo cual es un exponente la obra de Máximo Gorki.
Sostiene que el verdadero arte es el que describe y exalta la lucha del proletariado hacia el progreso socialista. El estatuto de la Unión de Escritores Soviéticos de 1934 sostenía que el realismo socialista era el método básico de la literatura y la crítica literaria soviéticas; exigía del escritor veracidad y una representación concreta de la realidad en su desarrollo revolucionario. La concreción y veracidad histórica de la representación artística de la realidad debe estar vinculada con la tarea de transformación ideológica y educacional de los trabajadores en el espíritu del socialismo.
Su objetivo es exaltar al trabajador común, sea industrial o agrícola, al presentar su vida, trabajo y recreación como algo admirable. En otras palabras, su objetivo es educar al pueblo en las miras y significado del socialismo. La meta final es crear lo que Lenin llamó un tipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo Hombre Soviético. Stalin describió a los ejecutores del realismo socialista como ingenieros de almas.
El término realismo se refiere a la intención de describir al trabajador como es en realidad, portando sus herramientas. El proletariado está en el centro de los ideales comunistas y por lo tanto su vida es materia digna de estudio. Con esto, el realismo socialista se distancia del arte aristocrático producido bajo los zares durante los siglos anteriores, pero se entronca con la tendencia decimonónica a representar la vida social del pueblo común.
Los pintores representan campesinos alegres y musculosos, trabajadores de fábricas y granjas colectivas, maquinaria; durante el estalinismo también producían numerosos retratos heroicos de Stalin. Los paisajes industriales y agrícolas que exhibían los logros de la economía soviética eran temas muy comunes. Se esperaba que los novelistas escribieran historias concordantes con la doctrina marxista del materialismo dialéctico. Los compositores de música debían crear una música vívida que reflejara la vida y luchas del proletariado.
Críticas al realismo socialista :
Para sus críticos, comparado con la variedad y eclecticismo del arte occidental del siglo XX, el realismo socialista aparece como un rango estrecho y predecible de producción intelectual. A menudo se lo criticó por representar un obstáculo para el verdadero arte, o por las presiones políticas a que se veían sometidos los artistas. Czeslaw Milosz en la introducción a Sobre el realismo socialista, de Andréi Sinyavsky (1959), describe la producción del realismo socialista como inferior, lo que considera resultado inevitable de una, según él, limitada visión de la realidad permitida a los artistas por esta corriente. En la misma línea, los críticos hablan de varios casos de exilios culturales incluso una vez finalizado el período estalinista, como el del Grupo de Odessa, un grupo de artistas que abandonaron el país aduciendo motivos políticos.
Los preceptos del realismo socialista y su rígida aplicación durante más de veinte años causaron a su juicio un gran daño a la libertad de expresión de los artistas soviéticos. Muchos artistas y autores vieron sus trabajos censurados, ignorados o rechazados. Mijaíl Bulgakov, por ejemplo, debió escribir su obra maestra El maestro y Margarita en secreto, pese a éxitos anteriores como Guardia blanca. Dmitri Shostakovich sufrió la prohibición de varias de sus obras, como la Cuarta Sinfonía y la ópera Lady Macbeth de Mtsensk y debió recurrir a toda clase de maniobras para sortear la censura —controles oficiales— y obtener su rehabilitación. En 1937 compuso su Quinta Sinfonía en re menor opus 47, que subtituló Respuesta de un compositor soviético a una crítica justa.
La doctrina política subyacente al realismo socialista ocasionó la prohibición de obras tales como las de George Orwell, consideradas por el gobierno soviético como poco más que panfletos anticomunistas, y dificultó en casos el acceso al arte y literatura extranjeras. Buena parte del llamado arte burgués y todas las obras experimentales o formalistas fueron denunciadas como decadentes, degeneradas y pesimistas, y por lo tanto esencialmente anticomunistas. La obra de James Joyce fue condenada de modo particularmente drástico.
El resultado concreto fue que hasta la década de 1980 gran parte del público soviético tuviera difícil acceso a muchas obras del arte y la literatura occidental, hecho resaltado por los críticos del sistema soviético. Para sus defensores, la constante agitación de la idea de la censura se choca con los tangibles esfuerzos que hacía el Estado para satisfacer las necesidades culturales de la población, incluyendo la incentivación de la lectura y las obras teatrales, costumbres hoy consideradas reminiscentes del período soviético.
De todos modos, no todos los comunistas aceptaron la necesidad del realismo socialista. Su establecimiento como política de Estado en los años treinta tuvo más que ver con las políticas internas del Partido Comunista que con los imperativos del marxismo clásico. El ensayista marxista húngaro Georg Lukács criticó la rigidez del realismo socialista y postuló su propio realismo crítico como alternativa, pero voces críticas como la suya fueron más bien raras hasta la década de 1980.
Obras y artistas destacados del realismo socialista :
novela La madre de Máximo Gorki es generalmente considerada como la primera obra realista socialista. Gorki fue un importante factor en el rápido crecimiento de esta corriente y su opúsculo El realismo socialista trazó sus fundamentos. Otras obras literarias importantes son Cemento, de Fiodor Gladkov (1925) y El Don apacible de Mijaíl Shólojov.
El pintor Aleksandr Deineka aportó notables escenas patrióticas de la Segunda Guerra Mundial, las granjas colectivas y el deporte. Yuri Pimenov, Boris Ioganson y Geli Korzev han sido descritos como los maestros incomprendidos del realismo del siglo XX. Cabe mencionar, igualmente, dentro de los pintores pertenecientes al realismo socialista, a Boris Mijáilovich Kustodiev (con obras como el boceto para la Fiesta en conmemoración de la inauguración del II Congreso del Komintern el 19 de junio de 1920), Isaak Izrailevich Brodsky, Alexander Mijáilovich Guerásimov (Lenin en la tribuna, 1930), Georgii Georguéievich Riajksi y Alexander Alexandrovich Deineka (La defensa de Petrogrado, 1928).
En música se podría incluir dentro de esta corriente algunas obras de Dmitri Shostakovich, como la Séptima Sinfonía (llamada "Leningrado").
El director de cine Serguéi Eisenstein fue la figura más representativa del realismo socialista en el cine.
El realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de países socialistas.
El realismo socialista en la Unión Soviética:
Durante los años siguientes a la revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera atonal La nariz, de Shostakovich, greer basada en el relato homónimo de Gógol.
Sin embargo, esta situación no tardó en generar críticas de algunos elementos del Partido Comunista, que rechazó estilos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los principios subjetivistas que subyacían a ellos (el subjetivismo chocaba frontalmente con la aspiración objetiva del materialismo dialéctico) y a los temas que gttrataban (el realismo socialista sólo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores). Ello llevó a considerar a dichos estilos como manifestaciones de arte burgués,
El realismo socialista fue, en cierto modo una reacción contra los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al promulgar Iósif Stalin el decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas.
Se fundó la Unión de Escritores Soviéticos para promover esta doctrina y la nueva política fue consagrada por el Congreso de Escritores Socialistas de 1934, para ser a partir de entonces estrictamente aplicada en todas las esferas de la producción artística. El 10 de febrero de 1948, se dictó el llamado decreto Zhdánov, que marcó el comienzo de una campaña de críticas y descalificaciones contra muchos compositores soviéticos, entre ellos Vano Muradeli, Dmitri Shostakovich, Serguéi Prokófiev y Aram Jachaturian. Posteriormente el gobierno de Stalin pasaría a apoyar a alguno de dichos artistas, llegando Shostakovich y Prokófiev a recibir el Premio Stalin.
Las restricciones se relajaron considerablemente tras la muerte Stalin en 1953 y en 1958 fueron oficialmente rehabilitados los compositores condenados por el decreto Zhdánov, manteniendo sin embargo el Estado influencia sobre la producción artística. Los artistas que pretendían conservar su total independencia de la política oficial se veían en un clima hostil. La postura favorable al realismo socialista en la Unión Soviética no impidió que se promovieran obras, autores y géneros del siglo XIX ajenos a dicha corriente y enraizados en la tradición rusa, lo que favoreció un destacado desempeño de intérpretes de música académica y ballet, entre otras manifestaciones artísticas.
Durante las décadas siguientes surgió un interés en los estilos artísticos alternativos, hecho que se acentuó hacia fines de la década de 1980 con las reformas de "apertura hacia Occidente" de Mijaíl Gorbachov. El realismo socialista siguió sin embargo vigente como estilo artístico oficial hasta el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991, momento en que el Estado abandonó su inmensa participación en el campo artístico, catalogada como positiva por unos y como censura por otros.
El realismo socialista en otros países:
La Unión Soviética exportó el realismo socialista a casi todos los demás estados socialistas, donde la doctrina fue cobrando vigencia con diversos grados de rigor, convirtiéndose en la forma predominante de arte en dichos países durante unos cincuenta años. Actualmente el único país donde predomina esta corriente estética es Corea del Norte. En la República Popular China el realismo socialista se puede observar en imágenes idealizadas que promueven el programa espacial o en la propaganda oficial. Durante el gobierno de Mao, el realismo socialista se materializaba generalmente en literatura y cuadros que ensalzaban a los trabajadores y a la revolución.
El realismo socialista en su versión más ortodoxa no fue importante en países con otros regímenes políticos, pero ciertas corrientes artísticas tienen analogías con aquél, como el muralismo mexicano de Siqueiros, Rivera y Orozco, caracterizado por un claro compromiso social, una expresa vinculación ideológica con el socialismo y cierto despojamiento de elementos puramente ornamentales o formales en aras de la claridad y eficacia del mensaje social.
Características del realismo socialista :
El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclacisismo y las tradiciones realistas de la literatura rusa del siglo XIX, que describe la vida simple del pueblo, de lo cual es un exponente la obra de Máximo Gorki.
Sostiene que el verdadero arte es el que describe y exalta la lucha del proletariado hacia el progreso socialista. El estatuto de la Unión de Escritores Soviéticos de 1934 sostenía que el realismo socialista era el método básico de la literatura y la crítica literaria soviéticas; exigía del escritor veracidad y una representación concreta de la realidad en su desarrollo revolucionario. La concreción y veracidad histórica de la representación artística de la realidad debe estar vinculada con la tarea de transformación ideológica y educacional de los trabajadores en el espíritu del socialismo.
Su objetivo es exaltar al trabajador común, sea industrial o agrícola, al presentar su vida, trabajo y recreación como algo admirable. En otras palabras, su objetivo es educar al pueblo en las miras y significado del socialismo. La meta final es crear lo que Lenin llamó un tipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo Hombre Soviético. Stalin describió a los ejecutores del realismo socialista como ingenieros de almas.
El término realismo se refiere a la intención de describir al trabajador como es en realidad, portando sus herramientas. El proletariado está en el centro de los ideales comunistas y por lo tanto su vida es materia digna de estudio. Con esto, el realismo socialista se distancia del arte aristocrático producido bajo los zares durante los siglos anteriores, pero se entronca con la tendencia decimonónica a representar la vida social del pueblo común.
Los pintores representan campesinos alegres y musculosos, trabajadores de fábricas y granjas colectivas, maquinaria; durante el estalinismo también producían numerosos retratos heroicos de Stalin. Los paisajes industriales y agrícolas que exhibían los logros de la economía soviética eran temas muy comunes. Se esperaba que los novelistas escribieran historias concordantes con la doctrina marxista del materialismo dialéctico. Los compositores de música debían crear una música vívida que reflejara la vida y luchas del proletariado.
Críticas al realismo socialista :
Para sus críticos, comparado con la variedad y eclecticismo del arte occidental del siglo XX, el realismo socialista aparece como un rango estrecho y predecible de producción intelectual. A menudo se lo criticó por representar un obstáculo para el verdadero arte, o por las presiones políticas a que se veían sometidos los artistas. Czeslaw Milosz en la introducción a Sobre el realismo socialista, de Andréi Sinyavsky (1959), describe la producción del realismo socialista como inferior, lo que considera resultado inevitable de una, según él, limitada visión de la realidad permitida a los artistas por esta corriente. En la misma línea, los críticos hablan de varios casos de exilios culturales incluso una vez finalizado el período estalinista, como el del Grupo de Odessa, un grupo de artistas que abandonaron el país aduciendo motivos políticos.
Los preceptos del realismo socialista y su rígida aplicación durante más de veinte años causaron a su juicio un gran daño a la libertad de expresión de los artistas soviéticos. Muchos artistas y autores vieron sus trabajos censurados, ignorados o rechazados. Mijaíl Bulgakov, por ejemplo, debió escribir su obra maestra El maestro y Margarita en secreto, pese a éxitos anteriores como Guardia blanca. Dmitri Shostakovich sufrió la prohibición de varias de sus obras, como la Cuarta Sinfonía y la ópera Lady Macbeth de Mtsensk y debió recurrir a toda clase de maniobras para sortear la censura —controles oficiales— y obtener su rehabilitación. En 1937 compuso su Quinta Sinfonía en re menor opus 47, que subtituló Respuesta de un compositor soviético a una crítica justa.
La doctrina política subyacente al realismo socialista ocasionó la prohibición de obras tales como las de George Orwell, consideradas por el gobierno soviético como poco más que panfletos anticomunistas, y dificultó en casos el acceso al arte y literatura extranjeras. Buena parte del llamado arte burgués y todas las obras experimentales o formalistas fueron denunciadas como decadentes, degeneradas y pesimistas, y por lo tanto esencialmente anticomunistas. La obra de James Joyce fue condenada de modo particularmente drástico.
El resultado concreto fue que hasta la década de 1980 gran parte del público soviético tuviera difícil acceso a muchas obras del arte y la literatura occidental, hecho resaltado por los críticos del sistema soviético. Para sus defensores, la constante agitación de la idea de la censura se choca con los tangibles esfuerzos que hacía el Estado para satisfacer las necesidades culturales de la población, incluyendo la incentivación de la lectura y las obras teatrales, costumbres hoy consideradas reminiscentes del período soviético.
De todos modos, no todos los comunistas aceptaron la necesidad del realismo socialista. Su establecimiento como política de Estado en los años treinta tuvo más que ver con las políticas internas del Partido Comunista que con los imperativos del marxismo clásico. El ensayista marxista húngaro Georg Lukács criticó la rigidez del realismo socialista y postuló su propio realismo crítico como alternativa, pero voces críticas como la suya fueron más bien raras hasta la década de 1980.
Obras y artistas destacados del realismo socialista :
novela La madre de Máximo Gorki es generalmente considerada como la primera obra realista socialista. Gorki fue un importante factor en el rápido crecimiento de esta corriente y su opúsculo El realismo socialista trazó sus fundamentos. Otras obras literarias importantes son Cemento, de Fiodor Gladkov (1925) y El Don apacible de Mijaíl Shólojov.
El pintor Aleksandr Deineka aportó notables escenas patrióticas de la Segunda Guerra Mundial, las granjas colectivas y el deporte. Yuri Pimenov, Boris Ioganson y Geli Korzev han sido descritos como los maestros incomprendidos del realismo del siglo XX. Cabe mencionar, igualmente, dentro de los pintores pertenecientes al realismo socialista, a Boris Mijáilovich Kustodiev (con obras como el boceto para la Fiesta en conmemoración de la inauguración del II Congreso del Komintern el 19 de junio de 1920), Isaak Izrailevich Brodsky, Alexander Mijáilovich Guerásimov (Lenin en la tribuna, 1930), Georgii Georguéievich Riajksi y Alexander Alexandrovich Deineka (La defensa de Petrogrado, 1928).
En música se podría incluir dentro de esta corriente algunas obras de Dmitri Shostakovich, como la Séptima Sinfonía (llamada "Leningrado").
El director de cine Serguéi Eisenstein fue la figura más representativa del realismo socialista en el cine.
lunes, 13 de octubre de 2008
Black Ice Lista de Temas
jueves, 21 de agosto de 2008
Pink Floyd
Pink Floyd es un grupo de rock inglés que cosechó gran popularidad gracias a su música psicodélica y que, con el paso del tiempo, fue evolucionando hacia el rock progresivo y el rock experimental. Es conocido por sus canciones de contenido filosófico, la experimentación sónica, las innovadoras portadas de sus discos y sus elaborados espectáculos en vivo. Es una de las bandas más importantes de la escena del rock con más de 200 millones de álbumes vendidos en todo del mundo,[4] 74,5 millones de ellos sólo en los Estados Unidos.[5] Inicialmente el grupo estaba formado por el guitarrista Bob Klose, el batería Nick Mason, el teclista y vocalista Richard Wright, el bajista y vocalista Roger Waters y el guitarrista rítmico y vocalista principal Syd Barrett, quien se convirtió además en el primer líder de la banda. Sin embargo, su extraño comportamiento, causado por el excesivo consumo de drogas, especialmente LSD,[1] hizo que fuera sustituido en 1968 por David Gilmour, cristalizando así la formación clásica del grupo.
Pink Floyd comenzó con un gran éxito en la escena underground londinense a finales de los años 60, con Syd Barrett como principal compositor. Después de sus problemas mentales y su salida del grupo, el cantante y bajista Roger Waters se convirtió gradualmente en la fuerza conductora y dominante en la primera mitad de los años 70, la época de mayor éxito en ventas de la banda, hasta su salida de ella en 1985. El grupo grabó durante esta época muchos álbumes que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, como The Dark Side of the Moon (1973), Wish You Were Here (1975), Animals (1977) y The Wall (1979). En 1985, Waters declaró la extinción de Pink Floyd, pero el resto de los miembros, encabezados por Gilmour, fueron demandados por Waters por los derechos del nombre de la banda, ya que ellos continuaron grabando y haciendo giras bajo el nombre de Pink Floyd y él pensaba que el nombre de la banda no debía seguir siendo utilizado. Tras los juicios, Waters obtuvo los derechos exclusivos sobre toda la imaginería que desplegaban en sus conciertos (incluido su famoso cerdo volador) y los derechos sobre el espectáculo audiovisual de The Wall, salvo los tres temas que compuso Gilmour para la obra ("Young Lust", "Run Like Hell" y "Comfortably Numb") y toda la obra incluida en The Final Cut, mientras el resto del grupo podía seguir usando el nombre. Después de dejar los problemas legales, Gilmour, Mason y Wright disfrutaron del éxito comercial de A Momentary Lapse of Reason (1987) y The Division Bell (1994). Waters se embarcó en una carrera como solista y no se volvió a reunir con Pink Floyd hasta 24 años después, el 2 de julio de 2005 en el concierto Live 8 en Londres.
Historia:
Orígenes:
Pink Floyd surgió en 1964 a partir de una banda llamada Sigma 6,[6] que cambió su nombre sucesivamente a T-Set, Megadeaths, The Screaming Abdabs, The Architectural Abdabs y The Abdabs. Cuando la banda se separó, algunos de sus miembros (los guitarristas Bob Klose y Roger Waters, el batería Nick Mason y el teclista Rick Wright) formaron una nueva banda llamada Tea Set. Después de un breve tiempo con Chris Dennis como vocalista principal,[7] el guitarrista y vocalista Syd Barrett, fan de los Beatles y del rhythm and blues,[8] se unió a la banda, con lo que Waters pasó a tocar el bajo.[9] En el verano de 1965, Bob Klose se vio forzado a abandonar la banda por las presiones de sus padres y de sus profesores universitarios, y el grupo se convirtió en un cuarteto, con Barrett, Waters, Wright y Mason.[10] De este modo, Barrett se reveló como el principal compositor del grupo, y pronto comenzó a escribir nuevas canciones con influencias del rhythm and blues de Bo Diddley,[11] aunque la publicación de Eight Miles High de los californianos The Byrds y especialmente el álbum Revolver de sus coterráneos los Beatles en 1966 provocó el auge del rock psicodélico, un género musical en el que Barrett se sentía más a gusto.[12]
En otoño de aquel mismo año, Tea Set coincidió en un concierto en Northolt, a las afueras de Londres, con una banda con el mismo nombre que iba a actuar en el mismo lugar. Ante esta circunstancia, Barrett sugirió otro nombre para el grupo, The Pink Floyd Sound, que provenía de la combinación de los nombres de dos músicos de blues, Pink Anderson y Floyd Council.[13] [6] Durante un corto periodo el nombre osciló entre Tea Set y The Pink Floyd Sound, pero con el tiempo éste último se acabó por imponer. El Sound se desvaneció con bastante rapidez, pero el The sería utilizado regularmente hasta 1968. Las producciones inglesas de la banda durante la era de Syd Barrett eran acreditadas como The Pink Floyd así como sus primeros dos sencillos en los EE.UU. Se sabe que David Gilmour continuó refiriéndose al grupo como The Pink Floyd hasta 1984.[14]
Pink Floyd se convirtió en una de las bandas favoritas del movimiento underground, tocando en lugares como el UFO Club, el Marquee Club y The Roundhouse. A finales de 1966 la banda fue invitada a componer música para la película de Peter Whitehead, Tonite Let's All Make Love in London, y fue filmada grabando dos temas («Interstellar Overdrive» y «Nick's Boogie») en enero de 1967. Aunque aparecieron muy pocas muestras de esta música en la película, la sesión fue lanzada como London 1966/1967 en el 2005.
Dada su creciente popularidad, los miembros de la banda decidieron formar Blackhill Enterprises en octubre de 1966, en asociación con sus mánagers Peter Jenner y Andrew King,[15] para distribuir los sencillos «Arnold Layne» en marzo de 1967 y «See Emily Play» en junio del mismo año. El primero escaló hasta el puesto 20 en la lista de éxitos del Reino Unido,[1] y el segundo llegó al número 6,[16] dándole la oportunidad al grupo de aparecer por primera vez en la televisión nacional en el programa Top of the Pops en julio de 1967.[17]
Primeros pasos:
En 1967, después de varias sesiones instrumentales y presentaciones en vivo, Pink Floyd decidió elaborar su primer disco, The Piper at the Gates of Dawn, que fue lanzado en agosto de 1967. El título fue extraído de la novela El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.[18] En la actualidad está considerado como el primer ejemplo de la música psicodélica británica,[19] además de que en su momento fue muy bien recibido por la crítica. Las pistas del disco, predominantemente escritas por Barrett, muestran letras poéticas y una ecléctica mezcla de música, desde la vanguardista «Interstellar Overdrive» hasta «The Scarecrow» (inspirada en la música folclórica de The Fens, una región rural al norte de Cambridge de donde son originarios Barrett, Gilmour y Waters). Las letras son totalmente surrealistas y a menudo folclóricas, como «The Gnome». La música reflejaba la mejor tecnología electrónica de la época, destacando el uso del paneo estéreo, la edición de cinta, los efectos de eco y el uso de teclados eléctricos. El disco fue un éxito en el Reino Unido, donde llegó al puesto número 6, pero no le fue tan bien en los EE.UU., en cuyas listas solo alcanzó la 131ª posición,[20] aunque después sería relanzado en el periodo de éxito comercial del grupo, en la década de los 70. Durante este periodo, la banda emprendió una gira con Jimi Hendrix, lo que ayudó a incrementar su popularidad.[21]
A medida que crecía el éxito de la banda, el estrés y el consumo de drogas (especialmente de LSD) hicieron mella en la salud mental de Syd Barrett.[1] Su conducta se volvió cada vez más impredecible, lo que afectaba a las presentaciones en público del grupo. Por esto, en febrero de 1968 el grupo llamó a un músico amigo de Barrett, David Gilmour, para apoyarlo a la guitarra y cantar cuando aquél sufriera alguno de sus bloqueos mentales,[22] [1] aunque también se consideró la candidatura de Jeff Beck.[23] Sin embargo, esta solución no resultó práctica y los demás integrantes simplemente dejaron de llevarlo a los conciertos.[24] El último concierto con Barrett en el grupo fue el 20 de enero de 1968, en el muelle de Hastings. El resto de componentes tenía la esperanza de que Barrett pudiera componer para la banda con Gilmour en los conciertos,[6] pero esto no sucedió así, y la composiciones de Barrett se hicieron cada vez más difíciles y abstractas, como «Have You Got It, Yet?», con cambios de melodías y progresiones armónicas, lo que hizo que el resto de integrantes desechara el acuerdo.[25] [24] La salida de Barrett se hizo oficial en abril de 1968,[26] y los productores Jenner y King decidieron seguirlo, por lo que la sociedad Blackhill se disolvió.[1] La banda adoptó como mánager a Steve O'Rourke, quien continuaría con Pink Floyd hasta su muerte en 2003.[27]
Después del lanzamiento de dos álbumes en solitario (The Madcap Laughs y Barrett) en 1970 (co-producidos por y algunas veces con colaboraciones de Gilmour, Waters y Wright), de éxito moderado, Barrett se recluyó en su natal Cambridge y llevó una tranquila vida hasta su muerte el 7 de julio de 2006.
La era de la experimentación:
Sin la presencia de Barrett, Gilmour, Waters y Wright se hicieron cargo de las riendas creativas del grupo, cada uno aportando su voz y sonido en sus nuevas producciones, pero dándole a los nuevos materiales menos consistencia que en la era Barrett. Si Barrett había sido el intérprete principal durante los primeros años, en la época siguiente Gilmour, Wright y especialmente Waters,[1] se convirtieron en los principales compositores y voces dentro de la agrupación. Algunas de las composiciones más experimentales del grupo datan de esta época, como «A Saucerful of Secrets» —que consiste en su mayoría en ruidos, efectos sonoros, percusiones, osciladores y tape loops— o «Careful with That Axe, Eugene».
A pesar de que Barrett había escrito la mayor parte del primer álbum, sólo una composición suya, «Jugband Blues», apareció en el segundo álbum de Pink Floyd. Barrett también participó en las canciones «Remember a Day» (grabado durante las sesiones de The Piper at the Gates of Dawn) y «Set the Controls for the Heart of the Sun». El nuevo disco, A Saucerful of Secrets, lanzado en junio de 1968, alcanzó el noveno lugar en el Reino Unido y se convirtió en el único disco de Pink Floyd que no entró en las listas norteamericanas.[28] Algo irregular debido a la salida de Barrett, el álbum aún contenía mucho del sonido psicodélico que le había imprimido su antiguo líder,[29] combinado con un estilo más experimental, que alcanzaría su pleno desarrollo en Ummagumma. La pieza principal, de doce minutos de duración, se acerca a las épicas y lentas canciones por venir, pero el disco fue recibido fríamente por la crítica de esa época, aunque no así por los críticos actuales.[30] Los futuros trabajos de Pink Floyd adoptarían más firmemente esta idea, enfocándose más hacia la composición a cada nuevo lanzamiento.[31]
Poco después fueron reclutados por el director Barbet Schroeder para componer la banda sonora de la película More, que se estrenaría en mayo de 1969. Sus composiciones se editaron dos meses más tarde como álbum de estudio de Pink Floyd, Music from the Film More, y consiguieron el noveno escalón en el Reino Unido y el 153º en los EE.UU.[32] La crítica definió este disco como irregular y accidentado.[33] Muchas pistas de More (como usualmente lo llaman los fans) son canciones acústicas de folk.
Anteriormente, la banda había estado trabajando en una ópera rock llamada The Man/The Journey, pero el proyecto fue rechazado. No obstante, dos de las canciones que componían esta obra, «Green Is the Colour» y «Cymbaline», fueron incluidas en More,[6] y permanecieron como parte habitual de los conciertos en aquella época. «Cymbaline» también fue la primera canción de Pink Floyd que expresaba la actitud cínica de Roger Waters hacia la industria musical de manera explícita. El resto del álbum consiste en piezas secundarias vanguardistas incluidas en la banda sonora (algunas de las cuales también figuran en The Man/The Journey), con unas pocas canciones más potentes, como «The Nile Song».
El siguiente trabajo de la banda fue un álbum doble titulado Ummagumma, que está formado por un disco en directo (grabado entre Birmingham y Manchester)[34] y otro con temas nuevos de estudio. Cada uno de estos temas fue compuesto por uno de los miembros de la banda y ocupa la mitad de una cara de cada disco (unos 10 minutos cada uno).[35] El título de este álbum significa «relación sexual» en la jerga de Cambridge. El disco de estudio es puramente experimental, con un largo tema de estilo folk («Grantchester Meadows», compuesta por Waters), la pianística y atonal «Sysyphus», coqueteos con el rock progresivo en «The Narrow Way», y largos solos de batería en «The Grand Vizier's Garden Party». Por último, «Several Species of Small Furry Animals Gathered Together in a Cave and Grooving with a Pict» es una canción de cinco minutos que presenta únicamente la voz de Waters cantando a diferentes velocidades, dando como resultado un sonido semejante al de pájaros y roedores. Varias de las canciones nuevas de este álbum ya habían sido interpretadas en el concierto grabado bajo el nombre de The Man/The Journey. Ummagumma fue el álbum más exitoso de la banda hasta aquel entonces, alcanzando el 5º lugar en el Reino Unido y el 74º en EE.UU.[36]
Atom Heart Mother, la primera grabación de la banda con una orquesta y su siguiente álbum de estudio, contó con la colaboración del músico Ron Geesin. El nombre fue una decisión apresurada de los integrantes, que se inspiraron en un artículo de prensa que contaba que una mujer que tenía implantado un marcapasos atómico, había dado a luz.[37] La portada también fue un trabajo casi improvisado a causa de la falta de tiempo, ya que el fotógrafo dijo que se había ido al campo a tomar una foto de lo primero que vio. En una cara del disco aparece una suite de rock sinfónico de 23 minutos, titulada «Atom Heart Mother», mientras que la otra presenta tres temas, cada uno de un vocalista y compositor de la formación («If» de Waters, «Fat Old Sun» de Gilmour y «Summer '68» de Wright). Otra de las canciones, «Alan's Psychedelic Breakfast», es un collage sonoro de un hombre cocinando y comiéndose su desayuno mientras de fondo suenan sus pensamientos acompañados de líneas instrumentales. El hombre en cuestión es Alan Styles, uno de los técnicos de sonido que la banda tenía a su servicio.[37] [38] Aunque el álbum fue considerado como un paso atrás de la banda y uno de sus trabajos más inaccesibles,[39] alcanzó el puesto más alto nunca visto por uno de sus discos, llegando al primer puesto en el Reino Unido y al 55º en los EE.UU.[40] Desde entonces, ha sido calificado por Gilmour como «un montón de basura», mientras que Waters dijo que no le importaría si fuera «tirado a la basura y no fuera escuchado nunca por nadie».[41] La popularidad de este álbum hizo que la banda se embarcara en su primera gira completa por los EE.UU.
Antes de editar su siguiente trabajo de estudio, la banda publicó un álbum recopilatorio, Relics, que contiene varios sencillos y caras-B junto con una canción original de Waters llamada «Biding My Time», que fue grabada durante las sesiones de Ummagumma. El grupo contribuyó a la banda sonora de la película Zabriskie Point, aunque la mayoría de sus composiciones fueron finalmente descartadas por el director del film, Michelangelo Antonioni.[42]
La llegada de la fama mundial:
Durante esta época, Pink Floyd se distanció de la psicodelia y se convirtió en una banda difícil de clasificar. Los distintos estilos de cada uno de los compositores confluyeron en uno único, que cristalizó en las dos obras más importantes de su discografía, para crítica y público: The Dark Side of the Moon (1973) y Wish You Were Here (1975). En ambas obras, Gilmour se convirtió en el principal vocalista de la formación, mientras que los coros femeninos y el saxofón de Dick Parry adquirieron especial relevancia. El ambiente de colaboración se había ido enfriando en la época anterior, hasta que Waters tomó el timón compositivo, en el aspecto musical y letrístico, en el disco The Dark Side of the Moon. La última colaboración de Wright como compositor y vocalista se dio en «Time» y «Shine on You Crazy Diamond», respectivamente, mientras que las aportaciones compositivas de Gilmour descendieron abruptamente hasta que Waters dejó la banda en 1985.
El sonido del grupo había sido más coherente en Meddle (1971). La canción «Echoes», de 23 minutos de duración, fue descrita por Waters como un «poema sónico» debido a sus constantes efectos de sonido,[43] y está considerada como una de sus mejores piezas. Este álbum ya posee el estilo característico de la banda que llevaría a su máxima expresión en discos venideros, y se eliminó la orquesta que tanto protagonismo tuvo en Atom Heart Mother. Meddle alcanzó el tercer puesto en el Reino Unido, pero la falta de publicidad por parte de Capitol Records en los Estados Unidos hizo que en este país sólo alcanzase el 70º.[44]
El siguiente trabajo de la banda fue Obscured by Clouds (1972), grabado en Francia,[45] y que conformó la banda sonora de la película La Vallé de Barbet Schroeder. Se convirtió en el primer top 50 para Pink Floyd en los EE.UU., además de alcanzar el sexto lugar en el Reino Unido.[46] La letra de la canción «Free Four» fue la primera referencia en una canción a la muerte del padre de Waters en la Segunda Guerra Mundial, un tema que se estableció como recurrente en posteriores trabajos. Además, la canción «Childhood's End» fue la última contribución lírica de Gilmour en quince años,[47] y está basada en el libro del mismo nombre de Arthur C. Clarke. Estilísticamente, es un álbum ligeramente distinto a su antecesor, Meddle, con canciones más cortas y con la reducción del uso de efectos sonoros para la creación de atmósferas, rozando en muchos casos el blues rock, el folk rock o el soft rock.
La publicación del superéxito The Dark Side of the Moon en 1973 marcó un antes y un después en la popularidad de la banda. Pink Floyd había dejado de editar sencillos desde 1968, cuando «Point Me at the Sky» fue publicado; sin embargo, «Money» rompió esta tendencia y alcanzó el 20º puesto en los EE.UU. Por su parte, el álbum se convirtió en el primer número uno de la banda en este país,[48] convirtiéndose en uno de los más vendidos en la historia de los Estados Unidos, sobrepasando los quince millones de copias, y uno de los más vendidos en todo el mundo, con más de cuarenta millones.[48] Además, permaneció en el Billboard 200 durante 741 semanas, récord en aquel momento,[1] incluyendo 591 consecutivas desde 1976 hasta 1988,[48] lo que significó otro récord mundial; se estima que alrededor de una de cada cuatro familias británicas posee una copia del disco en alguno de sus formatos.[49] También se mantuvo en las listas británicas durante 301 semanas, aunque nunca superó el segundo lugar.[48] En este álbum el saxofón adquiere un papel muy importante, expresando las influencias del jazz, especialmente visibles en Wright, lo cual, junto con el protagonismo del coro femenino, ayuda a diversificar la textura del álbum. A lo largo de éste se escuchan varias veces extractos de entrevistas a algunos ayudantes del grupo reproducidas de fondo. Las letras y el sonido del álbum intentan describir de algún modo las presiones que sufre el ser humano a lo largo de su existencia. Su portada, que representa en un prisma el fenómeno de la dispersión de la luz, fue ideada por Storm Thorgerson y Audrey Powell.[50]
Poco después de la publicación de The Dark Side of the Moon apareció el recopilatorio A Nice Pair, que recoge los dos primeros discos de la banda, The Piper at the Gates of Dawn y A Saucerful of Secrets. También alrededor de esta época se publicó el primer vídeo en directo del grupo, Live at Pompeii, grabado antes de la publicación de The Dark Side of the Moon en el anfiteatro de Pompeya, una de las ciudades de la antigua Roma destruidas por el Vesubio hace más de 2000 años. El concierto fue grabado sin ningún tipo de público, exceptuando a los ayudantes del grupo y el equipo de grabación. En el vídeo, dirigido por Adrian Maben, se incluyen también entrevistas a los miembros de Pink Floyd y escenas detrás de los escenarios, y durante la grabación de The Dark Side en los estudios Abbey Road.
Después del éxito de The Dark Side, los miembros de Pink Floyd procuraron no hacerse repetitivos con respecto al rumbo musical que iban a tomar a partir de ese momento, preguntándose si serían capaces de continuar en los más alto de las listas de ventas. En una vuelta a sus comienzos experimentales, comenzaron a trabajar en un proyecto de álbum llamado Household Objects, llamado así porque las canciones iban a estar interpretadas con objetos caseros (como sierras, cubos de agua, martillos, gomas elásticas o copas).[51] Sin embargo, el proyecto fue abandonado porque los integrantes de la banda decidieron que era mejor y más fácil tocar las canciones con sus respectivos instrumentos. No existen grabaciones definitivas de este proyecto, aunque algunos de los efectos obtenidos fueron empleados en posteriores trabajos.[51]
Wish You Were Here, publicado en 1975, trata acerca de la ausencia de sentimientos humanos en el mundo de la industria musical, y también de la añoranza del antiguo miembro del grupo Syd Barrett. Conocido principalmente por el tema homónimo, el disco contiene también una extensa canción de 26 minutos dividida en nueve partes y dos pistas titulada «Shine on You Crazy Diamond», un tributo a Barrett en el cual la letra trata expresamente de las consecuencias de su salida del grupo. Muchas de las pasadas influencias de la banda fueron mezcladas en esta canción, que termina con una referencia a uno de los primeros sencillos de la discografía de Pink Floyd, «See Emily Play».[52] El resto de canciones, «Welcome to the Machine» y «Have a Cigar» (cantada por Roy Harper), exhiben, como se dice, una fuerte crítica a la industrialización de la música. Wish You Were Here fue el primer álbum en alcanzar el primer puesto en el Reino Unido y en los EE.UU., y fue igual de alabado por la crítica que The Dark Side of the Moon.
En una famosa anécdota, un hombre gordo y con la cabeza y las cejas completamente afeitadas llegó al estudio mientras los integrantes del grupo estaban mezclando «Shine on You Crazy Diamond». Ninguno de ellos fue capaz de reconocerlo, hasta que de repente uno de ellos se dio cuenta de que era Syd Barrett.[53] Preguntado por su extraña gordura, Barrett dijo que había estado comiendo demasiadas chuletas de cerdo.[52] En una entrevista en el 2001 al canal BBC para grabar el documental Syd Barrett: Crazy Diamond, Wright dijo:
«Una cosa que realmente permanece en mi memoria, que nunca olvidaré; sucedió en las sesiones de "Shine On". Llegué al estudio y vi a este tío sentado al fondo del estudio, estaba tan lejos como tú lo estás de mí. Y no lo reconocí. Dije '¿quién es este tío detrás de ti?' 'Ese es Syd'. Y simplemente me vine abajo, no me lo podía creer... Se había afeitado todo el pelo... Es decir, hasta las cejas, todo... Iba de arriba a abajo, haciendo ruido con los dientes, era horroroso. Y, eh, yo estaba, quiero decir, Roger estaba llorando, creo que yo también; los dos estábamos llorando. Fue muy chocante... siete años sin contacto, y llegar entonces, cuando nosotros estamos haciendo esa canción en particular. No sé, coincidencia, karma, destino, ¿quién sabe? Pero fue muy, muy, muy potente.»
En el mismo documental, Nick Mason expresó: «Cuando pienso en ello, aún puedo ver sus ojos, pero... todo era diferente». Waters también intervino en la entrevista: «No tuve ni idea de quién era durante mucho tiempo», así como Gilmour: «Ninguno de nosotros lo reconoció. Afeitada... la cabeza calva afeitada, y muy gordo».
La era Waters:
Con la publicación de Animals en enero de 1977, la música de la banda comenzó a ser criticada por parte de los seguidores del punk rock por haberse convertido en demasiado pretenciosa, al haber perdido de vista la simplicidad del rock and roll.[54] Sin embargo, Animals está considerado como un trabajo más guitarrero que los anteriores, en parte debido a la influencia del emergente movimiento punk y al hecho de que fue grabado en los nuevos estudios de Pink Floyd, Britannia Row. Fue el primer disco que no incluyó ninguna composición de Rick Wright, y alcanzó el segundo puesto en el Reino Unido y el tercero en los EE.UU.[55] Como en muchos de sus antecesores, Animals posee varias canciones relacionadas entre sí por un mismo tema, en este caso inspirado en la novela Rebelión en la granja de George Orwell. En el disco, las canciones «Sheep», «Pigs» o «Dogs» se emplean como metáforas de la sociedad contemporánea. En esta metáfora, los perros («Dogs») son los mandamases de la industria, los cerdos («Pigs») son los tiranos comunistas y las ovejas («Sheep») representan al resto de habitantes, que se dejan llevar por los perros y los cerdos sin rebelarse.[56] A pesar del protagonismo de la guitarra, los teclados y sintetizadores aún juegan un papel importante en Animals, pero el característico saxofón de Dick Parry y los coros femeninos desaparecieron de las composiciones. Muchos críticos no respondieron bien al álbum, calificándolo como «tedioso» y «sombrío».[57] La portada del álbum presenta a un cerdo inflable, al que los miembros de la banda le pusieron de nombre «Algie»,[58] sobrevolando las chimeneas de la Battersea Power Station de Londres. Sin embargo, el viento que estaba soplando el día en que se tomó la fotografía complicó el control del globo, y hubo que superponer la foto del cerdo y la de la estación eléctrica mediante un montaje fotográfico.[59] Este cerdo se convirtió en uno de los símbolos de la banda, y permaneció como una parte más de los espectáculos en directo del grupo.
Después de la gira de promoción de Animals, cada uno de los miembros de Pink Floyd se embarcó en sendos proyectos en solitario. Gilmour grabó y publicó el álbum David Gilmour en 1978, el mismo año en el que Rick Wright publicó Wet Dream, y Nick Mason trabajó brevemente en la producción del álbum Steve de Steve Hillage (miembro de Gong). El único que no se distrajo de la actividad de Pink Floyd fue Roger Waters, quien trabajó en dos proyectos distintos: The Pros and Cons of Hitch Hiking y The Wall. El resto de integrantes eligió éste último como el siguiente álbum, y Pros and Cons se convertiría posteriormente en el primer álbum en solitario de Waters.[60]
A comienzos de 1979 se reveló un escándalo económico que involucró a la empresa Northon Warburg. Salió a la luz que su máximo dirigente, Andrew Warburg, había estado desviando fondos para una serie de operaciones ilícitas y huyó de Inglaterra; regresó en 1982 y fue arrestado.[61] Esta empresa era la que gestionaba los ingresos de los miembros de Pink Floyd, que vieron como entre los cuatro habían perdido más de un millón de libras esterlinas. Como resultado del escándalo, cada uno de ellos debía mucho dinero a Hacienda, y fueron forzados a abandonar el país entre el 6 de abril de 1979 y el 6 de abril de 1980.[62] Durante el exilio se acabó de pulir el álbum The Wall, que fue grabado en Francia.
La épica ópera rock The Wall vio la luz en 1979. Compuesta casi en su totalidad por Waters, trata los temas de la soledad y la falta de comunicación, expresados por medio de la metáfora de un muro, construido entre el músico y el público.[1] Waters ideó este formato cuando escupió a un fan que no había dejado de increpar al grupo en un concierto en Montreal, Canadá.[63] [56] The Wall consiguió que Pink Floyd volviese a lo más alto de las listas de éxitos con el sencillo «Another Brick in the Wall, Part II» (las 340.000 copias distribuidas en el Reino Unido fueron vendidas en sólo cinco días)[64] extrayendo también otros éxitos como «Comfortably Numb» o «Run Like Hell», que se convirtieron en clásicos de la banda y de las emisoras de radio a pesar de no ser nunca publicados como sencillos.
El álbum fue producido por Bob Ezrin, un amigo de Waters que compartió los créditos de composición en el tema «The Trial» (aunque posteriormente rompería su relación al revelar Ezrin a la prensa el espectáculo de los conciertos).[65] Waters impuso sus dotes artísticas y su liderazgo sobre la banda, usando la precaria situación económica de la banda a su favor, lo que enseguida desembocó en numerosos conflictos entre los integrantes. La música se había orientado notablemente hacia el hard rock, aunque aún hubo temas orquestales semejantes a los temas de épocas pasadas. La influencia de Wright fue minimizada, y fue despedido durante la grabación por Waters,[66] aunque acabó retornando para los conciertos en directo con un salario determinado. Curiosamente, esta situación fue lo que hizo que Wright se convirtiese en el único músico que ganó algo de dinero con los conciertos de The Wall. La ópera sólo fue interpretada en unas pocas ocasiones debido a las complicaciones logísticas (puesto que en estas actuaciones se construía un muro en los descansos de cada actuación),[1] aunque sería interpretada por Waters una vez más después de la caída del muro de Berlín.
Aunque nunca llegó al número uno en el Reino Unido (sólo alcanzó el tercer lugar),[64] The Wall permaneció quince semanas en el número uno de las listas estadounidenses. Fue alabado por la crítica, y consiguió 23 discos de platino, vendiendo 11.5 millones de copias en los EE.UU.[67] El espectacular éxito de The Wall hizo que Pink Floyd se convirtiese en el único grupo en conseguir el disco más vendido del año en dos ocasiones dentro de una misma década (en 1973 con The Dark Side of the Moon y en 1980 con The Wall), algo que sólo los Beatles habían logrado antes.
Como secuela se publicó en 1982 la película Pink Floyd: The Wall, cuya banda sonora está formada por la mayoría del contenido de The Wall. La película, escrita por Waters y dirigida por Alan Parker, tiene como actor protagonista al fundador de Boomtown Rats, Bob Geldof, quien regrabó muchas de las partes vocales originales del álbum.[68] La animación de la misma corrió a cargo de Gerald Scarfe. La canción «When the Tigers Broke Free», que apareció por primera vez en esta película, fue publicada como un sencillo en edición limitada, aunque se popularizó cuando fue incluida en el recopilatorio Echoes: The Best of Pink Floyd y en la reedición de The Final Cut. Otra canción original de la película es «What Shall We Do Now?», que fue eliminada del álbum original debido a las limitaciones de tiempo de los discos de vinilo. Las únicas canciones de The Wall que no fueron empleadas fueron «Hey You» y «The Show Must Go On».
The Final Cut, un álbum dedicado a la memoria del padre de Waters, Eric Fletcher Waters, muerto en combate en la Segunda Guerra Mundial,[69] salió al mercado en 1983. Es el único álbum de la banda en el que no apareció Richard Wright, y el único que fue compuesto en su totalidad por uno de los integrantes de la banda, en este caso Waters[70] (tanto fue así que le ofrecieron publicarlo como un disco en solitario, algo que fue rechazado por el resto de integrantes y por EMI). Fue también él mismo quien grabó casi todas las partes vocales, excepto una canción en la que está acompañado por Gilmour.[70] La temática del trabajo siguió la línea de los anteriores, aunque de un modo más oscuro. En él, Waters incluyó por primera vez en las letras la participación británica en la Guerra de las Malvinas, y concluyó con una referencia a una posible guerra nuclear, en la canción «Two Suns in the Sunset». Los arreglos orquestales corrieron a cargo de Michael Kamen, quien, junto con Andy Bown, interpretó las partes del teclado debido a la ausencia de Wright.
The Final Cut fue bien recibido por la crítica, y alcanzó el primer puesto en el Reino Unido y el sexto en los EE.UU.[71] Contiene un éxito radiofónico menor, «Not Now John», el único del trabajo en el que canta Gilmour. Esta situación provocó numerosas discusiones entre Gilmour y Waters, de tal magnitud que se rumoreó que no se vieron en el estudio durante las sesiones de grabación. Mientras que Gilmour dijo que intentó seguir haciendo buena música, Waters declaró que nadie entendía el mensaje social que contenían sus canciones. Aunque nunca hubo ninguna gira promocional de este disco,[72] Waters ha interpretado desde entonces algunas canciones en sus conciertos en solitario.
Después de este álbum se publicó el recopilatorio Works, que incluyó por primera vez la canción inédita «Embryo», grabada en 1970. A partir de entonces, cada uno de los miembros tomaron caminos distintos, embarcándose en sus propios proyectos. Gilmour publicó el álbum en solitario About Face en marzo de 1984. Un mes después, Wright se unió a Dave Harris, del grupo Fashion, para formar Zee, que editó el álbum Identity. En mayo de 1984, Waters publicó The Pros and Cons of Hitch Hiking, un álbum conceptual que había ideado durante el parón de 1978. Un año después de estos lanzamientos, Mason publicó Profiles junto con Rick Fenn, de 10cc, que contiene una colaboración de Gilmour y del teclista de UFO, Danny Peyronel.
La era Gilmour:
En diciembre de 1985, Waters anunció la separación de Pink Floyd, describiendo a la banda como una «fuerza agotada». No obstante, en 1986 Gilmour y Mason comenzaron a grabar un nuevo álbum bajo el nombre de Pink Floyd. Una agria disputa legal llevó a Roger a reclamar que el nombre de Pink Floyd debería haber sido abandonado, pero Gilmour y Mason mantuvieron su intención de grabar con ese nombre, declarando que eran ellos quienes tenían sus derechos legales. Finalmente, la demanda fue llevada a los juzgados, y los derechos fueron adquiridos por Gilmour y Mason.[1]
Después de barajar varios títulos, el nuevo álbum fue publicado como A Momentary Lapse of Reason, y alcanzó el tercer puesto en los EE.UU. y en el Reino Unido.[73] Sin Waters, que había sido el principal motor compositivo, la banda se apoyó en compositores de fuera, lo que provocó muchas críticas. Bob Ezrin actuó como coproductor junto con Jon Carin, y ambos aportaron composiciones al trabajo. Carin también interpretó la mayoría de las partes de teclado a pesar de la vuelta de Wright,[74] en un principio como músico asalariado y luego como miembro oficial. Gilmour declaró posteriormente que Mason y Wright apenas habían participado en el disco, y es a causa de esto por lo que muchos críticos consideran que A Momentary Lapse of Reason debería ser un álbum en solitario del guitarrista inglés, del mismo modo que The Final Cut debería ser un álbum en solitario de Waters.[75]
Un año después la banda publicó un álbum doble en directo acompañado de un vídeo del concierto, llamado Delicate Sound of Thunder, que fue grabado en una serie de conciertos en Long Island, Estados Unidos, y posteriormente grabó una serie de pistas para La Carrera Panamericana, un vídeo de la competición mexicana del mismo nombre. En esta carrera, que tenía como participantes a Mason y a Gilmour, éste último tuvo un accidente junto con su copiloto, el mánager Steve O'Rourke, que se rompió la pierna, aunque Gilmour sólo sufrió algunos rasguños.[76] Estas pistas, todas ellas instrumentales, presentan las primeras composiciones de Wright desde 1975, y las primeras de Mason desde 1973.
En 1992 se publicó el box set Shine On, que incluye las reediciones de los discos A Saucerful of Secrets, Meddle, The Dark Side of the Moon, Wish You Were Here, Animals, The Wall y A Momentary Lapse of Reason junto con un disco adicional llamado The Early Singles. Ese mismo año también se publicó Amused to Death, el nuevo trabajo en solitario de Roger Waters.
El siguiente álbum de estudio de Pink Floyd fue The Division Bell, publicado en 1994, compuesto por todos los integrantes del grupo y no sólo por Gilmour exclusivamente, ya con Wright como miembro oficial. Fue mejor recibido que A Momentary Lapse of Reason,[77] aunque se le siguió criticando por la invariabilidad de su estilo.[78] Fue el segundo disco de la banda en llegar al primer puesto a ambos lados del Atlántico desde Wish You Were Here.[79] The Division Bell es otro álbum conceptual que representa temas parecidos a los que Waters había explorado en The Wall. Muchas de las letras fueron escritas por Polly Samson, la novia de Gilmour en aquel momento, con quien se casó poco después de la publicación de este trabajo.[80] Junto con Samson, el álbum presenta a la mayoría de los músicos que contribuyeron en el anterior trabajo de estudio de la banda, con la inclusión de Dick Parry, un viejo colaborador de la época de The Dark Side. Además, Anthony Moore, que había ayudado en la composición de algunas de las letras de A Momentary Lapse, compuso la de «Wearing the Inside Out», que es además la primera contribución vocal de Wright desde The Dark Side. Esta misma colaboración continuó en el posterior álbum de Wright, Broken China.
Al año siguiente, 1995, la banda publicó un álbum en directo titulado P.U.L.S.E. que alcanzó el número uno en los EE.UU. y que contiene las canciones interpretadas en un concierto en Londres en la gira Division Bell junto con el álbum The Dark Side of the Moon en directo al completo. El 10 de julio de 2006 se publicó su versión en DVD, que rápidamente alcanzó las más altas posiciones en las listas de éxitos.
También en 1995 la banda recibió su primer y único premio Grammy en la categoría de «Mejor interpretación instrumental de rock» por «Marooned».
Trabajos en solitario:
Pink Floyd ingresó en el Rock and Roll Hall of Fame en una ceremonia presentada por Billy Corgan, vocalista de los Smashing Pumpkins.[81] Waters no acudió a la ceremonia debido a sus no superadas discrepancias con el resto de miembros. En su discurso de aceptación, Gilmour dijo: «Voy a tener que coger un par más de estos para nuestros dos compañeros de banda que comenzaron a tocar en diferentes tonos: Roger y Syd...» Aunque Mason estuvo presente durante la gala, no se unió a Gilmour, Wright y Corgan para interpretar la versión acústica de «Wish You Were Here».[82]
Una grabación en directo de The Wall, recogida de los conciertos en Londres entre 1980 y 1981, salió al mercado en 2000 bajo el nombre de Is There Anybody Out There? The Wall Live 1980-81 y alcanzó el puesto 19º en los EE.UU. En 2001 se editó un álbum recopilatorio de las canciones más conocidas de la banda bajo el nombre de Echoes: The Best of Pink Floyd. Este recopilatorio trajo consigo controversias, puesto que algunas de las canciones más largas aparecen cortadas y sin seguir un orden cronológico, lo que las sacaba del contexto original del álbum, aunque fueron mezcladas de modo que pareciesen parte de una sola pista de más de dos horas.[83] Canciones como «Echoes», «Shine on You Crazy Diamond», «Sheep», «Marooned» o «High Hopes» aparecen notablemente sesgadas. Este álbum trepó hasta el segundo puesto en las listas británicas.
En 2003 se publicó la versión en SACD de The Dark Side of the Moon con una nueva portada. También fue publicado en una versión en vinilo virgen con el diseño del original junto con un póster nuevo. Un año después vio la luz en Europa el libro de Nick Mason, Dentro de Pink Floyd (de título original Inside Out: A Personal History of Pink Floyd), que salió al mercado en 2005 en los EE.UU. Mason llevó a cabo apariciones promocionales en público en algunas de las ciudades más importantes de EE.UU. y Europa.
El 30 de octubre de 2003 el mánager de la banda, Steve O'Rourke, murió de un infarto de miocardio.[84] Gilmour, Mason y Wright se reunieron en su funeral e interpretaron «Fat Old Sun» y «The Great Gig in the Sky» en la Catedral de Chichester.[85]
Dos años después, el 2 de julio de 2005, la banda se reunió una vez más para una sola actuación en el concierto del Live 8 en Londres. Para este acontecimiento, sin embargo, Waters se unió a sus ex-compañeros después de 24 años sin tocar juntos. Pink Floyd interpretó un conjunto de cuatro canciones: «Speak to Me/Breathe», «Money», «Wish You Were Here» y «Comfortably Numb», con Gilmour y Waters compartiendo las labores vocales. Al final de la actuación todos los miembros se fundieron en un abrazo conjunto que se convirtió en una de las imágenes más famosas del concierto.
Durante la semana posterior al Live 8 surgió un repentino interés por la banda. Según la tienda online HMV, las ventas de Echoes: The Best of Pink Floyd, aumentaron un 1343%,[86] mientras que las ventas de The Wall subieron más de un 3600% en Amazon.com.[87] David Gilmour declaró posteriormente que pensaba destinar todos estos beneficios a organizaciones de caridad y ONG, y pidió al resto de artistas y compañías que tomaron parte en el Live 8 a hacer lo mismo.[88] El 16 de noviembre de 2005 la banda fue admitida en el UK Music Hall of Fame por Pete Townshend, guitarrista de The Who. Gilmour y Mason atendieron a la gala, pero ni Waters (que apareció por videoconferencia) ni Wright (que estaba siendo sometido a una operación ocular) pudieron estar presentes.
Gilmour publicó su tercer álbum en solitario, titulado On an Island, el 6 de marzo de 2006, y comenzó con una gira que le llevó por Europa, Canadá y los EE.UU. En esta gira participaron Wright y Mason en varias ocasiones, e interpretó el primer sencillo de la banda, «Arnold Layne». Waters también fue invitado a acudir, pero sus compromisos (gira por Europa y los EE.UU.) lo forzaron a declinar la invitación. Sin embargo, Waters apareció en la segunda mitad de un concierto de esta gira en Cork, Irlanda, en el que se interpretó el disco The Dark Side of the Moon al completo.
En la actualidad, Waters y Wright están trabajando en sendos álbumes en solitario, y se rumorea que Waters puede estar escribiendo un musical de Broadway de The Wall con canciones extra compuestas por él mismo. Waters también se embarcó en la gira Dark Side of the Moon, en la que el setlist consta del disco The Dark Side of the Moon al completo junto con otras canciones famosas de la banda y algunas propias de su carrera en solitario.
Futuro del Grupo:
Muchos fans expresaron su esperanza de ver una reunión del grupo después del Live 8 de Londres, y se les ofreció una suma de 250 millones de dólares para llevarla a cabo, pero la banda aclaró que no tenía pensado realizar tales planes. En las semanas posteriores al concierto, sin embargo, las discusiones entre los miembros parecieron haberse acabado del todo. Gilmour confirmó que él y Waters se tratan en términos amigables.
El 31 de enero de 2006, David Gilmour hizo saber que el grupo no tiene intención de reunirse, desmintiendo los rumores que provenían de algunos medios de comunicación. Poco después Gilmour declaró en una entrevista al diario italiano La Repubblica que él ha terminado con Pink Floyd y que piensa enfocarse en su carrera en solitario y en su familia. También menciona que aceptó tocar con Waters en el Live 8 para apoyar la causa del concierto, para hacer las paces con Waters y saber si él se negaría o no. Sin embargo, admite la probabilidad de que Pink Floyd podría tocar en un concierto en pro del proceso de paz entre Israel y Palestina. En una entrevista con la revista Billboard, Gilmour cambió su postura de acabar con Pink Floyd hacia un «quién sabe». Una actuación sorpresa de la alineación post-Waters interpretó los temas «Comfortably Numb» y «Wish You Were Here» en el Royal Albert Hall de Londres el 31 de mayo de 2006.
En 2007 se cumplieron 40 años de la firma del primer contrato de la banda con EMI y de la publicación de sus primer tres sencillos: «Arnold Layne», «See Emily Play» y «Apples and Oranges», junto con el disco The Piper at the Gates of Dawn. Esto vino acompañado de la publicación en edición limitada de un set que contiene mezclas en stereo y mono del álbum junto con grabaciones no publicadas.
El 10 de mayo de 2007, Roger Waters tomó parte del concierto tributo a Syd Barrett en el Barbican Centre londinense. Esto fue seguido de la actuación de Mason, Gilmour y Wright interpretando «Arnold Layne». Sin embargo, los rumores de que la banda podría realizar un concierto con todos sus miembros fueron desmentidos por el hecho de que Waters no se les unió.
Más recientemente, Waters se ha vuelto más receptivo a la idea de una hipotética reunión de Pink Floyd. En una entrevista del año 2007, éste dijo: «No tengo problema si el resto quiere unirse. Ni siquiera tendría que ser para salvar el mundo. Es sólo porque es divertido. Y a la gente le encantaría».[89]
El 24 de septiembre de 2007 Gilmour declaró que una reunión de Pink Floyd de cualquier manera, con o sin Waters, no sería correcto: «No veo por qué querría yo volver a esa cosa tan vieja. Es muy retrógrado. Quiero mirar más allá, y mirar hacia atrás no me divierte».[90]
Oh, By the Way, un box set que contiene los catorce álbumes de estudio de la banda, fue publicado el 10 de diciembre en Europa y el 11 en los EE.UU. Contiene nuevas ilustraciones de Storm Thorgerson junto con el diseño original de las ediciones en vinilo.
En abril de 2008 Nick Mason anunció que Pink Floyd se volverá a reunir en un evento benéfico todavía sin fecha ni lugar específico, lo que sería la primera actuación de la banda en tres años.[91]
Estilo:
Pink Floyd es conocido principalmente por el estilo espacial de sus composiciones y por sus elaborados álbumes conceptuales de mediados de los años 70, pero lo cierto es que comenzaron como una banda mucho más convencional. Sus primeros años, dirigidos por Syd Barrett, estaban teñidos de la psicodelia imperante en aquel momento (finales de los años 60), aunque comenzaba a mostrar algunas trazas de los que se acabaría convirtiendo en el rock espacial característico de la formación.[92] El consumo masivo de drogas como el LSD por parte de Barrett provocó que sus composiciones oscilaran entre las clásicas melodías de pop como «Astronomy Domine» y la experimentación de temas más largos como «Interstellar Overdrive», hasta el límite de que The Piper at the Gates of Dawn fue considerado como uno de los mejores álbumes psicodélicos jamás publicados.[19] Las letras de este trabajo, divertidas y humorísticas y a veces emulando viajes espaciales como metáforas del sentimiento psicodélico, contrastan con el sonido envolvente del teclado de Wright y con las melancólicas líneas de guitarra de Barrett, dando un sonido general a menudo caótico y confuso.
Con la publicación de A Saucerful of Secrets en 1968, el estilo de la banda dio un giro debido a la salida de Barrett de ella y a la entrada de David Gilmour. Definido como un álbum de transición, en él se mezclan las canciones psicodélicas semejantes a las firmadas por Barrett y piezas más experimentales, con influencias de la música clásica y que ayudaron a marcar el posterior sonido de Pink Floyd.[30] En este álbum aparece la última canción compuesta por Barrett, «Jugband Blues».[29] Los discos Music from the Film More, Ummagumma y Atom Heart Mother siguieron explorando los sonidos del rock espacial que llevarían a su máxima expresión con posteriores trabajos.[31]
Atom Heart Mother es quizás el álbum más experimental de la discografía de Pink Floyd y uno de los más inaccesibles.[39] La pieza homónima orquestal ocupa toda una cara del disco con sus más de 23 minutos de duración, mientras que «Alan Psychedelic Breakfast» reproduce los sonidos de un hombre preparándose el desayuno intercalados entre fragmentos instrumentales. Con Meddle, Pink Floyd comenzó a enfocar su propio sonido de manera directa. En él, la banda dejó de lado la orquesta de «Atom Heart Mother» y se sumergió en piezas largas y elaboradas, como «Echoes» o «One of These Days», firmando una de las mejores obras de su carrera y la mejor desde The Piper at the Gates of Dawn.[93]
The Dark Side of the Moon se convirtió en el álbum más vendido de la banda y uno de los más vendidos de la historia de la música. El nuevo cambio de estilo de la banda se hace patente de nuevo en este álbum,[94] con canciones como «Money» o «Time» y con la aparición de coristas femeninas y del sonido del saxofón de la mano de Dick Parry. Las texturas sonoras exploradas en este disco y las cuidadas atmósferas definieron el sonido clásico de Pink Floyd,[95] con una mezcla de blues rock, jazz fusión, rock psicodélico y art rock.[95]
La continuación de The Dark Side también fue todo un éxito en ventas y se convirtió en otro clásico del grupo. Wish You Were Here, con unas canciones dedicadas a Syd Barrett y otras dirigidas contra la industrialización de la música, contiene el tema «Shine on You Crazy Diamond», uno de los más conocidos de la banda y el más largo, que con sus casi 26 minutos tuvo que ser dividido en dos pistas, una al comienzo y otra al final del álbum. Esta canción está enteramente dedicada a Barrett, y termina con las notas de «See Emily Play», uno de los primeros sencillos del grupo compuesto por Syd.[52] Otra de las canciones más famosas de Pink Floyd es la acústica «Wish You Were Here», también dedicada a Barrett y que constituye una de las piezas con más lirismo de la banda.[96] El liderazgo de Waters se comenzó a imponer en la grabación de este álbum, y acabaría por ponerse ampliamente de manifiesto en los álbumes siguientes, especialmente en The Wall y The Final Cut.
Animals es uno de los álbumes más oscuros de la época dorada de la banda, en el que Waters trata a la especie humana como cerdos, perros y ovejas, en una metáfora de la sociedad actual basada en el libro Rebelión en la granja. En este trabajo, la guitarra de Gilmour toma el papel protagonista, mientras que las aportaciones de Wright se reducen ampliamente,[97] y las canciones son mucho más largas de lo habitual, ya que todas superan los diez minutos excepto «Pigs on the Wing», que viene separada en dos partes de minuto y medio cada una.
Con The Wall, la supremacía de Waters en el control compositivo de Pink Floyd se hizo claramente patente. Con todo, es uno de los discos más famosos de la discografía de la banda y uno de los más vendidos de la historia, aunque no superó a The Dark Side en cifras. El disco es una ópera rock basada en una estrella de rock que se aísla del mundo a base de consumir de drogas, construyendo un muro a su alrededor.[98] Aunque Waters lo haya negado varias veces, el álbum parece una autobiografía suya, puesto que el protagonista, llamado «Pink», guarda varias similitudes con él.[98] El disco está compuesto básicamente por canciones cortas de uno, dos ó tres minutos aproximadamente, unidas con piezas más largas como «Comfortably Numb» o «Hey You». La canción «Another Brick in the Wall» se alzó rápidamente como la canción más representativa del disco y una de las más conocidas del grupo, con un característico coro de niños cantando la línea «We don't need no education».[98] Esta frase luego sería criticada y caricaturizada por artistas como Elvis Costello, en su disco Mighty Like a Rose. En The Wall es también famoso el solo de guitarra final de «Comfortably Numb», compuesto por Gilmour y, para muchos, uno de los mejores de la historia.[98]
The Final Cut, un álbum inicialmente pensado como un recopilatorio de los temas que no habían entrado en The Wall (y que incluso se iba a llamar Spare Bricks, «Ladrillos sobrantes»)[69] , fue definido como una mezcla entre los estilos de Animals y The Wall,[99] y fue dedicado a la memoria del padre de Waters, muerto en combate en la Segunda Guerra Mundial. Este álbum gira en torno a la Guerra de las Malvinas, y «sólo puede ser comparado a The Pros and Cons of Hitch Hiking» (primer álbum en solitario de Roger Waters) según Allmusic, debido a que la música «se empleó como textura, no como música».[99]
Con la marcha de Waters en 1985, el estilo del grupo dio un giro considerable, especialmente en el aspecto lírico. La música siguió el estilo general de la banda, con atmósferas cuidadas y el típico sonido de Gilmour a la guitarra, pero se echó en falta la cohesión de Waters y su habilidad como letrista.[75] Esto se materializó en A Momentary Lapse of Reason, un álbum bien acogido por el público y compuesto casi enteramente por Gilmour,[75] quien dejó más espacio al resto de miembros en el siguiente disco, The Division Bell. Este disco fue un regreso a los tiempos anteriores a The Dark Side of the Moon, pues se pueden apreciar largas notas en el teclado y los efectos de eco que posee el sonido de la guitarra.[77] Líricamente, el trabajo parece tener referencias implícitas a Waters y a la historia de The Wall, aunque predomina el tema de la caída del muro de Berlín.[77]
Influencias:
El constante cambio de estilo a cada álbum, sumado a la gran popularidad que alcanzó su música, hicieron que Pink Floyd haya influido a una gran cantidad de músicos y bandas, tanto de los años 70, como David Bowie,[100] Genesis[101] y Yes;[101] como contemporáneos, entre los cuales se encuentran Ayreon,[102] Dream Theater,[103] Tool,[104] Radiohead,[105] Porcupine Tree,[106] The Orb,[107] Anathema[108] y Nine Inch Nails.[109]
Otra prueba de la huella de Pink Floyd en la historia de la música es la proliferación de bandas tributo, como The Pink Floyd Experience, Wish You Were Here, Anderson Council, Australian Pink Floyd Show, The Machine, The Polka Floyd Show, los argentinos Ummagumma o los españoles Pink Tones.
Además, varias han sido las bandas que han realizado algún homenaje a Pink Floyd. El 11 de octubre de 2005, la banda norteamericana de metal progresivo Dream Theater interpretó al completo el disco The Dark Side of the Moon en Amsterdam, y repitió el mismo concierto dos semanas después en Londres.[110] Esta misma banda incluyó una referencia a «Careful with That Axe, Eugene» en la letra de la canción «Octavarium», en lo que constituyó una oda al rock progresivo, puesto que otras canciones, como «Machine Messiah» de Yes, «Lucy in the Sky with Diamonds» de los Beatles, «My Generation» de The Who o «Light My Fire» de The Doors aparecen mencionadas en su letra.[111] Por su parte, Easy Star All-Stars grabó un tributo a The Dark Side con influencias del reggae y del hip hop que se denominó Dub Side of the Moon,[112] mientras que el grupo de heavy metal Ministry hizo lo propio al nombrar como Dark Side of the Spoon a su disco de 1999. En el ámbito clásico, String Quartet, que consta de dos violines, una viola y un cello, versionaron The Dark Side,[113] mientras que la Orquesta Filarmónica de Londres hizo lo mismo en el disco Us and Them: Symphonic Pink Floyd.[114]
Pink Floyd comenzó con un gran éxito en la escena underground londinense a finales de los años 60, con Syd Barrett como principal compositor. Después de sus problemas mentales y su salida del grupo, el cantante y bajista Roger Waters se convirtió gradualmente en la fuerza conductora y dominante en la primera mitad de los años 70, la época de mayor éxito en ventas de la banda, hasta su salida de ella en 1985. El grupo grabó durante esta época muchos álbumes que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, como The Dark Side of the Moon (1973), Wish You Were Here (1975), Animals (1977) y The Wall (1979). En 1985, Waters declaró la extinción de Pink Floyd, pero el resto de los miembros, encabezados por Gilmour, fueron demandados por Waters por los derechos del nombre de la banda, ya que ellos continuaron grabando y haciendo giras bajo el nombre de Pink Floyd y él pensaba que el nombre de la banda no debía seguir siendo utilizado. Tras los juicios, Waters obtuvo los derechos exclusivos sobre toda la imaginería que desplegaban en sus conciertos (incluido su famoso cerdo volador) y los derechos sobre el espectáculo audiovisual de The Wall, salvo los tres temas que compuso Gilmour para la obra ("Young Lust", "Run Like Hell" y "Comfortably Numb") y toda la obra incluida en The Final Cut, mientras el resto del grupo podía seguir usando el nombre. Después de dejar los problemas legales, Gilmour, Mason y Wright disfrutaron del éxito comercial de A Momentary Lapse of Reason (1987) y The Division Bell (1994). Waters se embarcó en una carrera como solista y no se volvió a reunir con Pink Floyd hasta 24 años después, el 2 de julio de 2005 en el concierto Live 8 en Londres.
Historia:
Orígenes:
Pink Floyd surgió en 1964 a partir de una banda llamada Sigma 6,[6] que cambió su nombre sucesivamente a T-Set, Megadeaths, The Screaming Abdabs, The Architectural Abdabs y The Abdabs. Cuando la banda se separó, algunos de sus miembros (los guitarristas Bob Klose y Roger Waters, el batería Nick Mason y el teclista Rick Wright) formaron una nueva banda llamada Tea Set. Después de un breve tiempo con Chris Dennis como vocalista principal,[7] el guitarrista y vocalista Syd Barrett, fan de los Beatles y del rhythm and blues,[8] se unió a la banda, con lo que Waters pasó a tocar el bajo.[9] En el verano de 1965, Bob Klose se vio forzado a abandonar la banda por las presiones de sus padres y de sus profesores universitarios, y el grupo se convirtió en un cuarteto, con Barrett, Waters, Wright y Mason.[10] De este modo, Barrett se reveló como el principal compositor del grupo, y pronto comenzó a escribir nuevas canciones con influencias del rhythm and blues de Bo Diddley,[11] aunque la publicación de Eight Miles High de los californianos The Byrds y especialmente el álbum Revolver de sus coterráneos los Beatles en 1966 provocó el auge del rock psicodélico, un género musical en el que Barrett se sentía más a gusto.[12]
En otoño de aquel mismo año, Tea Set coincidió en un concierto en Northolt, a las afueras de Londres, con una banda con el mismo nombre que iba a actuar en el mismo lugar. Ante esta circunstancia, Barrett sugirió otro nombre para el grupo, The Pink Floyd Sound, que provenía de la combinación de los nombres de dos músicos de blues, Pink Anderson y Floyd Council.[13] [6] Durante un corto periodo el nombre osciló entre Tea Set y The Pink Floyd Sound, pero con el tiempo éste último se acabó por imponer. El Sound se desvaneció con bastante rapidez, pero el The sería utilizado regularmente hasta 1968. Las producciones inglesas de la banda durante la era de Syd Barrett eran acreditadas como The Pink Floyd así como sus primeros dos sencillos en los EE.UU. Se sabe que David Gilmour continuó refiriéndose al grupo como The Pink Floyd hasta 1984.[14]
Pink Floyd se convirtió en una de las bandas favoritas del movimiento underground, tocando en lugares como el UFO Club, el Marquee Club y The Roundhouse. A finales de 1966 la banda fue invitada a componer música para la película de Peter Whitehead, Tonite Let's All Make Love in London, y fue filmada grabando dos temas («Interstellar Overdrive» y «Nick's Boogie») en enero de 1967. Aunque aparecieron muy pocas muestras de esta música en la película, la sesión fue lanzada como London 1966/1967 en el 2005.
Dada su creciente popularidad, los miembros de la banda decidieron formar Blackhill Enterprises en octubre de 1966, en asociación con sus mánagers Peter Jenner y Andrew King,[15] para distribuir los sencillos «Arnold Layne» en marzo de 1967 y «See Emily Play» en junio del mismo año. El primero escaló hasta el puesto 20 en la lista de éxitos del Reino Unido,[1] y el segundo llegó al número 6,[16] dándole la oportunidad al grupo de aparecer por primera vez en la televisión nacional en el programa Top of the Pops en julio de 1967.[17]
Primeros pasos:
En 1967, después de varias sesiones instrumentales y presentaciones en vivo, Pink Floyd decidió elaborar su primer disco, The Piper at the Gates of Dawn, que fue lanzado en agosto de 1967. El título fue extraído de la novela El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.[18] En la actualidad está considerado como el primer ejemplo de la música psicodélica británica,[19] además de que en su momento fue muy bien recibido por la crítica. Las pistas del disco, predominantemente escritas por Barrett, muestran letras poéticas y una ecléctica mezcla de música, desde la vanguardista «Interstellar Overdrive» hasta «The Scarecrow» (inspirada en la música folclórica de The Fens, una región rural al norte de Cambridge de donde son originarios Barrett, Gilmour y Waters). Las letras son totalmente surrealistas y a menudo folclóricas, como «The Gnome». La música reflejaba la mejor tecnología electrónica de la época, destacando el uso del paneo estéreo, la edición de cinta, los efectos de eco y el uso de teclados eléctricos. El disco fue un éxito en el Reino Unido, donde llegó al puesto número 6, pero no le fue tan bien en los EE.UU., en cuyas listas solo alcanzó la 131ª posición,[20] aunque después sería relanzado en el periodo de éxito comercial del grupo, en la década de los 70. Durante este periodo, la banda emprendió una gira con Jimi Hendrix, lo que ayudó a incrementar su popularidad.[21]
A medida que crecía el éxito de la banda, el estrés y el consumo de drogas (especialmente de LSD) hicieron mella en la salud mental de Syd Barrett.[1] Su conducta se volvió cada vez más impredecible, lo que afectaba a las presentaciones en público del grupo. Por esto, en febrero de 1968 el grupo llamó a un músico amigo de Barrett, David Gilmour, para apoyarlo a la guitarra y cantar cuando aquél sufriera alguno de sus bloqueos mentales,[22] [1] aunque también se consideró la candidatura de Jeff Beck.[23] Sin embargo, esta solución no resultó práctica y los demás integrantes simplemente dejaron de llevarlo a los conciertos.[24] El último concierto con Barrett en el grupo fue el 20 de enero de 1968, en el muelle de Hastings. El resto de componentes tenía la esperanza de que Barrett pudiera componer para la banda con Gilmour en los conciertos,[6] pero esto no sucedió así, y la composiciones de Barrett se hicieron cada vez más difíciles y abstractas, como «Have You Got It, Yet?», con cambios de melodías y progresiones armónicas, lo que hizo que el resto de integrantes desechara el acuerdo.[25] [24] La salida de Barrett se hizo oficial en abril de 1968,[26] y los productores Jenner y King decidieron seguirlo, por lo que la sociedad Blackhill se disolvió.[1] La banda adoptó como mánager a Steve O'Rourke, quien continuaría con Pink Floyd hasta su muerte en 2003.[27]
Después del lanzamiento de dos álbumes en solitario (The Madcap Laughs y Barrett) en 1970 (co-producidos por y algunas veces con colaboraciones de Gilmour, Waters y Wright), de éxito moderado, Barrett se recluyó en su natal Cambridge y llevó una tranquila vida hasta su muerte el 7 de julio de 2006.
La era de la experimentación:
Sin la presencia de Barrett, Gilmour, Waters y Wright se hicieron cargo de las riendas creativas del grupo, cada uno aportando su voz y sonido en sus nuevas producciones, pero dándole a los nuevos materiales menos consistencia que en la era Barrett. Si Barrett había sido el intérprete principal durante los primeros años, en la época siguiente Gilmour, Wright y especialmente Waters,[1] se convirtieron en los principales compositores y voces dentro de la agrupación. Algunas de las composiciones más experimentales del grupo datan de esta época, como «A Saucerful of Secrets» —que consiste en su mayoría en ruidos, efectos sonoros, percusiones, osciladores y tape loops— o «Careful with That Axe, Eugene».
A pesar de que Barrett había escrito la mayor parte del primer álbum, sólo una composición suya, «Jugband Blues», apareció en el segundo álbum de Pink Floyd. Barrett también participó en las canciones «Remember a Day» (grabado durante las sesiones de The Piper at the Gates of Dawn) y «Set the Controls for the Heart of the Sun». El nuevo disco, A Saucerful of Secrets, lanzado en junio de 1968, alcanzó el noveno lugar en el Reino Unido y se convirtió en el único disco de Pink Floyd que no entró en las listas norteamericanas.[28] Algo irregular debido a la salida de Barrett, el álbum aún contenía mucho del sonido psicodélico que le había imprimido su antiguo líder,[29] combinado con un estilo más experimental, que alcanzaría su pleno desarrollo en Ummagumma. La pieza principal, de doce minutos de duración, se acerca a las épicas y lentas canciones por venir, pero el disco fue recibido fríamente por la crítica de esa época, aunque no así por los críticos actuales.[30] Los futuros trabajos de Pink Floyd adoptarían más firmemente esta idea, enfocándose más hacia la composición a cada nuevo lanzamiento.[31]
Poco después fueron reclutados por el director Barbet Schroeder para componer la banda sonora de la película More, que se estrenaría en mayo de 1969. Sus composiciones se editaron dos meses más tarde como álbum de estudio de Pink Floyd, Music from the Film More, y consiguieron el noveno escalón en el Reino Unido y el 153º en los EE.UU.[32] La crítica definió este disco como irregular y accidentado.[33] Muchas pistas de More (como usualmente lo llaman los fans) son canciones acústicas de folk.
Anteriormente, la banda había estado trabajando en una ópera rock llamada The Man/The Journey, pero el proyecto fue rechazado. No obstante, dos de las canciones que componían esta obra, «Green Is the Colour» y «Cymbaline», fueron incluidas en More,[6] y permanecieron como parte habitual de los conciertos en aquella época. «Cymbaline» también fue la primera canción de Pink Floyd que expresaba la actitud cínica de Roger Waters hacia la industria musical de manera explícita. El resto del álbum consiste en piezas secundarias vanguardistas incluidas en la banda sonora (algunas de las cuales también figuran en The Man/The Journey), con unas pocas canciones más potentes, como «The Nile Song».
El siguiente trabajo de la banda fue un álbum doble titulado Ummagumma, que está formado por un disco en directo (grabado entre Birmingham y Manchester)[34] y otro con temas nuevos de estudio. Cada uno de estos temas fue compuesto por uno de los miembros de la banda y ocupa la mitad de una cara de cada disco (unos 10 minutos cada uno).[35] El título de este álbum significa «relación sexual» en la jerga de Cambridge. El disco de estudio es puramente experimental, con un largo tema de estilo folk («Grantchester Meadows», compuesta por Waters), la pianística y atonal «Sysyphus», coqueteos con el rock progresivo en «The Narrow Way», y largos solos de batería en «The Grand Vizier's Garden Party». Por último, «Several Species of Small Furry Animals Gathered Together in a Cave and Grooving with a Pict» es una canción de cinco minutos que presenta únicamente la voz de Waters cantando a diferentes velocidades, dando como resultado un sonido semejante al de pájaros y roedores. Varias de las canciones nuevas de este álbum ya habían sido interpretadas en el concierto grabado bajo el nombre de The Man/The Journey. Ummagumma fue el álbum más exitoso de la banda hasta aquel entonces, alcanzando el 5º lugar en el Reino Unido y el 74º en EE.UU.[36]
Atom Heart Mother, la primera grabación de la banda con una orquesta y su siguiente álbum de estudio, contó con la colaboración del músico Ron Geesin. El nombre fue una decisión apresurada de los integrantes, que se inspiraron en un artículo de prensa que contaba que una mujer que tenía implantado un marcapasos atómico, había dado a luz.[37] La portada también fue un trabajo casi improvisado a causa de la falta de tiempo, ya que el fotógrafo dijo que se había ido al campo a tomar una foto de lo primero que vio. En una cara del disco aparece una suite de rock sinfónico de 23 minutos, titulada «Atom Heart Mother», mientras que la otra presenta tres temas, cada uno de un vocalista y compositor de la formación («If» de Waters, «Fat Old Sun» de Gilmour y «Summer '68» de Wright). Otra de las canciones, «Alan's Psychedelic Breakfast», es un collage sonoro de un hombre cocinando y comiéndose su desayuno mientras de fondo suenan sus pensamientos acompañados de líneas instrumentales. El hombre en cuestión es Alan Styles, uno de los técnicos de sonido que la banda tenía a su servicio.[37] [38] Aunque el álbum fue considerado como un paso atrás de la banda y uno de sus trabajos más inaccesibles,[39] alcanzó el puesto más alto nunca visto por uno de sus discos, llegando al primer puesto en el Reino Unido y al 55º en los EE.UU.[40] Desde entonces, ha sido calificado por Gilmour como «un montón de basura», mientras que Waters dijo que no le importaría si fuera «tirado a la basura y no fuera escuchado nunca por nadie».[41] La popularidad de este álbum hizo que la banda se embarcara en su primera gira completa por los EE.UU.
Antes de editar su siguiente trabajo de estudio, la banda publicó un álbum recopilatorio, Relics, que contiene varios sencillos y caras-B junto con una canción original de Waters llamada «Biding My Time», que fue grabada durante las sesiones de Ummagumma. El grupo contribuyó a la banda sonora de la película Zabriskie Point, aunque la mayoría de sus composiciones fueron finalmente descartadas por el director del film, Michelangelo Antonioni.[42]
La llegada de la fama mundial:
Durante esta época, Pink Floyd se distanció de la psicodelia y se convirtió en una banda difícil de clasificar. Los distintos estilos de cada uno de los compositores confluyeron en uno único, que cristalizó en las dos obras más importantes de su discografía, para crítica y público: The Dark Side of the Moon (1973) y Wish You Were Here (1975). En ambas obras, Gilmour se convirtió en el principal vocalista de la formación, mientras que los coros femeninos y el saxofón de Dick Parry adquirieron especial relevancia. El ambiente de colaboración se había ido enfriando en la época anterior, hasta que Waters tomó el timón compositivo, en el aspecto musical y letrístico, en el disco The Dark Side of the Moon. La última colaboración de Wright como compositor y vocalista se dio en «Time» y «Shine on You Crazy Diamond», respectivamente, mientras que las aportaciones compositivas de Gilmour descendieron abruptamente hasta que Waters dejó la banda en 1985.
El sonido del grupo había sido más coherente en Meddle (1971). La canción «Echoes», de 23 minutos de duración, fue descrita por Waters como un «poema sónico» debido a sus constantes efectos de sonido,[43] y está considerada como una de sus mejores piezas. Este álbum ya posee el estilo característico de la banda que llevaría a su máxima expresión en discos venideros, y se eliminó la orquesta que tanto protagonismo tuvo en Atom Heart Mother. Meddle alcanzó el tercer puesto en el Reino Unido, pero la falta de publicidad por parte de Capitol Records en los Estados Unidos hizo que en este país sólo alcanzase el 70º.[44]
El siguiente trabajo de la banda fue Obscured by Clouds (1972), grabado en Francia,[45] y que conformó la banda sonora de la película La Vallé de Barbet Schroeder. Se convirtió en el primer top 50 para Pink Floyd en los EE.UU., además de alcanzar el sexto lugar en el Reino Unido.[46] La letra de la canción «Free Four» fue la primera referencia en una canción a la muerte del padre de Waters en la Segunda Guerra Mundial, un tema que se estableció como recurrente en posteriores trabajos. Además, la canción «Childhood's End» fue la última contribución lírica de Gilmour en quince años,[47] y está basada en el libro del mismo nombre de Arthur C. Clarke. Estilísticamente, es un álbum ligeramente distinto a su antecesor, Meddle, con canciones más cortas y con la reducción del uso de efectos sonoros para la creación de atmósferas, rozando en muchos casos el blues rock, el folk rock o el soft rock.
La publicación del superéxito The Dark Side of the Moon en 1973 marcó un antes y un después en la popularidad de la banda. Pink Floyd había dejado de editar sencillos desde 1968, cuando «Point Me at the Sky» fue publicado; sin embargo, «Money» rompió esta tendencia y alcanzó el 20º puesto en los EE.UU. Por su parte, el álbum se convirtió en el primer número uno de la banda en este país,[48] convirtiéndose en uno de los más vendidos en la historia de los Estados Unidos, sobrepasando los quince millones de copias, y uno de los más vendidos en todo el mundo, con más de cuarenta millones.[48] Además, permaneció en el Billboard 200 durante 741 semanas, récord en aquel momento,[1] incluyendo 591 consecutivas desde 1976 hasta 1988,[48] lo que significó otro récord mundial; se estima que alrededor de una de cada cuatro familias británicas posee una copia del disco en alguno de sus formatos.[49] También se mantuvo en las listas británicas durante 301 semanas, aunque nunca superó el segundo lugar.[48] En este álbum el saxofón adquiere un papel muy importante, expresando las influencias del jazz, especialmente visibles en Wright, lo cual, junto con el protagonismo del coro femenino, ayuda a diversificar la textura del álbum. A lo largo de éste se escuchan varias veces extractos de entrevistas a algunos ayudantes del grupo reproducidas de fondo. Las letras y el sonido del álbum intentan describir de algún modo las presiones que sufre el ser humano a lo largo de su existencia. Su portada, que representa en un prisma el fenómeno de la dispersión de la luz, fue ideada por Storm Thorgerson y Audrey Powell.[50]
Poco después de la publicación de The Dark Side of the Moon apareció el recopilatorio A Nice Pair, que recoge los dos primeros discos de la banda, The Piper at the Gates of Dawn y A Saucerful of Secrets. También alrededor de esta época se publicó el primer vídeo en directo del grupo, Live at Pompeii, grabado antes de la publicación de The Dark Side of the Moon en el anfiteatro de Pompeya, una de las ciudades de la antigua Roma destruidas por el Vesubio hace más de 2000 años. El concierto fue grabado sin ningún tipo de público, exceptuando a los ayudantes del grupo y el equipo de grabación. En el vídeo, dirigido por Adrian Maben, se incluyen también entrevistas a los miembros de Pink Floyd y escenas detrás de los escenarios, y durante la grabación de The Dark Side en los estudios Abbey Road.
Después del éxito de The Dark Side, los miembros de Pink Floyd procuraron no hacerse repetitivos con respecto al rumbo musical que iban a tomar a partir de ese momento, preguntándose si serían capaces de continuar en los más alto de las listas de ventas. En una vuelta a sus comienzos experimentales, comenzaron a trabajar en un proyecto de álbum llamado Household Objects, llamado así porque las canciones iban a estar interpretadas con objetos caseros (como sierras, cubos de agua, martillos, gomas elásticas o copas).[51] Sin embargo, el proyecto fue abandonado porque los integrantes de la banda decidieron que era mejor y más fácil tocar las canciones con sus respectivos instrumentos. No existen grabaciones definitivas de este proyecto, aunque algunos de los efectos obtenidos fueron empleados en posteriores trabajos.[51]
Wish You Were Here, publicado en 1975, trata acerca de la ausencia de sentimientos humanos en el mundo de la industria musical, y también de la añoranza del antiguo miembro del grupo Syd Barrett. Conocido principalmente por el tema homónimo, el disco contiene también una extensa canción de 26 minutos dividida en nueve partes y dos pistas titulada «Shine on You Crazy Diamond», un tributo a Barrett en el cual la letra trata expresamente de las consecuencias de su salida del grupo. Muchas de las pasadas influencias de la banda fueron mezcladas en esta canción, que termina con una referencia a uno de los primeros sencillos de la discografía de Pink Floyd, «See Emily Play».[52] El resto de canciones, «Welcome to the Machine» y «Have a Cigar» (cantada por Roy Harper), exhiben, como se dice, una fuerte crítica a la industrialización de la música. Wish You Were Here fue el primer álbum en alcanzar el primer puesto en el Reino Unido y en los EE.UU., y fue igual de alabado por la crítica que The Dark Side of the Moon.
En una famosa anécdota, un hombre gordo y con la cabeza y las cejas completamente afeitadas llegó al estudio mientras los integrantes del grupo estaban mezclando «Shine on You Crazy Diamond». Ninguno de ellos fue capaz de reconocerlo, hasta que de repente uno de ellos se dio cuenta de que era Syd Barrett.[53] Preguntado por su extraña gordura, Barrett dijo que había estado comiendo demasiadas chuletas de cerdo.[52] En una entrevista en el 2001 al canal BBC para grabar el documental Syd Barrett: Crazy Diamond, Wright dijo:
«Una cosa que realmente permanece en mi memoria, que nunca olvidaré; sucedió en las sesiones de "Shine On". Llegué al estudio y vi a este tío sentado al fondo del estudio, estaba tan lejos como tú lo estás de mí. Y no lo reconocí. Dije '¿quién es este tío detrás de ti?' 'Ese es Syd'. Y simplemente me vine abajo, no me lo podía creer... Se había afeitado todo el pelo... Es decir, hasta las cejas, todo... Iba de arriba a abajo, haciendo ruido con los dientes, era horroroso. Y, eh, yo estaba, quiero decir, Roger estaba llorando, creo que yo también; los dos estábamos llorando. Fue muy chocante... siete años sin contacto, y llegar entonces, cuando nosotros estamos haciendo esa canción en particular. No sé, coincidencia, karma, destino, ¿quién sabe? Pero fue muy, muy, muy potente.»
En el mismo documental, Nick Mason expresó: «Cuando pienso en ello, aún puedo ver sus ojos, pero... todo era diferente». Waters también intervino en la entrevista: «No tuve ni idea de quién era durante mucho tiempo», así como Gilmour: «Ninguno de nosotros lo reconoció. Afeitada... la cabeza calva afeitada, y muy gordo».
La era Waters:
Con la publicación de Animals en enero de 1977, la música de la banda comenzó a ser criticada por parte de los seguidores del punk rock por haberse convertido en demasiado pretenciosa, al haber perdido de vista la simplicidad del rock and roll.[54] Sin embargo, Animals está considerado como un trabajo más guitarrero que los anteriores, en parte debido a la influencia del emergente movimiento punk y al hecho de que fue grabado en los nuevos estudios de Pink Floyd, Britannia Row. Fue el primer disco que no incluyó ninguna composición de Rick Wright, y alcanzó el segundo puesto en el Reino Unido y el tercero en los EE.UU.[55] Como en muchos de sus antecesores, Animals posee varias canciones relacionadas entre sí por un mismo tema, en este caso inspirado en la novela Rebelión en la granja de George Orwell. En el disco, las canciones «Sheep», «Pigs» o «Dogs» se emplean como metáforas de la sociedad contemporánea. En esta metáfora, los perros («Dogs») son los mandamases de la industria, los cerdos («Pigs») son los tiranos comunistas y las ovejas («Sheep») representan al resto de habitantes, que se dejan llevar por los perros y los cerdos sin rebelarse.[56] A pesar del protagonismo de la guitarra, los teclados y sintetizadores aún juegan un papel importante en Animals, pero el característico saxofón de Dick Parry y los coros femeninos desaparecieron de las composiciones. Muchos críticos no respondieron bien al álbum, calificándolo como «tedioso» y «sombrío».[57] La portada del álbum presenta a un cerdo inflable, al que los miembros de la banda le pusieron de nombre «Algie»,[58] sobrevolando las chimeneas de la Battersea Power Station de Londres. Sin embargo, el viento que estaba soplando el día en que se tomó la fotografía complicó el control del globo, y hubo que superponer la foto del cerdo y la de la estación eléctrica mediante un montaje fotográfico.[59] Este cerdo se convirtió en uno de los símbolos de la banda, y permaneció como una parte más de los espectáculos en directo del grupo.
Después de la gira de promoción de Animals, cada uno de los miembros de Pink Floyd se embarcó en sendos proyectos en solitario. Gilmour grabó y publicó el álbum David Gilmour en 1978, el mismo año en el que Rick Wright publicó Wet Dream, y Nick Mason trabajó brevemente en la producción del álbum Steve de Steve Hillage (miembro de Gong). El único que no se distrajo de la actividad de Pink Floyd fue Roger Waters, quien trabajó en dos proyectos distintos: The Pros and Cons of Hitch Hiking y The Wall. El resto de integrantes eligió éste último como el siguiente álbum, y Pros and Cons se convertiría posteriormente en el primer álbum en solitario de Waters.[60]
A comienzos de 1979 se reveló un escándalo económico que involucró a la empresa Northon Warburg. Salió a la luz que su máximo dirigente, Andrew Warburg, había estado desviando fondos para una serie de operaciones ilícitas y huyó de Inglaterra; regresó en 1982 y fue arrestado.[61] Esta empresa era la que gestionaba los ingresos de los miembros de Pink Floyd, que vieron como entre los cuatro habían perdido más de un millón de libras esterlinas. Como resultado del escándalo, cada uno de ellos debía mucho dinero a Hacienda, y fueron forzados a abandonar el país entre el 6 de abril de 1979 y el 6 de abril de 1980.[62] Durante el exilio se acabó de pulir el álbum The Wall, que fue grabado en Francia.
La épica ópera rock The Wall vio la luz en 1979. Compuesta casi en su totalidad por Waters, trata los temas de la soledad y la falta de comunicación, expresados por medio de la metáfora de un muro, construido entre el músico y el público.[1] Waters ideó este formato cuando escupió a un fan que no había dejado de increpar al grupo en un concierto en Montreal, Canadá.[63] [56] The Wall consiguió que Pink Floyd volviese a lo más alto de las listas de éxitos con el sencillo «Another Brick in the Wall, Part II» (las 340.000 copias distribuidas en el Reino Unido fueron vendidas en sólo cinco días)[64] extrayendo también otros éxitos como «Comfortably Numb» o «Run Like Hell», que se convirtieron en clásicos de la banda y de las emisoras de radio a pesar de no ser nunca publicados como sencillos.
El álbum fue producido por Bob Ezrin, un amigo de Waters que compartió los créditos de composición en el tema «The Trial» (aunque posteriormente rompería su relación al revelar Ezrin a la prensa el espectáculo de los conciertos).[65] Waters impuso sus dotes artísticas y su liderazgo sobre la banda, usando la precaria situación económica de la banda a su favor, lo que enseguida desembocó en numerosos conflictos entre los integrantes. La música se había orientado notablemente hacia el hard rock, aunque aún hubo temas orquestales semejantes a los temas de épocas pasadas. La influencia de Wright fue minimizada, y fue despedido durante la grabación por Waters,[66] aunque acabó retornando para los conciertos en directo con un salario determinado. Curiosamente, esta situación fue lo que hizo que Wright se convirtiese en el único músico que ganó algo de dinero con los conciertos de The Wall. La ópera sólo fue interpretada en unas pocas ocasiones debido a las complicaciones logísticas (puesto que en estas actuaciones se construía un muro en los descansos de cada actuación),[1] aunque sería interpretada por Waters una vez más después de la caída del muro de Berlín.
Aunque nunca llegó al número uno en el Reino Unido (sólo alcanzó el tercer lugar),[64] The Wall permaneció quince semanas en el número uno de las listas estadounidenses. Fue alabado por la crítica, y consiguió 23 discos de platino, vendiendo 11.5 millones de copias en los EE.UU.[67] El espectacular éxito de The Wall hizo que Pink Floyd se convirtiese en el único grupo en conseguir el disco más vendido del año en dos ocasiones dentro de una misma década (en 1973 con The Dark Side of the Moon y en 1980 con The Wall), algo que sólo los Beatles habían logrado antes.
Como secuela se publicó en 1982 la película Pink Floyd: The Wall, cuya banda sonora está formada por la mayoría del contenido de The Wall. La película, escrita por Waters y dirigida por Alan Parker, tiene como actor protagonista al fundador de Boomtown Rats, Bob Geldof, quien regrabó muchas de las partes vocales originales del álbum.[68] La animación de la misma corrió a cargo de Gerald Scarfe. La canción «When the Tigers Broke Free», que apareció por primera vez en esta película, fue publicada como un sencillo en edición limitada, aunque se popularizó cuando fue incluida en el recopilatorio Echoes: The Best of Pink Floyd y en la reedición de The Final Cut. Otra canción original de la película es «What Shall We Do Now?», que fue eliminada del álbum original debido a las limitaciones de tiempo de los discos de vinilo. Las únicas canciones de The Wall que no fueron empleadas fueron «Hey You» y «The Show Must Go On».
The Final Cut, un álbum dedicado a la memoria del padre de Waters, Eric Fletcher Waters, muerto en combate en la Segunda Guerra Mundial,[69] salió al mercado en 1983. Es el único álbum de la banda en el que no apareció Richard Wright, y el único que fue compuesto en su totalidad por uno de los integrantes de la banda, en este caso Waters[70] (tanto fue así que le ofrecieron publicarlo como un disco en solitario, algo que fue rechazado por el resto de integrantes y por EMI). Fue también él mismo quien grabó casi todas las partes vocales, excepto una canción en la que está acompañado por Gilmour.[70] La temática del trabajo siguió la línea de los anteriores, aunque de un modo más oscuro. En él, Waters incluyó por primera vez en las letras la participación británica en la Guerra de las Malvinas, y concluyó con una referencia a una posible guerra nuclear, en la canción «Two Suns in the Sunset». Los arreglos orquestales corrieron a cargo de Michael Kamen, quien, junto con Andy Bown, interpretó las partes del teclado debido a la ausencia de Wright.
The Final Cut fue bien recibido por la crítica, y alcanzó el primer puesto en el Reino Unido y el sexto en los EE.UU.[71] Contiene un éxito radiofónico menor, «Not Now John», el único del trabajo en el que canta Gilmour. Esta situación provocó numerosas discusiones entre Gilmour y Waters, de tal magnitud que se rumoreó que no se vieron en el estudio durante las sesiones de grabación. Mientras que Gilmour dijo que intentó seguir haciendo buena música, Waters declaró que nadie entendía el mensaje social que contenían sus canciones. Aunque nunca hubo ninguna gira promocional de este disco,[72] Waters ha interpretado desde entonces algunas canciones en sus conciertos en solitario.
Después de este álbum se publicó el recopilatorio Works, que incluyó por primera vez la canción inédita «Embryo», grabada en 1970. A partir de entonces, cada uno de los miembros tomaron caminos distintos, embarcándose en sus propios proyectos. Gilmour publicó el álbum en solitario About Face en marzo de 1984. Un mes después, Wright se unió a Dave Harris, del grupo Fashion, para formar Zee, que editó el álbum Identity. En mayo de 1984, Waters publicó The Pros and Cons of Hitch Hiking, un álbum conceptual que había ideado durante el parón de 1978. Un año después de estos lanzamientos, Mason publicó Profiles junto con Rick Fenn, de 10cc, que contiene una colaboración de Gilmour y del teclista de UFO, Danny Peyronel.
La era Gilmour:
En diciembre de 1985, Waters anunció la separación de Pink Floyd, describiendo a la banda como una «fuerza agotada». No obstante, en 1986 Gilmour y Mason comenzaron a grabar un nuevo álbum bajo el nombre de Pink Floyd. Una agria disputa legal llevó a Roger a reclamar que el nombre de Pink Floyd debería haber sido abandonado, pero Gilmour y Mason mantuvieron su intención de grabar con ese nombre, declarando que eran ellos quienes tenían sus derechos legales. Finalmente, la demanda fue llevada a los juzgados, y los derechos fueron adquiridos por Gilmour y Mason.[1]
Después de barajar varios títulos, el nuevo álbum fue publicado como A Momentary Lapse of Reason, y alcanzó el tercer puesto en los EE.UU. y en el Reino Unido.[73] Sin Waters, que había sido el principal motor compositivo, la banda se apoyó en compositores de fuera, lo que provocó muchas críticas. Bob Ezrin actuó como coproductor junto con Jon Carin, y ambos aportaron composiciones al trabajo. Carin también interpretó la mayoría de las partes de teclado a pesar de la vuelta de Wright,[74] en un principio como músico asalariado y luego como miembro oficial. Gilmour declaró posteriormente que Mason y Wright apenas habían participado en el disco, y es a causa de esto por lo que muchos críticos consideran que A Momentary Lapse of Reason debería ser un álbum en solitario del guitarrista inglés, del mismo modo que The Final Cut debería ser un álbum en solitario de Waters.[75]
Un año después la banda publicó un álbum doble en directo acompañado de un vídeo del concierto, llamado Delicate Sound of Thunder, que fue grabado en una serie de conciertos en Long Island, Estados Unidos, y posteriormente grabó una serie de pistas para La Carrera Panamericana, un vídeo de la competición mexicana del mismo nombre. En esta carrera, que tenía como participantes a Mason y a Gilmour, éste último tuvo un accidente junto con su copiloto, el mánager Steve O'Rourke, que se rompió la pierna, aunque Gilmour sólo sufrió algunos rasguños.[76] Estas pistas, todas ellas instrumentales, presentan las primeras composiciones de Wright desde 1975, y las primeras de Mason desde 1973.
En 1992 se publicó el box set Shine On, que incluye las reediciones de los discos A Saucerful of Secrets, Meddle, The Dark Side of the Moon, Wish You Were Here, Animals, The Wall y A Momentary Lapse of Reason junto con un disco adicional llamado The Early Singles. Ese mismo año también se publicó Amused to Death, el nuevo trabajo en solitario de Roger Waters.
El siguiente álbum de estudio de Pink Floyd fue The Division Bell, publicado en 1994, compuesto por todos los integrantes del grupo y no sólo por Gilmour exclusivamente, ya con Wright como miembro oficial. Fue mejor recibido que A Momentary Lapse of Reason,[77] aunque se le siguió criticando por la invariabilidad de su estilo.[78] Fue el segundo disco de la banda en llegar al primer puesto a ambos lados del Atlántico desde Wish You Were Here.[79] The Division Bell es otro álbum conceptual que representa temas parecidos a los que Waters había explorado en The Wall. Muchas de las letras fueron escritas por Polly Samson, la novia de Gilmour en aquel momento, con quien se casó poco después de la publicación de este trabajo.[80] Junto con Samson, el álbum presenta a la mayoría de los músicos que contribuyeron en el anterior trabajo de estudio de la banda, con la inclusión de Dick Parry, un viejo colaborador de la época de The Dark Side. Además, Anthony Moore, que había ayudado en la composición de algunas de las letras de A Momentary Lapse, compuso la de «Wearing the Inside Out», que es además la primera contribución vocal de Wright desde The Dark Side. Esta misma colaboración continuó en el posterior álbum de Wright, Broken China.
Al año siguiente, 1995, la banda publicó un álbum en directo titulado P.U.L.S.E. que alcanzó el número uno en los EE.UU. y que contiene las canciones interpretadas en un concierto en Londres en la gira Division Bell junto con el álbum The Dark Side of the Moon en directo al completo. El 10 de julio de 2006 se publicó su versión en DVD, que rápidamente alcanzó las más altas posiciones en las listas de éxitos.
También en 1995 la banda recibió su primer y único premio Grammy en la categoría de «Mejor interpretación instrumental de rock» por «Marooned».
Trabajos en solitario:
Pink Floyd ingresó en el Rock and Roll Hall of Fame en una ceremonia presentada por Billy Corgan, vocalista de los Smashing Pumpkins.[81] Waters no acudió a la ceremonia debido a sus no superadas discrepancias con el resto de miembros. En su discurso de aceptación, Gilmour dijo: «Voy a tener que coger un par más de estos para nuestros dos compañeros de banda que comenzaron a tocar en diferentes tonos: Roger y Syd...» Aunque Mason estuvo presente durante la gala, no se unió a Gilmour, Wright y Corgan para interpretar la versión acústica de «Wish You Were Here».[82]
Una grabación en directo de The Wall, recogida de los conciertos en Londres entre 1980 y 1981, salió al mercado en 2000 bajo el nombre de Is There Anybody Out There? The Wall Live 1980-81 y alcanzó el puesto 19º en los EE.UU. En 2001 se editó un álbum recopilatorio de las canciones más conocidas de la banda bajo el nombre de Echoes: The Best of Pink Floyd. Este recopilatorio trajo consigo controversias, puesto que algunas de las canciones más largas aparecen cortadas y sin seguir un orden cronológico, lo que las sacaba del contexto original del álbum, aunque fueron mezcladas de modo que pareciesen parte de una sola pista de más de dos horas.[83] Canciones como «Echoes», «Shine on You Crazy Diamond», «Sheep», «Marooned» o «High Hopes» aparecen notablemente sesgadas. Este álbum trepó hasta el segundo puesto en las listas británicas.
En 2003 se publicó la versión en SACD de The Dark Side of the Moon con una nueva portada. También fue publicado en una versión en vinilo virgen con el diseño del original junto con un póster nuevo. Un año después vio la luz en Europa el libro de Nick Mason, Dentro de Pink Floyd (de título original Inside Out: A Personal History of Pink Floyd), que salió al mercado en 2005 en los EE.UU. Mason llevó a cabo apariciones promocionales en público en algunas de las ciudades más importantes de EE.UU. y Europa.
El 30 de octubre de 2003 el mánager de la banda, Steve O'Rourke, murió de un infarto de miocardio.[84] Gilmour, Mason y Wright se reunieron en su funeral e interpretaron «Fat Old Sun» y «The Great Gig in the Sky» en la Catedral de Chichester.[85]
Dos años después, el 2 de julio de 2005, la banda se reunió una vez más para una sola actuación en el concierto del Live 8 en Londres. Para este acontecimiento, sin embargo, Waters se unió a sus ex-compañeros después de 24 años sin tocar juntos. Pink Floyd interpretó un conjunto de cuatro canciones: «Speak to Me/Breathe», «Money», «Wish You Were Here» y «Comfortably Numb», con Gilmour y Waters compartiendo las labores vocales. Al final de la actuación todos los miembros se fundieron en un abrazo conjunto que se convirtió en una de las imágenes más famosas del concierto.
Durante la semana posterior al Live 8 surgió un repentino interés por la banda. Según la tienda online HMV, las ventas de Echoes: The Best of Pink Floyd, aumentaron un 1343%,[86] mientras que las ventas de The Wall subieron más de un 3600% en Amazon.com.[87] David Gilmour declaró posteriormente que pensaba destinar todos estos beneficios a organizaciones de caridad y ONG, y pidió al resto de artistas y compañías que tomaron parte en el Live 8 a hacer lo mismo.[88] El 16 de noviembre de 2005 la banda fue admitida en el UK Music Hall of Fame por Pete Townshend, guitarrista de The Who. Gilmour y Mason atendieron a la gala, pero ni Waters (que apareció por videoconferencia) ni Wright (que estaba siendo sometido a una operación ocular) pudieron estar presentes.
Gilmour publicó su tercer álbum en solitario, titulado On an Island, el 6 de marzo de 2006, y comenzó con una gira que le llevó por Europa, Canadá y los EE.UU. En esta gira participaron Wright y Mason en varias ocasiones, e interpretó el primer sencillo de la banda, «Arnold Layne». Waters también fue invitado a acudir, pero sus compromisos (gira por Europa y los EE.UU.) lo forzaron a declinar la invitación. Sin embargo, Waters apareció en la segunda mitad de un concierto de esta gira en Cork, Irlanda, en el que se interpretó el disco The Dark Side of the Moon al completo.
En la actualidad, Waters y Wright están trabajando en sendos álbumes en solitario, y se rumorea que Waters puede estar escribiendo un musical de Broadway de The Wall con canciones extra compuestas por él mismo. Waters también se embarcó en la gira Dark Side of the Moon, en la que el setlist consta del disco The Dark Side of the Moon al completo junto con otras canciones famosas de la banda y algunas propias de su carrera en solitario.
Futuro del Grupo:
Muchos fans expresaron su esperanza de ver una reunión del grupo después del Live 8 de Londres, y se les ofreció una suma de 250 millones de dólares para llevarla a cabo, pero la banda aclaró que no tenía pensado realizar tales planes. En las semanas posteriores al concierto, sin embargo, las discusiones entre los miembros parecieron haberse acabado del todo. Gilmour confirmó que él y Waters se tratan en términos amigables.
El 31 de enero de 2006, David Gilmour hizo saber que el grupo no tiene intención de reunirse, desmintiendo los rumores que provenían de algunos medios de comunicación. Poco después Gilmour declaró en una entrevista al diario italiano La Repubblica que él ha terminado con Pink Floyd y que piensa enfocarse en su carrera en solitario y en su familia. También menciona que aceptó tocar con Waters en el Live 8 para apoyar la causa del concierto, para hacer las paces con Waters y saber si él se negaría o no. Sin embargo, admite la probabilidad de que Pink Floyd podría tocar en un concierto en pro del proceso de paz entre Israel y Palestina. En una entrevista con la revista Billboard, Gilmour cambió su postura de acabar con Pink Floyd hacia un «quién sabe». Una actuación sorpresa de la alineación post-Waters interpretó los temas «Comfortably Numb» y «Wish You Were Here» en el Royal Albert Hall de Londres el 31 de mayo de 2006.
En 2007 se cumplieron 40 años de la firma del primer contrato de la banda con EMI y de la publicación de sus primer tres sencillos: «Arnold Layne», «See Emily Play» y «Apples and Oranges», junto con el disco The Piper at the Gates of Dawn. Esto vino acompañado de la publicación en edición limitada de un set que contiene mezclas en stereo y mono del álbum junto con grabaciones no publicadas.
El 10 de mayo de 2007, Roger Waters tomó parte del concierto tributo a Syd Barrett en el Barbican Centre londinense. Esto fue seguido de la actuación de Mason, Gilmour y Wright interpretando «Arnold Layne». Sin embargo, los rumores de que la banda podría realizar un concierto con todos sus miembros fueron desmentidos por el hecho de que Waters no se les unió.
Más recientemente, Waters se ha vuelto más receptivo a la idea de una hipotética reunión de Pink Floyd. En una entrevista del año 2007, éste dijo: «No tengo problema si el resto quiere unirse. Ni siquiera tendría que ser para salvar el mundo. Es sólo porque es divertido. Y a la gente le encantaría».[89]
El 24 de septiembre de 2007 Gilmour declaró que una reunión de Pink Floyd de cualquier manera, con o sin Waters, no sería correcto: «No veo por qué querría yo volver a esa cosa tan vieja. Es muy retrógrado. Quiero mirar más allá, y mirar hacia atrás no me divierte».[90]
Oh, By the Way, un box set que contiene los catorce álbumes de estudio de la banda, fue publicado el 10 de diciembre en Europa y el 11 en los EE.UU. Contiene nuevas ilustraciones de Storm Thorgerson junto con el diseño original de las ediciones en vinilo.
En abril de 2008 Nick Mason anunció que Pink Floyd se volverá a reunir en un evento benéfico todavía sin fecha ni lugar específico, lo que sería la primera actuación de la banda en tres años.[91]
Estilo:
Pink Floyd es conocido principalmente por el estilo espacial de sus composiciones y por sus elaborados álbumes conceptuales de mediados de los años 70, pero lo cierto es que comenzaron como una banda mucho más convencional. Sus primeros años, dirigidos por Syd Barrett, estaban teñidos de la psicodelia imperante en aquel momento (finales de los años 60), aunque comenzaba a mostrar algunas trazas de los que se acabaría convirtiendo en el rock espacial característico de la formación.[92] El consumo masivo de drogas como el LSD por parte de Barrett provocó que sus composiciones oscilaran entre las clásicas melodías de pop como «Astronomy Domine» y la experimentación de temas más largos como «Interstellar Overdrive», hasta el límite de que The Piper at the Gates of Dawn fue considerado como uno de los mejores álbumes psicodélicos jamás publicados.[19] Las letras de este trabajo, divertidas y humorísticas y a veces emulando viajes espaciales como metáforas del sentimiento psicodélico, contrastan con el sonido envolvente del teclado de Wright y con las melancólicas líneas de guitarra de Barrett, dando un sonido general a menudo caótico y confuso.
Con la publicación de A Saucerful of Secrets en 1968, el estilo de la banda dio un giro debido a la salida de Barrett de ella y a la entrada de David Gilmour. Definido como un álbum de transición, en él se mezclan las canciones psicodélicas semejantes a las firmadas por Barrett y piezas más experimentales, con influencias de la música clásica y que ayudaron a marcar el posterior sonido de Pink Floyd.[30] En este álbum aparece la última canción compuesta por Barrett, «Jugband Blues».[29] Los discos Music from the Film More, Ummagumma y Atom Heart Mother siguieron explorando los sonidos del rock espacial que llevarían a su máxima expresión con posteriores trabajos.[31]
Atom Heart Mother es quizás el álbum más experimental de la discografía de Pink Floyd y uno de los más inaccesibles.[39] La pieza homónima orquestal ocupa toda una cara del disco con sus más de 23 minutos de duración, mientras que «Alan Psychedelic Breakfast» reproduce los sonidos de un hombre preparándose el desayuno intercalados entre fragmentos instrumentales. Con Meddle, Pink Floyd comenzó a enfocar su propio sonido de manera directa. En él, la banda dejó de lado la orquesta de «Atom Heart Mother» y se sumergió en piezas largas y elaboradas, como «Echoes» o «One of These Days», firmando una de las mejores obras de su carrera y la mejor desde The Piper at the Gates of Dawn.[93]
The Dark Side of the Moon se convirtió en el álbum más vendido de la banda y uno de los más vendidos de la historia de la música. El nuevo cambio de estilo de la banda se hace patente de nuevo en este álbum,[94] con canciones como «Money» o «Time» y con la aparición de coristas femeninas y del sonido del saxofón de la mano de Dick Parry. Las texturas sonoras exploradas en este disco y las cuidadas atmósferas definieron el sonido clásico de Pink Floyd,[95] con una mezcla de blues rock, jazz fusión, rock psicodélico y art rock.[95]
La continuación de The Dark Side también fue todo un éxito en ventas y se convirtió en otro clásico del grupo. Wish You Were Here, con unas canciones dedicadas a Syd Barrett y otras dirigidas contra la industrialización de la música, contiene el tema «Shine on You Crazy Diamond», uno de los más conocidos de la banda y el más largo, que con sus casi 26 minutos tuvo que ser dividido en dos pistas, una al comienzo y otra al final del álbum. Esta canción está enteramente dedicada a Barrett, y termina con las notas de «See Emily Play», uno de los primeros sencillos del grupo compuesto por Syd.[52] Otra de las canciones más famosas de Pink Floyd es la acústica «Wish You Were Here», también dedicada a Barrett y que constituye una de las piezas con más lirismo de la banda.[96] El liderazgo de Waters se comenzó a imponer en la grabación de este álbum, y acabaría por ponerse ampliamente de manifiesto en los álbumes siguientes, especialmente en The Wall y The Final Cut.
Animals es uno de los álbumes más oscuros de la época dorada de la banda, en el que Waters trata a la especie humana como cerdos, perros y ovejas, en una metáfora de la sociedad actual basada en el libro Rebelión en la granja. En este trabajo, la guitarra de Gilmour toma el papel protagonista, mientras que las aportaciones de Wright se reducen ampliamente,[97] y las canciones son mucho más largas de lo habitual, ya que todas superan los diez minutos excepto «Pigs on the Wing», que viene separada en dos partes de minuto y medio cada una.
Con The Wall, la supremacía de Waters en el control compositivo de Pink Floyd se hizo claramente patente. Con todo, es uno de los discos más famosos de la discografía de la banda y uno de los más vendidos de la historia, aunque no superó a The Dark Side en cifras. El disco es una ópera rock basada en una estrella de rock que se aísla del mundo a base de consumir de drogas, construyendo un muro a su alrededor.[98] Aunque Waters lo haya negado varias veces, el álbum parece una autobiografía suya, puesto que el protagonista, llamado «Pink», guarda varias similitudes con él.[98] El disco está compuesto básicamente por canciones cortas de uno, dos ó tres minutos aproximadamente, unidas con piezas más largas como «Comfortably Numb» o «Hey You». La canción «Another Brick in the Wall» se alzó rápidamente como la canción más representativa del disco y una de las más conocidas del grupo, con un característico coro de niños cantando la línea «We don't need no education».[98] Esta frase luego sería criticada y caricaturizada por artistas como Elvis Costello, en su disco Mighty Like a Rose. En The Wall es también famoso el solo de guitarra final de «Comfortably Numb», compuesto por Gilmour y, para muchos, uno de los mejores de la historia.[98]
The Final Cut, un álbum inicialmente pensado como un recopilatorio de los temas que no habían entrado en The Wall (y que incluso se iba a llamar Spare Bricks, «Ladrillos sobrantes»)[69] , fue definido como una mezcla entre los estilos de Animals y The Wall,[99] y fue dedicado a la memoria del padre de Waters, muerto en combate en la Segunda Guerra Mundial. Este álbum gira en torno a la Guerra de las Malvinas, y «sólo puede ser comparado a The Pros and Cons of Hitch Hiking» (primer álbum en solitario de Roger Waters) según Allmusic, debido a que la música «se empleó como textura, no como música».[99]
Con la marcha de Waters en 1985, el estilo del grupo dio un giro considerable, especialmente en el aspecto lírico. La música siguió el estilo general de la banda, con atmósferas cuidadas y el típico sonido de Gilmour a la guitarra, pero se echó en falta la cohesión de Waters y su habilidad como letrista.[75] Esto se materializó en A Momentary Lapse of Reason, un álbum bien acogido por el público y compuesto casi enteramente por Gilmour,[75] quien dejó más espacio al resto de miembros en el siguiente disco, The Division Bell. Este disco fue un regreso a los tiempos anteriores a The Dark Side of the Moon, pues se pueden apreciar largas notas en el teclado y los efectos de eco que posee el sonido de la guitarra.[77] Líricamente, el trabajo parece tener referencias implícitas a Waters y a la historia de The Wall, aunque predomina el tema de la caída del muro de Berlín.[77]
Influencias:
El constante cambio de estilo a cada álbum, sumado a la gran popularidad que alcanzó su música, hicieron que Pink Floyd haya influido a una gran cantidad de músicos y bandas, tanto de los años 70, como David Bowie,[100] Genesis[101] y Yes;[101] como contemporáneos, entre los cuales se encuentran Ayreon,[102] Dream Theater,[103] Tool,[104] Radiohead,[105] Porcupine Tree,[106] The Orb,[107] Anathema[108] y Nine Inch Nails.[109]
Otra prueba de la huella de Pink Floyd en la historia de la música es la proliferación de bandas tributo, como The Pink Floyd Experience, Wish You Were Here, Anderson Council, Australian Pink Floyd Show, The Machine, The Polka Floyd Show, los argentinos Ummagumma o los españoles Pink Tones.
Además, varias han sido las bandas que han realizado algún homenaje a Pink Floyd. El 11 de octubre de 2005, la banda norteamericana de metal progresivo Dream Theater interpretó al completo el disco The Dark Side of the Moon en Amsterdam, y repitió el mismo concierto dos semanas después en Londres.[110] Esta misma banda incluyó una referencia a «Careful with That Axe, Eugene» en la letra de la canción «Octavarium», en lo que constituyó una oda al rock progresivo, puesto que otras canciones, como «Machine Messiah» de Yes, «Lucy in the Sky with Diamonds» de los Beatles, «My Generation» de The Who o «Light My Fire» de The Doors aparecen mencionadas en su letra.[111] Por su parte, Easy Star All-Stars grabó un tributo a The Dark Side con influencias del reggae y del hip hop que se denominó Dub Side of the Moon,[112] mientras que el grupo de heavy metal Ministry hizo lo propio al nombrar como Dark Side of the Spoon a su disco de 1999. En el ámbito clásico, String Quartet, que consta de dos violines, una viola y un cello, versionaron The Dark Side,[113] mientras que la Orquesta Filarmónica de Londres hizo lo mismo en el disco Us and Them: Symphonic Pink Floyd.[114]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Obra

este es uno de mis dibujos
Cofradía que espero que sea grande..... Licenciados Papa Gu
Ideología

Colaboradores
¿ Que nos hace ser como somos?
Cosas que me agradan
- Bersuit
- Blink 182
- Charly García
- Deira
- George Lucas- Star Wars
- Goya- las pinturas negras
- Guns N´Roses
- Klimt- El Beso
- Korn
- La Renga
- Magrite
- Marilyn Manson
- Marques de Sade- Juliette
- Metallica
- Miró
- Nietzsche- Ecce Homo
- Nietzsche- El Crepusculo de los Idolos
- Nietzsche- Más alla del Bien y del Mal
- Nirvana
- Oasis
- Picasso- El guernica
- Placebo
- Rammstein
- Roberto Arlt- Los Siete Locos
- Salvador Dalí- Diario de un Genio
- Sex Pistols
- Sumo
- System of a Down
- The Rolling Stones
- Truman Capote- A Sangre Fría
- Turner
- Van Gogh
- Velvet Revolver
C-Box
Bad Sisters

Sitios de Interés Literario y Sitios dedicados a la arquitectura y los arquitectos
- THEOI GREEK MITHOLOGY
- Liberia Hernandez Argentina
- Frank Minnaret Arquitecto
- Agustina Chavero, escritora
- Letras Libres
- Sitio de Julio Cortazar
- Sociedad Chesterton Argentina
- Casa de Muñecas Ibsen
- James Joyce Centre
- Escritos de Vera talentosa escritora, futuro nobel jejje
- Contextualización de la novela Neuromancer
- Sitio de Hitoshi Abe, Arquitecto Japonés
- Noticias de Arquitectura (Blog)
- Friederich Schinkel, dibujos de planos
- Pagina dedicada a la Arquitectura de la UBA
Oso Polar

Enlaces
- AC DC heavy del bueno
- AC/DC Sitio Oficial
- Agencia de Noticias Tecnologicas y Cientificas de Argentina
- Alberto Morales
- Art For All
- Arte Comtemporaneo de Argentina
- Arte Historia
- Arte Optico
- Arte Universal
- Asociacion en Defensa de los Animales
- Blog de Opiniones sobre Cine e Interés General
- Blog Vegetariano
- Blog: Despierte Ya
- Blog: Tu Ultima Voluntad
- Charif, Gustavo Artista Plastico.
- Computer Graphics Art Society
- Dali Salvador Pagina muy Completa
- Dali, Pagina hecha por Aficionados
- David Bowie que no ye qieapn dudas
- David La Chapelle
- Derrida en Castellano
- Devianart
- Diario Critica para no vivir del culo de las noticias de quien sabe ¿que?
- El almacen del Rock (noticias)
- El Blog del Maestro Peña
- el fotolog de Oliverio
- El Hombre Tiff Blog de Artes Visuales
- Enciclopedia Filosofica On Line
- frases celebres
- Fundación Antoni Tapies
- Galería con Imagenes de Jasper Jhons
- Gaudí y el Modernismo en General desde Arquitectura hasta Musica
- Genio Maligno Libros para bajar
- Gerhard Ritcher, artista alemán
- Giger
- Helmut Newton
- Ilustraciones de Chicas Pin-Up, o en el Anglofono PIn-Up Girls
- Julio Arriaga Pintor
- KORN
- KORN Argentina
- La Radio Metro donde esta el Parquimetro
- Le Modulor Fotolog
- Le Modulor MySpace
- Leedor, Sitio de cultura en General
- Leer Sabato
- Leon Ferrari
- Leornardo Da Vinci Monografía
- Lorenzo Perlonga Ilustrador
- Los Coleccionistas Argentina Trastienda
- Man Ray Catalogo
- Martin Cid escritor encontrado por Causalidad
- mi fotolog, lo cual es una redundancia
- Milo Manara Site
- Miró
- Museo de Andy Wharhol
- Museo Van Gogh
- Myspace Ganeshazine
- Nietzsche en Castellano
- Pagina dedicada a Alemania, cultura, sociedad, etc
- Para Bajar Libros Gratis
- Pin-Up Girls por Howrd David Johnson
- Placebo Otra Pagina +
- Placebo Sitio Oficial
- Poemas del Alma sitio de Poemas y Poetas
- Pure Volume Placebo
- Rammstein una Banda Genial
- Seis Cuerdas
- Sitio de Información y difusión del Anarquismo
- System Of a Down o SOAD
- Tendecia 21 Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura
- Tomasso Gravinni
- un blog que hace critica a los discos a los peores eso dice él compruebenlo
- Vanessa Sabeecroft Artista asi como que re loca
- Vito Campanella Sitio Oficial
- Wikipedia, Enciclopedia Libre ayudo a hacerme mas Friki
Cosas Misitcas Esotericas y Extrañas, Religión
Galerías, Museos y Talleres, Artistas, Liberías Artisticas de Argetina, Fabricantes de Pintura
- Capilla del Hombre Guayamín
- Oswaldo Guayasamín- pintor ecuatoriano
- Mi propia Galeria
- The Jewish Museum
- Escher, Sitio oficial
- Museo Roca dedicado a la investigación historica.
- The Times, suplemento de Arte y entretenimiento
- Daniel Santoro el pintor Peronista
- Galaería James Cohan
- Arte 10, decicado al Arte en general
- Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
- Instituto Filadelphia
- Estimarte cotizador de Arte
- Ruth Benzacar
- Arte al Día
- Homines Revista de Arte y Cultura
- Revista Sede
- Ramona Revista de Artes Visuales
- Diego Perrotta artista plastico
- Alba Pintura Artista, Fabrica
- Librería Artsitica Thesis
- Casa Museo de Portinari en Portugués
- Francis Picabia
- Tate Gallery, Inglaterra
- Museo Pompidou
- Museo de Orsay
- Museo del Prado
- El Museo Britanico
- Museo Guggenheim
- Taller Juan Herrera Blog
- Juan Herrera Artista Plástico
- Galería Espacio Artemis