Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2009

El muro es una politica más de desarrollo colonialista

Hoy. podemos ver como aquellas zonas del mundo a las cuales se las quiere presevrar de la "realidad", esto ocurre en su mayor parte en los estados que desarrollan politicas criminales y dsicriminatorias como ISRAEL.

Todas las divisiones artificiales responden a mundo retrogrado donde los derechos se dejan de lado para obtener una pseudoseguridad. Con ella se apela al miedo esteriotipado de que el muro protege. La burguesía argentina más estúpida la cual suele coincidir con la más rica, dicho sea de paso, cree que cambia la sociedad a través de muros. La idea de tener que ser protegidos "ellos", porque son los privilgiados aquellos que merecen otro país. Es rídicula, si no quieren vivir en San Isidro vayan a París si les da el cuero y pueden afanar como muchos aca deben hacer.

Toda la visión colonial y estúpida que se monta en privilegios extraños como estos nos muestra que tanto la estúpida ideología del barrio cerrado, como la más aún estúpida de este muro. Es copiar y hacer privado las calles y espacios de todos los argentinos. Ya que no se porque la "gente"- si es que ellos pueden autodenominarse a sí mismos como tales- son capaces de ver que son tan argentinos como los de San Fernando. Usar los medios públicos para privatizar suele ser una de las prácticas que se hicieron populares a partir de los golpes militaes y su "laissez faire" de la propiedad pública.

Se debería penalizar a todos los impulsores de esta medida en la forma que quede bien claro la diferencia entre los "privados", y todos los argentinos "lo público". Si este ejemplo se hace común pronto tendremos una búsqueda de sectorializar todo el país de la forma más absurda. Esto simplemente llegará a ocultar la realidad de sus vecinos hasta el punto que cuando el muro termine por caer nuevamente las divisiones serán mucho más insalvables.

Sepamos que al final, todas estas medidas de seguridad no hacen más que volver a plantear peleas absurdas entre todos sus habitantes.

Recordemos que no hay dos paises y que las zonas menos favorecidas no son satelites de la riqueza, ni de la opulencia agena.

lunes, 16 de marzo de 2009

Nota Editorial de este Blog. Perón o no.

El Doctor Papa Gu, luego de no tener otra intención que perder el tiempo. Por supuesto tuvo que aprender de sus errores e incosistencias; quiso sin embargo dejar algún pasaje.

Parte 1:

El pasaje de hoy tiene un poco de controversia. Porque después de todo... esta terminales "ficticias" o sea los blogs estan para esto. Me llama la atención cuanto peronismos pueden existir. La pregunta teorica; ¿Hay más peronismos que peronistas? Ya que al partido peronista se le ha dicho de todo desde demagogo a facista. Es una pregunta importante. Se lo ha relacionado en parte con la represión quiza lateralmente en gente como Lopez Rega. En otros casos se lo ha relacionado con la izquierda.

No obstante y pese a todo la izquierda fundamentalista los odia. La derecha absoluta los odia. Los "democratas oligarcas" los odian. Aunque vemos que dentro del partido peronista llego un Carlos Menem, el cual creo que ganó la elecciones internas de su partido.

1-Consecuencia: Algún supuesto peronista afiliado (solo si esta información fuera correcta), voto a Menem. Menem fue un hombre que pese a decir que venía del Partido Justicialista hizo lo contrario.

Comentario insolito: No se. Quizás la crítica en este caso es un poco tonta y sin sentido. No obstante tenemos el interés siguiente en hacerla notar. Los menemistas tendrían que ser arrancados de la "Historia Peronista". O simplemente considerarsele como herejía.

Ahora bien. Porque la historia de lo popular tiene muchas veces mucha carga simbólica es importante ver lo siguiente. ¿Hasta cuando un partido politico es un partido politico? Lo es solo por su nombre o lo es en cuanto a su politica.

2-Consecuencia: ¿Podría pasar que algún día el pueblo peronista votarán una lista con el rotulo homonimo aunque esta sin embargo no respondiera a sus intereses?

Comentario insólito: ¿Es posible que algún opositor a la lista oficial del peronismo pueda ser más parecido a los valores peronistas que el candidato vigente?

Ya que así vemos que las bases del partido no duermen. No son clientes de nadie sino que celan el verdadero valor de la doctrina. Por lo menos para eso, estaba supuestamente la lucha en favor de los descamisados.

Parte 2:

Por casualidad, me desperte hoy a la mañana. Me pregunte si era posible que un hombre como Perón que sacrifico su tiempo y su labor por las clases populares, le simpatizará el hecho de que Nestor Kirchner se llevó un tiempo; 400 millones de la Provincia de Santa Cruz.

3-Consecuencia- Es posible que un hombre peronista pueda pensar que el dinero de una provincia esta mejor en manos extranjeras que en las propias.

Comentario insólito: Si los opositores a un gobinero peronista se denominan tambien peronistas. Como hacemos para aclarar a por ejemplo los infantes, cuando estudien educación cívica que en la Era Menem. Kirchner, Solá, Duhalde, CFK, estaban en ese gobierno. Pero luego la historia lo peleo, y ahora son enemigos. ¿Quien lleva la posta del peronismo?

La desgracia de todo esto es que sin ser ni peronista ni antiperonista, siendo un esceptico o un extraterrestre. Uno podría decir. Existe una serie de imposibilidades que nos dejan ver el "peronismo en sí", o una "especie de peronismo metafísico". Ese que se debería mantener en este mar de incoherencias de la historia.

Por lo visto esto es posible. y si no lo es. Algo paso. Algún que otro personaje esta sobrando en el peronismo. Ejemplo terrible: "Radicales K: Nestor(peronista)+ antiperonistas (radicales)".

Comentario insólito: A menos que por lo menos se llegue a una búsqueda de un "peronismo absoluto" en el cual toda ideología opositora quede afuera; yo veo estas cosas como deformaciones del peronismo.

Estas cuestiones un tanto irrelevantes de la vida del país. Porque no sirven para discutir ninguna politica concreta como se ha visto. Ni se pide nada en particular. No espero cambiar el mundo. Sino preguntarme, quizá mal, o quizá bien. ¿Se conoce el peronismo hoy?, se puede conocer las acciones peronistas hoy más alla de toda retorica. Por lo menos para los partidarios. Ya que los indecisos en todo momento tendrían que ser seducidos así. Ya que estos corazones tibios no creen en nada.

Por la ausencia de una buena redeacción siempre busco algún inspirado mucho mejor que yo. Mucho mejor que los que hacemos blogs. Un hmbre que tenga el valor de hacer un libro o una obra aclatoria. Una "Crítica al Peronismo puro". Es posible un sistema peronista. Es posible encaminar la historia, la sociedad y la cultura de un país a un paradigma enteramente peronista.

Si esto es posible. ¿Cómo hacerlo?


Anexo:

Lo importante es que si el peronismo no se fue; ni con golpes, ni con persecuciones. Si el peronismo es diferente a todo lo otro. Es interesante que explicite que es. Sin otro interés que la difusión antigua. Sería un error fatal dejar de lado los ideales peronistas para ajustarlos a cada gestión del poder de turno. Podríamos caer en una falsedad ideologica muy grande.

domingo, 27 de abril de 2008

Reflexión por cierto estúpida pero refleixón inútil

Tengo el terrible factor de recriminarme a mi mismo un punto muy interesante dentro de este blog que nadie firma y es un fracaso como la mayoría de las cosas que he hecho.

Pese a todo, tuve la tentación de seguir es el axioma de los grandes criminales seguir pese a todo. No criminal en el sentido estricto sino en el sentido estricto de esa cosa que merece el desprecio de la gente.

Cuando me enfrentó a ese momento me doy cuenta de que somos capaces de cirticar algo con propiedad o es ¿ideología de mierda?, lo que mas nos cuesta decir es que es ideología de mierda. Caulquier excusa para salirnos de eso nos suele dejar ahí.

Pero porque eso nos jode, nos jode todo lo que no somos tenemos que hacerlo mierda. Porque hasta nuestros idolos nos traicionan. Porque obvio un día dejan de hacer lo que nosotros queremeos.

Por supuesto que un humilde desgraciado como yo, de escuela promedio por no decir debajo del promedio argumenta cosas como estas. Saben porque, si es que esto es leído. Por un hecho simple es nuestro propio juego. Así teneomos importancia.

Nietzsche dijo, si no cito textual, no pierda el tiempo el experto en buscarlo en bibliografía y refutarme porque pierde el tiempo, "que la excepción va en contra del rebaño, que el rebaño trata de eliminarla porque no hace que progrese la especie"

si ya se que dice este hijo de puta de nietzsche seguro que no leyo toneladas de bibliografía entones seguro que es un gil. Gracias si se piensa eso.

Este blog puede ser un mierda. Y si lo es mejor. Mejor que sea una mierda. Pero sigo buscando un sitio que sea definitivo que tenga todo.

Por supuesto, la ortografía es desastroza y tengo mal de parkinson.

ahora la gente no reconoce que la masas son las que mandan pese a que vos seas un groso, la masa te caga, legitima mucho de loq ue no sos y te excluye y vos la odias.

A LA MASA NO LE IMPORTA jeje, ese es el hecho

no importa cuantos floggers se descuarticen en el intento o que mierda se haga todo eso es en vano. Perdiste antes de nacer genio, o genia salvador o slavadora. Estas en la tragedia a mucha gente le da lo mismo ver a velazquez que ver a ferrari, o escuchar a Musica de Emos, que la musica que a vos te guste.

Porque la ignorancia y la pobreza son infinitas sin duda soy prueba viviente de eso. Que mas da.

Dios de Israel protegenos.

ah si paso a uno de los expertos, en este caso no se quien es pero es experto

no esty en contra de ellos pero hay veces que siento que pese a toda su buena voluntad su trabajo es inutil

gracias =), emoticon choto en un blog obvio

http://lospeoresdiscos.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

un magistrado,

pero en fin soy un pedazo de mierda jeje

ah si todo lo que saco es de internet la mayoría lo copio y lo pegó.

porque soy un tipo muy común que le gust joder e inventra chotadas

pero porque no un Federico Peralta Ramos!, el cuarto de servicio jeje

mucho jeje es patetico por eso lo uso

y si mucha wikipedia porque se digiere facil

a triunfado el virus sobre el filosofo a triunfado el sms sobre shakespheare?

ojala que no

porque yo no hago la diferencia

credo la muerte del "Amercian Dream"

domingo, 13 de abril de 2008

La Comunidad Internacional no es tan responsable, caso: Tibet.

Vemos hoy que la Comunidad Internacional se da cuenta de los abusos del gobierno chino sobre el Tibet. En China no hay libertad, la gente no se puede expresar. Por lo menos así se han dado cuenta recientemente la opinión pública del mundo hace poco tiempo. La verdad es que el mudno ve a China por los Juegos Olímpicos. El escandalo se da solo por eso, como podemos permitir,"Comunidad Internacional" que esto ocurra. Es como siempre un caso que nos muestra realmente lo patetico de la globalización en toda su magnitud. Porque esa opinion dur días, poco estan relamente implicado y esos no son fuerza politica suficiente. Porque me sería interesante ver como los países en la ONU tratarán de interferir sobre asuntos Chinos. Realmente imposible. Se cree que la gente de otras partes del mundo puede tener incidencia en un estado como el chino, en el cual la misma gente no puede saber lo que pasa en el mundo. Las estricciones de todas partes le dan a china una muralla digital.

China es el nuevo mounstro que va camino a dominar el mundo y no justamente por ser democratico. Dilema,¿no?

¿Los paises de la libertad son capaces de frenarlos?, la verdad es que no. No siempre la opinión más madiatica y cómoda nos muestra la realidad del problema. Es un hecho mucho más contudente y significativo que los Chinos hayan ocupado Tibet desde por lo menos ochenta años (Quizás sean más, no tengo documentación)

Los maltratos y torturas vienen desde ahí. No tiene nada de realista ponernos a ahora a patalear y creer que los chinos se van a preocupar por lo que hacen. Para China, Occidente es solo un socio. Ellos son casi la sexta parte de la Humanidad. Lo cual es una cifra demoledora en terminos de lo que será el futuro del mundo. China de por si es una parte dramaticamente grande del mundo. Los planteos son ridiculos. China es más que la apreciación de Occidente. Los Nazs realizaron Olimpiadas, en el año 1936.

"En 1936, los Juegos Olímpicos de invierno y de verano se celebraron en la Alemania Nazi, respectivamente en Garmisch-Partenkirchen (Baviera) y Berlín. En esta doble ocasión, el deporte sirvió para aplicar la estética nazi y fue usado como vehículo de propaganda por el régimen hitleriano como nunca antes había ocurrido.

La elección de las sedes no fue particularmente polémica. Sin embargo, tras la subida de Hitler al poder, hubo propuestas de boicot e incluso intentos de organizar olimpiadas alternativas. Durante los juegos, Alemania redujo la represión antisemita e intentó mostrar una mejor imagen al mundo. Al mismo tiempo, el gobierno alemán llevó a cabo una campaña diplomática intentando captar la simpatía de dignatarios extranjeros que visitaron el país durante los juegos. Para la posteridad, los juegos quedaron esecialmente asociados a la figura de Jesse Owens."

muestra de cuando ocurrió "Alemania Nazi", los Chinos son ¿peores o mejores?

Por supuesto que los Chinos no son tan Occientales, no son tan civiizados. Los alemanes lo eran.

Propuesta de boicot:

Hitler y el partido Nazi fueron elegidos en las elecciones de 1933. Pocos meses después, diversos miembros de comités olímpicos nacionales comenzaron a preguntarse si sería éticamente correcto participar en unos juegos organizados por el régimen Nazi. De hecho, habiendo confirmado su retórica antes de ser elegidos para formar gobierno, los nazis rápidamente (a partir de abril de 1933) instauraron una política de segregación racial en el deporte así como en otros aspectos de la vida social. Los judíos, en particular, fueron expulsados sistemáticamente de los clubes y federaciones deportivas, y tenían prohibido entrar en las instalaciones deportivas


En Estados Unidos, el presidente del comité olímpico nacional, Avery Brundage, fue el primero en apostar por retirarle la organización de los juegos a Alemania, abogando porque se organizaran en otro país. Brundage estaba particularmente preocupado por las restricciones a la actividad deportiva de los judíos en Alemania. En su opinión, los fundamentos del Espíritu Olímpico dejarían de estar vigente si los países decidiesen quién puede participar en función de criterios sociales, religiosos o raciales. No obstante, tras una visita a Alemania, Brundage declaró que los judíos alemanes estaban siendo bien tratados y que los juegos debían tener lugar como estaba previsto. Brundage, que asumía una responsabilidad particular, debido a que la delegación estadounidense era tradicionalmente la más numerosa, se manifestaría en ocasiones posteriores en contra de un posible boicot, afirmando que el deporte se debería mantener alejado de las relaciones judeo-nazis. Incluso llegó a afirmar la existencia de una conspiración judeo-comunista contra la participación de los Estados Unidos en los juegos.

Del lado de los partidarios del boicot, uno de los más activos era Jeremiah Mahoney, presidente de la Federación Estadounidense de Atletismo. Mahoney esgrimía que Alemania había quebrado el Espíritu Olímpico al imponer discriminaciones raciales y religiosas; participar, según él, implicaba apoyar a Hitler. Las llamadas al boicot de Mahoney fueron particularmente escuchadas por la comunidad católica de Estados Unidos. Ernst Lee Jahncke, otro de los activistas favorables al boicot fue expulsado de Comité Olímpico Internacional por manifestarse en contra de la participación de Estados Unidos en los juegos.

Las propuestas de boicot fueron también vivamente discutidas en otros países, especialmente en el Reino Unido, Francia, España, Suecia, Checoslovaquia y en Holanda. Los alemanes exiliados por motivos políticos también se manifestaron a favor del boicot. No obstante, con la excepción de España, todos estos países terminarían por participar, pese a que atletas, tanto judíos como no judíos, de varias delegaciones se negaran a asistir.

La historia se repite con frecuencia, a veces con tanta frecuencia que me parece un poco extraordinario.

Supresión de la violencia anti-judía:
Durante los juegos, los carteles antisemitas fueron retirados de las calles.Durante los juegos y en los meses previos, era necesario mostrar a los millares de visitantes todo lo que el país y especialmente el régimen tenían de bueno, para evitar así la cara oscura del régimen. De esta forma, las sucesivas campañas antisemitas, que habían sido constantes desde la llegada al poder de Hitler, fueron suprimidas. La violencia contra la comunidad judaica, particularmente visible en el verano del año anterior, casi desapareció. Los avisos prohibiendo o disuadiendo la presencia de judíos, que eran frecuentes en la entrada de muchas localidades y barrios (Juden sind nicht erwünscht - Los judíos no son deseados), u otros carteles de tenor semejante y dudoso gusto, fueron retirados por orden del Führer (tras la petición del conde Henri Baillet-Latour, el belga que presidía el Comité Olímpico Internacional), en febrero de 1936, inmediatamente antes de la inauguración de los juegos de invierno. Además de eso, Alemania aceptó incluir en su delegación una espadachina de esgrima de origen judío: Helene Mayer, que lograría una medalla de plata.

¿Esto es lo que esta pidiendo la Comunidad Internacional?, quizás la respuesta sea SI.

Mediatización

La cobertura mediática de los juegos fue intensísima. Hubo más de 3 mil transmisiones radiofónicas para más de 50 países. Sólo en los Estados Unidos, más de cien estaciones de radio transmitieron relatos y reportajes desde Berlín. Los juegos fueron los primeros en ser retransmitidos por televisión, aunque la transmisión, limitada a la propia ciudad de Berlín, se compusiese de imágenes de mala calidad incluso teniendo en cuenta la tecnología de la época.

En total, los juegos de verano recibieron más de cuatro millones de espectadores. William Schirer, un periodista americano y el politólogo judeoalemán Victor Klemperer fueron influidos por la eficiencia de la propaganda nazi y dejaron relatos de visitantes impresionados por el dinamismo del país y por la alegría y deseo de paz de Alemania. Schirer escribió en sus crónicas: "Creo y recelo bien que los nazis hayan logrado lo mejor con su propaganda. La escala nunca vista de los juegos agradó a los atletas. Además, dejaron muy buena imagen junto a los demás visitantes y especialmente a los hombres de negocios." Klemperer veía bien que los juegos hubieran sido "antes de nada un acontecimiento político, durante el cual se inculcara a los alemanes y a los extranjeros la unidad en la gloria y el espíritu pacífico del Tercer Reich".

Estos relatos surgieron también en la prensa alemana, donde eran contrastados con las noticias de pillaje y muerte en la España republicana y comunismo, donde la Guerra Civil era inminente. En contraste con la gran mayoría de los relatos, los diarios del embajador estadounidense William Dodd describen una propaganda que surtirá sus efectos junto con la opinión pública local, pero que desagradaría a los extranjeros. (Dood había apoyado las propuestas de boicot y consideraba que la decisión de participar en los juegos era deplorable).

Las persecuciones a los judíos recomenzarían tras el fin del los juegos el 16 de agosto de 1936. Pese al furor de los juegos, durante el año 1936, la economía alemana se encontraba de frente a una inmensa crisis económica, con carencia de bienes de consumo, provocada por el rearme acelerado.

Aquí vemos que China en el fondo tiene un parecido tambien interesante en este sentido de como los medios. En primera instancia darán cunta de los excesos del gobierno como vemos ahora pero que después se mostrarán favorables a la "Nueva Y Democratica CHINA"


Por ultimo a modo de conclusion remarco de dos puntos:

1- Los Derechos Humanos son una cuestión permanente que los medios nos la presente a su gusto y placer hace que seamos más manejables. Las necesidades de millones en todo el mundo están en riesgo. Tenemos un problema muy interesante de Optica para con nosotros y para los otros. Todo se resume en la frase: "Ojos que no ven, Corazón que no siente"

2- "Los medios no nos dicen como pensar, pero si qué", ellos se muestran los temas. Nos limtan. Pocos medios son independientes de su propio bien, porque esto sería pedirles demasiado. El cuarto poder sigue activo. La Comunidad Mundial o que sea más serie en lo que se planeta o que no sea autista de las consecuencias que su incapacidad trae.

martes, 8 de abril de 2008

Nota: Los Polemicos Límites del Arte http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2003/11/29/u-666489.htm

Los polémicos límites del arte

¿Qué tiene de artístico enlatar excrementos humanos? ¿Por qué obras como ésas son premiadas y se exhiben en grandes museos? Sin prejuicios, esta nota sale al cruce de esos interrogantes.


Cuerpos humanos plastificados y expuestos como esculturas en muchos museos del mundo. Excrementos humanos en lata que se pagan decenas de miles de dólares. Rostros que se someten al bisturí frente a las cámaras, en truculenta performance. Una obra multipremiada que es un cuarto vacío donde se prende y se apaga la luz. ¿Arte, genialidad o pura provocación? Y si éste es el caso, ¿es posible seguir siendo provocador a comienzos del siglo XXI? Y una pregunta vieja pero siempre actualizada: pero ¿esto es arte?Todavía hoy —cuando ya han sido digeridas por el público, la crítica y el mercado las experiencias de las vanguardias, del pop y el op art, las artes performativas, el concept art y muchas, muchas decretadas muertes del arte—, hay quienes señalan que los espectadores no entienden las propuestas de un arte que los deja perplejos, desconcertados. A mediados del siglo XIX, Baudelaire decía que "lo Bello es siempre raro", pero hoy podríamos decir: ¿cuál es el límite de esa rareza? Una respuesta posible la da el crítico norteamericano Harold Rosenberg, quien usó la noción de objeto de ansiedad para explicar el objeto de arte contemporáneo: algo que provoca interrogantes más que certezas, y pone al espectador ante la obligación de decidir por sí mismo, sin criterios fiables, si lo que tiene ante sí puede ser considerado arte. El centro del debate —aunque no el único lugar en que se desarrolla— es Gran Bretaña, entre la Royal Academy de Londres y la Tate Gallery, donde se exponen los 4 candidatos al siempre polémico premio Turner, cuya 20 edición se entregará el próximo domingo 7. Desde hace 20 años, el galardón, dotado de más de 30.000 dólares, causa tanta expectativa como controversia. En 1995, Damien Hirst —el artista más contestatario del momento— logró el primer premio con la obra Madre e hijo divididos: una vaca y un ternero en cajas de vidrio con formol. En tanto, Tony Kaye quiso concursar con un trabajador metalúrgico despedido y sin casa, algo que el argentino Oscar Bony había hecho en el 68 en el Instituto Di Tella. Hay más: el año pasado, el secretario de estado para el Ministerio de Cultura británico, Kin Howells, acusó a los candidatos al premio de crear "basura conceptual". Y este año, los hermanos Jake y Dinos Chapman, otros chicos malos del arte británico, presentaron dos obras: Muerte, una estatua de bronce macizo de dos grandes muñecos practicando sexo oral, y Sexo, una escultura tenebrosa de un árbol con trozos de cuerpos colgando. Estas transgresiones no son patrimonio exclusivo de los británicos. Aquí, en la Argentina, Cristina Piffer es uno de los artistas que han trocado la trementina por el formol. En sus obras, que remiten a la tradición de la violencia argentina, utiliza carne vacuna sumergida en resina transparente y tratada como si fuera un refinado mosaico. Pero a la hora de provocar, nadie como León Ferrari, un artista que, entre otras cosas, ha rastreado en los textos y las imágenes religiosas los orígenes de la violencia en el mundo. Las truculentas versiones del Juicio Final, que forman parte de la historia del arte, se cuentan entre las preferidas, que gusta intervenir o alterar con caca de paloma o algún otro elemento simbólicamente apropiado al sentido que le quiere dar. Cada muestra suya deriva en algún incidente de censura, como la que realizó en el ICI en el 2001, que fue atacada por un grupo de furiosos fundamentalistas cristianos y derivó en el cierre de la exposición.Negro sobre blanco La provocación y el rechazo en el arte no son algo nuevo: han sido una constante al menos desde 1913, cuando Kazimir Malevich presentó su famoso Cuadrado negro sobre fondo blanco. El mismo Malevich recordaba el revuelo que provocó: "Expuse una tela que no representaba otra cosa que un cuadro negro sobre fondo blanco. Los críticos y el público se quejaron: ¡Se ha perdido todo lo que amamos! ¡Estamos en un desierto! ¡Sólo un cuadrado negro sobre fondo blanco!".El debate continuó en 1917, cuando Marcel Duchamp envió a una exposición de Nueva York un urinario de porcelana firmado con seudónimo. Cuando su Fuente fue rechazada, Duchamp —jurado de esa muestra— renunció. Y sacudió al mundo. Eran los años de explosión de las vanguardias históricas: del futurismo y dadá al expresionismo, el cubismo, el surrealismo. Algunas tenían aspiraciones utópicas; otras, como dadá, descreían de la promesa de progreso indefinido; pero todas coincidían en una actitud subversiva, anticonvencional, que se convirtió en motivo de perplejidad más que de certezas y que, de hecho, espantaba los gustos de la burguesía. El siglo de la furiaEl artista argentino Pablo Suárez, uno de los protagonistas centrales del arte conceptual y políticamente comprometido de los 60, comentó una vez que un rasgo típico del siglo XX es el haber sido un siglo de "furia contra la obra" de arte, entendida como objeto estable que provee un sentido totalizante y confortador. Para Suárez es "muy difícil generar un lenguaje útil si no se destruyen los restos del anterior. La obra es siempre una bomba que destruye un sistema perimido". Sin embargo, advierte que desde que el negocio del arte es poderosísimo, "el mercado iconiza la bomba y le quita toda potencia". Del otro lado, no son pocos los que abogan por un retorno a formas más tradicionales: "Ya ni siquiera se habla de Bellas Artes —se queja el galerista Ignacio Gutiérrez Zaldívar—, porque pareciera que la belleza es kitsch, demodé. Hoy, las salas exponen popó, esqueletos, muertos, sólo para llamar la atención. ¿Y qué se logra? Volver a un arte sólo para unos pocos privilegiados que saben ver allí donde nosotros sólo miramos. El espectador, como está en un museo, no se anima a decir: esto no me gusta, me aburre. Lo cual es un modo indirecto de silenciar a la gente".Sin embargo, multitudesParece, sin embargo, que los espectadores no son tan pocos ni se aburren tanto. Se entiendan o no, las artes contemporáneas convocan muchedumbres. Eso dicen las cifras de asistencia a los salones y museos, donde las formas no tradicionales de arte ya son la regla y no la excepción. En la aceptación del público compiten por igual los grandes maestros de la historia del arte con las exposiciones de arte contemporáneo: a la última Bienal de Venecia, llamada La dictadura del espectador, asistieron más de 250 mil personas. Y en Buenos Aires, Estudio Abierto en Harrod''s convocó este año esa misma cifra en menos de un mes. Comentario aparte merece la exposición Los mundos del cuerpo, del médico anatomista Günther Von Hagens, que a comienzos de año llevó en Londres a más de 840 mil visitantes; y desde su inicio en 1997 convocó a más de 13 millones de personas. Se trata de una perturbadora exposición de 200 cadáveres "esculpidos" en poses cotidianas cuyos líquidos orgánicos fueron reemplazados por resina epoxi. La muestra escandalizó a religiosos, ecologistas, críticos y escritores como Gunther Grass o Paul Virilio, que hasta acusaron a Von Hagens de ser un "nuevo Mengele" o que insulta a los muertos al exhibirlos como arte. Para contribuir a la confusión, Von Hagens afirma que su objetivo no es hacer arte, sino "democratizar la anatomía". Sus estatuas, sin embargo, remiten muchas veces a obras clásicas: la pieza que tiene toda la piel en la mano (ver tapa), remite a la ofrenda del manto de San Bartolomé, de Miguel Angel, en la Capilla Sixtina. ¿Es o no es arte? Quién sabe. Lo seguro es que es tremendamente inquietante. Y un negocio fabuloso: a un promedio de 8 dólares la entrada, en estos años recaudó más de 100 millones de dólares.La religión del arteLas grandes movilizaciones, a la manera de procesiones laicas, hacia los museos y salas de exposición no son un dato unívoco. Para algunos es señal de que existe un fuerte consenso con respecto a qué llamamos arte hoy. Aquello que en círculos más conservadores puede parecer incomprensible, el público lo recibe con curiosidad. Es más: es evidente que el espectador, aun el no iniciado, tiene una educación sensorial heredada de la cultura en la que habita que ofician de background.Esto no evita que muchas veces se produzca el efecto shock. "Hasta hace poco, los críticos trataban con obras de arte fácilmente aceptadas como tales, expuestas en museos y de cuyo valor nadie dudaba —comentaba el filósofo y crítico norteamericano Arthur Danto en una entrevista con Clarín—. Pero desde mediados de los 60 proliferan las obras que tienen el aspecto de una cosa cualquiera. Desde entonces, ya no es posible distinguir entre qué es y qué no es arte utilizando sólo criterios visuales". Según Danto, para definir hoy algo como arte "es preciso conocer la historia de la obra: de dónde viene, quién la hizo, cuál es su sentido. Pero finalmente, la decisión es colectiva, se trata de una investigación cooperativa".Para otros, en cambio, la asistencia masiva del público es una prueba más de que el arte, otrora sinónimo de lo sacro, ha sido "profanado" al ingresar de plano en el mundo del espectáculo y la lógica mercantil. Hay quienes lamentan que los museos hayan devenido en catedrales donde se celebra la unión entre espectáculo y consumo, donde la vieja función pedagógica ha sido sustituida por la confusión entre educación y entretenimiento.A diferencia de lo que sucedía en el siglo XX, pareciera que el arte ya no puede ser irónico ni contestatario sin ser absorbido inmediatamente por el mercado. En diciembre pasado, la Tate Gallery empleó 35.000 euros para comprar caca enlatada. Su autor, el polémico artista italiano Piero Manzoni, las había fabricado a modo de protesta por lo absurdo que se había vuelto el mercado de arte. El portavoz de la galería declaró: "El Manzoni fue una adquisición muy importante por una cantidad muy pequeña de dinero. (...) Este trabajo examina aspectos esenciales del arte del siglo XX, como la autoría y la producción de arte". Modernos, a la retaguardiaAhora que la vanguardia se institucionalizó y el impacto se transformó en ritual, se levantan nuevas voces de reacción contra el arte contemporáneo. Entre las más virulentas figuran las del ensayista argentino Juan José Sebreli y el historiador británico Eric Hobsbawm. Este último, en su ensayo A la zaga, hace una dura crítica a las vanguardias de la primera mitad del siglo XX, desmitificando su supuesto espíritu de subversión: "Las artes verdaderamente revolucionarias fueron aceptadas por las masas, porque tenían algo que comunicar", dice Hobsbawm; "pero las vanguardias plásticas del siglo XX fracasaron en la tarea de comunicar el sentido de los tiempos". Y agrega más: "Espantar al burgués es más fácil que derribarlo".Más allá de estas críticas, que le atribuyen al arte la obligación de subordinarse a la política, es indudable que hacia finales del siglo XX el arte se ha vuelto cada vez más despiadado. Eso afirma el francés Paul Virilio en su libro El procedimiento silencio, donde la emprende furioso contra lo que denomina una derrota (o complicidad) del arte frente a las ideologías macabras y asesinas del siglo XX: "¿No es la estética del enemigo la que finalmente ha triunfado?", se pregunta Virilio. "Si el terror nazi ha perdido la guerra, ¿no ha ganado la paz? Esta paz del ''equilibrio del terror'' entre Este y Oeste, pero también entre las formas, las figuras de una estética de la desaparición que podrá ilustrar íntegramente este fin de siglo". Virilio se refiere, al menos, a dos temas. Por un lado, la progresiva evanescencia de la obra en beneficio de la experiencia, el acontecimiento efímero, la situación. Contra la idea romántica del artista genial, pero también de la obra de arte única, original, aurática, el arte contemporáneo decreta la epifanía del instante, la sustitución de los soportes estables por la fugacidad de las performances, los happenings, las instalaciones. Una operación que Virilio lee como metáfora del desprecio por el cuerpo y la desensualización de los sentidos propias de la modernidad. En Las aventuras de la vanguardia, Juan José Sebreli se refiere así al arte de los 50: "Ya no se trataba, como en los pintores no figurativos, de la desaparición del tema del cuadro, rechazo de la ilusión realista, de la tercera dimensión: ahora la tela y la pintura misma debían desvanecerse". Y así fue: en 1953, Robert Rauschenberg compró un dibujo original de Kooning, que posteriormente borró y exhibió bajo el título Erased De Kooning Drawing. Para Rauschenberg, era una forma de decir que los materiales crean, sobre todo, el vacío. En 1971, Federico Peralta Ramos quiso imitar aquí la exposición Exposición higiénica, de Herve Fischer, que consistía en un recinto con las paredes cubiertas de espejos, pero por falta de sponsors se quedó sin espejos. Por otro lado, la crítica de Virilio y Sebreli apunta a los temas y los soportes que el arte de las últimas décadas ha elegido con preferencia para sus acciones revulsivas. Uno de los casos más extremos de esto es el body-art. Género nacido en los años 60, una de sus vertientes se centró en las heridas, lesiones, marcas e incisiones en la carne; su principal exponente se llamó Rudolf Schwarzkogler, un alemán que en 1969 se amputó centímetro a centímetro el pene mientras un fotógrafo registraba la acción.Heredera en parte de esta tradición es Orlan, la artista francesa que a comienzos de los 90 "esculpe" su propio rostro mediante cirugía estética en una provocativa cruzada por convertirse en "la obra maestra absoluta" (con lo que actuaba y denunciaba al mismo tiempo las complejas relaciones entre arte y técnica, apariencia y realidad, naturaleza y artificio) en operaciones filmadas.Mutaciones y discusiones¿Por qué la experiencia del arte se ha transformado en una cuestión tan problemática? Desde los comienzos de la modernidad, el régimen de transformaciones permanentes de la era industrial modificó radicalmente la noción de lo bello. Atrás quedó el ideal armónico y trascendente: la belleza empezó a concebirse como algo que cambia con los tiempos y que acompaña a ese cambio a través del concepto de "novedad". Para decirlo de otro modo: hace rato que ya no es dominante la creencia de que el arte debe ser el lugar de la armonía, la estabilidad. Adorno decía que el arte puede mostrar los conflictos irreconciliables en lo social.Pero en la sociedad de los massmedia, la frontera entre registros es muy lábil y las contaminaciones entre arte, espectáculo, show e impacto están a la orden del día. De ahí que la preocupación acerca de cómo sustraerse de los códigos perceptivos de la sociedad del espectáculo (el movimiento permanente, la velocidad irreflexiva, la compulsión al cambio) se vuelve central. Si bien los escándalos y polémicas se suceden mes a mes, hay algo que pareciera estar fuera de discusión en el campo del arte, tanto para los artistas como para los críticos, museólogos, directores de museos y buena parte del público: por más revulsiva que pueda ser una obra, todos coinciden en que ni los tópicos ni los tratamientos del arte deben someterse a los códigos de la moral, la religión o la política. Eso se vio en 1998, cuando la muestra Sensation se exhibió en el Museo de Brooklyn de Nueva York. Allí, la Santa María Virgen, de C. Ofili, escandalizó con su virgen negra, pintada con caca de elefante y rodeada de imágenes de vaginas. El entonces alcalde Rudolph Giuliani amenazó con cerrar el museo para complacer a los electores católicos. Ante esta ofensiva de la política, el campo artístico se movilizó para afirmar la autonomía del arte.Para el crítico colombiano José Roca, la cuestión central en esta época es ser capaz de reemplazar la pregunta "¿esto es bueno, bello, original?" por otra: "¿cuán abierto estoy a otras posibilidades artísticas?". Aun así, el enigma no está en las preguntas. Está en las respuestas.

lunes, 7 de abril de 2008

Hey Motherfucker! Eso si que te queda para mostaza

Hey you! o sea vos. Si los blogs son una de las formas de crear de datos más mononas que hay. Pero es un medio de experimentación.

Por eso fundamentamente después de las copías pelotudas y a lo pavote de la wikipedia, las cuales pienso seguri haciendo.

Si la wikipedia que invento groso.

por eso, hasta la faltas de Ortografía son necesarias.

Como dije el Blog = Nada, pero es una nada que toma muchas formas.

las palabras = nada, pero es una nada que toma muchos significados.

por eso en esta etapa Dada, hay mucho todavía para experimentar pese a que no sea Dada realmente

pero podría ser un anti Blog= O sea una nada que vendría a ser un algo cuando ese algo se entienda solo como la no cosa de eso a lo que se debería referir

sin embrago sería muy inútil si estamos de acuerdo con el segundo punto.

por eso, en este momento en vez de llegar una suprema conclusion muy intelectual prefiero hacer una especie de festichola en palabras sobre la estupidez humana

remedio esta de toda forma de inteligencia que nos lleva a la tragedia de existir que tal?

si ya se es como una especie de exposión de un sentimiento que realmente no hay

estoy blogeando

solo que no me refiero a nada que no sea este mismo blog, por lo que el blog queda en cero.

Yo tenía una muñeca que se llamaba Florencia la mate y le arroje su cabeza al río de la plata,
plata,
La muñeca quería plata,
querer, quería yo a esa muñeca,
yo, el asesino de la muñeca
Florencia, una ciudad cuna del renacimiento
renacimiento, una epoca de florecimiento
nombre de Florencia, la que esta destinada a florecer,
destino de la flor, morir
morir, destino de todos
todos, los que son menos... la parte que los ve
parte, eso que se busca en el todo.

Por eso tenía una ventana que miraba a algun lugar,
lugar esa forma en la que los espacios pueden tener nombre,
nombre eso con lo que designamos
Florencia, el nombre de mi muñeca
¿Cuando la maté?
Nosé.
Nunca existío,
existir, ser en la mente de algien o tener lugar en el espacio
espacio, eso que envuelve a todo lo que existe y que lo distingue
distinguir hacer uso supremo de la injusticia en nombre de la razón
razón, placer por justificar
Fin, lo que es el punto mas lejano del principio.

jueves, 3 de abril de 2008

A Titulo Informativo

Desde este blog se considera que el anarquismo es una de las doctrinas politicas mas interesantes y que de ella se desprende las bases de un futuro que podría ser mejor. Pese a que sea comprendido como utopico. Este Blog considera que después de todo de ver tantos desastres de la izquierda y de la derecha por igual, lo mejor es el anarquismo como una nueva iniciativa para la historia humana que merece una mayor oportunidad que la que hasta ahora se ha dado.

Por lo que en el fondo represneta una de las mejores oportunidades de capitalizar desde todos los puntos del globo las oportunidades que puedan llegar a existir para el progreso.

martes, 1 de abril de 2008

El Sueño Sud Americano

(Nota: esta fue una idea mientras viajaba en el colectivo)

Estaba yo en medio del centro cerca de la Plaza de Mayo. Cuando como siempre se ve la típica manifestación de estos días de un lado y del otro. Pero eso fue solo la primera parte, después me acorde de Manson. Pero después de esas dos cosas inconexas me pregunte si Manson de alguna manera critico el sueño americano. Si el sueño americano es una cosa que ya esta muerta pese a que sigamos en la vida del cosumo. Este ya se instalo en nuestras vidas de alguna manera más o menos probable, sin embargo me pregunte si existía un sueño SUDAMERICANO. O solo era la idea del sueño americano de segunda. Una idea de que el progreso no lo pensabamos desde nosotros sino desde un punto de viste siempre desde afuera. En medio de esto se puede recordar algunos hechos historicos de caracteristicas únicas de Argentina dicho sea de paso como el PERONISMO y su famosa TERCERA POSICIÓN. En él estaba supuestamente el sueño de Argentina o por lo menos de una parte.

Sin embrago vemos que después sobre todo en el steneta y en la ultima dictadura primero se hizo algo muy destacbale se dío oportunidad para una dominación cultural que vendría después de forma violenta. Porque mucho de lo que hoy pasa en ese nivel mucho más fino que lo que te presneta la mayoria de la politica se aprobó ahí. Pasamos de una forma comtemplativa de ver lo de afuera como mejor, a una forma coactiva en la que pensar el sistema era delito. Lo peor de las dictaduras es que saben matar las semillas de todos los grandes procesos pacificos y naturales que se pueden dar. Pero esto no es la recopilacion de la violencia setentista sino la idea ¿Qué es lo que el país y toda america del sur de sí misma?

Existe un camino real para nosotros o solo somos reactivos de lo que por mucho tiempo se llamo el PRIMER MUNDO. Lo considero un hecho notable porque desde luego es importante tener en cuenta esto. Brasil hoy se encamina en parte a tomar parte como lo hizo nortemaerica en su momento a la busuqeda de un sueño. Esto es imperialismo o no,es por ahora dificil de preceisar. Pero preguntó en un país como el nuestro existe el sueño sudamericano de una mirada propia desde el aquí y el ahora para adelnate. Quizás solo estemos mediando peleas sectoriales que se repiten una y otra vez cada diez años por el simple hecho de que un aparato politico empieza y otro finaliza.

Doctor Papa Gu.

martes, 25 de marzo de 2008

El Gobierno

El Gobierno, como siempre esta en la animalada. Como siempre es anti-historico y anti-etico. Las cretinadas repetidas no tienen nada de positivo, pese a que cosas como la inflación sea de lo más común. Por eso cuando pensamos en el GOBIERNO pensamos en que más se puede hacer. Los medios peores que los peronistas, menos populares, menos lúcidos. Porque son más cretinos, cuando la gente de todo el país se pone en marcha. Lo unico que se hace es insultar pero esto no es izquierda ni derecha es mierda. Por eso lo "K" sinonimo de gente de tercera no tiene nada mejor que hacer que mostrarse mediocre. Ni para eso pueden justificarse. Todo lo que hacen como siempre es mentir como mienten siempre, porque este es el gobierno de la mentira y la falacia. La Casa Rosada, enrrejada como nunca. La presidenta se va lejos, la presidenta evita. La presidenta, caga a la gente común con los precios de mierda, con los sueldos que se liquidan. Porque, porque el paraíso Kirchnerista no existe más ¿Qué reactivación? ya paso eso. Caundo te das cuenta que lo unico que se hace es gastar de la peor manera para no hacer nada. Porque la politica débil sin sentido de los "k" no vale nada.

Porque dos segundos de sentido común te llevan a ese razonamiento. Porque no se puede seguir haciendo nada. Saben quien es el milagro económico de este gobierno. Muy fácil la gente que siempre se movío este no es un gobierno que se haya ganado la gente, este no es un gobierno que se merezca lo que tiene. Solo se salvo de la Ola de mierda, siendo tan de mierda como los anteriores separados simplemente por la reactivación. No se necesita ser experto para entender esto. Es una cosa diaria, y es ridiculo pensar en una Argentina donde el campo generé ingresos extraordinarios pero sin participación politica. No se puede entender, ni se debería. Los rehenes de la pelea campo-gobierno son las personas comunes que se joden que ven que los precios se les disparan. Simplemente perciben que las cosas por las que trabajan no tienen valor. Adeás muestra como lo "k", no tienen idea de la bases de sus propias politicas que la realidad es que se comrpan hasta los votos. Que la gente menos informada y más aislada que es la del interior es la que primero se puso a protestar. Porque es incongruente lo que hacen. No tener sentido ni visión politica es un problema cuando se viene a renovar la "politica".

Poruqe no se puede hablar de progreso solo cuando se busca aumentar la popularidad, no se puede aceptar que un solo partido sea capaz siempre de ahogar a toda una sociedad solo para seguir existiendo. Porque eso es lo que venimos sufriendo desde la vuelta de los gobiernos, de los grandes gobiernos que se hacen llamar peronistas o justicalistas en los cuales entra un Rodriguez Saa, o un Duhualde, o un ¿Menem?

Pero porque si fuera por el presidente o presidenta, que se ría mejor llamar el matrimonio presidencial que pensó que si tenía el partido atado, repartía plata y hacía multiplicación de cargos iba a llegar estar por lo menos veinte años.


Primer Aviso: Si se te acabaron todas las ideas, si ya hiciste todas las revindicaciones anadate a tu casa. No estas generando más empleo, no estas disminuyendo la inseguridad. Tipos como Macri que nadie soñaría que pudeiran ocupar un crago medianamente ejecutivo estan al mando de la Ciudad de Buenos Aires. ( Otra vuelta de la misma politica, Kirchner, gobernador de la Santa Cruz menemista, Macri padre e hijos amigos de Menem en la ciudad)

Que se diga que no. No hubo cambios, los controles de precios se hacen cuando no hay grandes negociados de por medio. Se sabe que estabamos tan mal que no se pod´´ia hacer desastres presupuestarios, pero ya se hacen saben porque por hay plata. Las reservas milagrosas, son hechas con la distorción de los mercados.

Segundo Aviso: Se puede explicar realmente que país se espera en el gobierno de Kirchner sin menos que utópico. Porque si se piensa pero con dos dedos de frente todo es mentira. El consumo siginifica que no hay ahorros. La gente ni puede confiar en el sistema financiero por lo que lo unico que se tienta a hacer es a gastar. Por lo que podríamos pensar en un futuro crecimiento del turismo interno en una economía que se ve tan endeble. Porque el indice de inflación pese a que las retenciones se puediran llevar al 134 % va reventar por otra parte. Porque los productores son los que llevan el peso. Nadie lo sabe.

Siguen siendo algunos privilegiados los que dicen del crecimiento del país. Por eso pensemos otro poco y vemos que la falta de inversión en el sector energetico cosa que ya es traumática. Pero en eso se podía mentir más facil, pero ahora es distitno la gente va a la gondola y no ve las cosas. Es más simple. Los alimentos son muy básicos por lo que su falta es menos soportable que la flata energetica o bajar el consumo del aire.

La falta de responsabilidad del gobienro es patente porque no se penaliza el exceso de consumo de energía en forma eficaz por ejemplo solo se da la idea muy tonta de que la inversión tiene que venir de otra parte.


Tercer Aviso: No es ser de izquierda controlar precios que se modfican de cualquier manera. Es peor que ser de derecha por que simplemente te metes al bolsillo al que supuestamente tenes que proteger. Porque hasta la canasta básica es modificada de la peor manera. Para que, para dar la impresión de que el gobierno se ocupa. Se sabe que eso es mierda. Se sabe se intuye. Pero la gente le gusta creer que el gobierno la protege y más el gobienro peronista o como fanfarria peronista lo proteje. Por lo demás da lastima. Los casos de corrupción iguales.

Este País no puede estar maldito a perpetuidad por gente de lo peor. Ese no es el cambio de la politica. No se la cree nadie, por lo menos nadie que no se lo quiera creer. Mirar los numeros de las epocas conflictivas es lo que da valor a los gobiernos.

Ejemplo historico: Churchill es mas valioso a la historia contemporanea de Inglaterra, que el reinado de la reina Victoria. Pese a que en el segundo se haya estado mucho mejor.

Vemos entonces que las medidas no son solo ideologicas y que cosas como el "peronismo", no tienen ya la fuerza ni de ideología. El presidnete no asume el siguiente gran paso para el crecimiento para dejar de ser un país bananero. Cual es la quimera de los gobiernos de la democracia desde su regreso el cual conmemoramos este 24 ultimo, la flata de continuidad como estilo.

La vida de los estados es un producto demasiado delicado para poder pensarlo como simple idea de un día o de otro.

Pero podemos si decir con orgullo cosa que el gobierno no reconoce que cualquier gobierno deficiente es mejor que el golpe cosa que dudo que se haya hecho.

(Lo que si se hizo y con exito es reavivar todo lo nefasto del setentismo para reafirmar como dije la debilidad ideológica de este gobierno)

Cuarto Aviso: Kirchner nunca gozará de lo que tuvo Perón ni soñando, que fue la conexión con la gente. Jamás o por lo menos jamás lo vi. No hay futuro para el gobierno Kirchnerista que no sea por lo menos en el cincuenta por ciento de los casos reaccionario. Hasta que al final solo se ve lo único queda, proporcionar muestras de la poca experiencia para poder afrontar gestiones dificiles por la "nueva politica"

pese a que esto es erratico y no es periodistico solo se que tiene una especie de beuna intención. La cual es inutil en este medio de difsuión no tan masivo.

No espero que el Gobierno ni de Kristina o de Nestor sea el mejor, ni el peor. Ni que se sa vaya ni que no se postule. Solo por lo menos que despierte de lo que pasaba por lo menos hace dos años. Que haya una seriedad mayor en todos los sentidos y que de una vez se logre equanimidad no solo en las palabras sino en la planificación.

Los artistas más caros del mundo http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=598

cada egresado de arte del iuna cuesta MAS DE SIETE millones

De 13.800 alumnos, sólo se recibieron 13. Julio Flores, el nuevo decano de Artes Visuales del IUNA, pidió juicio académico a las ex autoridades. Discuten plan de estudio.

En los últimos diez años egresaron trece de los 13.800 alumnos que ingresaron en las carreras de Artes Visuales del Instituto Nacional Universitario de Arte (IUNA), donde se enseña pintura, escultura, grabado y restauración, entre otras orientaciones y licenciaturas. Se calcula que cada ex alumno de ese área de la joven universidad del arte les costó a los argentinos unos 7.700.000 pesos. Y se sabe que diez mil estudiantes abandonaron. Sin embargo, el departamento tiene un rojo presupuestario de “un millón y medio largo de pesos. Y si este año no reacciona a tiempo, podría extenderse a más de dos millones”.

Lo dijo Julio Flores, decano de Artes Visuales IUNA desde el 11 de diciembre (además de artista de Silueteada –figuras sin rostro que acompañaron los reclamos por los desaparecidos de abuelas y madres de Plaza de Mayo en el 83– y, claro, docente). Dijo eso y más: que durante la misma década se invirtieron “aproximadamente” cien millones de pesos en el departamento; que este año le corresponde “poco menos” del 30% del presupuesto total del instituto, que alcanza “cerca” de 53 millones de pesos; que cursan allí 3.800 alumnos y desde diciembre se inscribieron “mil y pico más”; que trabajan “unos” mil docentes pero “cerca” de 400 no cobran y que aun así “alrededor” del 90% del presupuesto se destina a pagar sueldos.

Hay más. Por ejemplo, los conflictos políticos. En una carta que difundió en enero, Flores resumió: “Cuando es creado el IUNA, y con él el nuevo Plan de Estudios que generó una gran divisoria de aguas, la comunidad educativa de la Prilidiano Pueyrredón –escuela de Bellas Artes– reaccionó pidiendo el debate de las condiciones impuestas y haciendo propuestas concretas que fueron aprobadas por Consejo. Pero las consecuencias del disenso, no lo olvidemos, fueron el arresto de estudiantes y sumarios para los docentes. Y a la divisoria del agua se le agregó una pared, porque faltó comprensión”. En noviembre, los estudiantes se movilizaron contra la “autoelección” como decana de la ex vicedecana Graciela Marotta, y la Conadu histórica repudió “el fraude electoral” en apoyo a la Asociación Gremial Docente- IUNA. Flores también denunció. Flores ganó las elecciones. Docentes interinos se quejaron por no poder votar. Flores aseguró que se atuvo a la ley. Y ya pidió “al Consejo Superior, por decisión del Consejo Departamental, el juicio académico para Marotta, el ex decano Rodolfo Agüero y la presidenta de la Junta Electoral María Rosa Figari”.

Viernes 29 de febrero en Las Heras al 1700, donde trabaja el decano. Flores estaba a punto de entrar en una reunión extraordinaria con docentes, estudiantes, auxiliares, representantes de la sede de San Fernando y Marotta, donde se garantizaría el funcionamiento de la sede bonaerense (también hay otra en Cipolletti, Río Negro) y se darían espaldarazos al juicio académico y a las discusiones abiertas de los planes de estudios a lo largo de este cuatrimestre. “Los planes de estudio son el meollo de Artes Visuales: la existencia de carreras que duran entre 3.600 y 3.800 horas cátedra”, afirmó el decano. Flores tiene un plan de reformas. Consiste básicamente en la reducción de las horas de cursada a 2.600, una reorganización de las materias en troncales y optativas y la implementación de tecnicaturas aprobadas hace ocho años. “Ese plan se pensó –dijo– contra viento y marea en el marco de una institución que no aceptaba que lo discutiéramos. Por eso ahora lo ponemos a debate, para que participen todos. En Escenografía y en Restauración se habló poco. Tengo mi correo repleto de mails de gente que cree que ya modificamos los planes, como si lo fuéramos a resolver con metodología dictatorial. Hay muchas ganas de construir. Pero no será de ese modo; no, de ninguna manera”.

El decano atribuyó el rojo presupuestario a que se nombró personal y se otorgaron contratos sin considerar el presupuesto. Dijo que se “inflaron” cátedras. Y aseguró que no va a echar a ningún docente. “Si se habilitan tecnicaturas –explicó–, los estudiantes van a tener un título intermedio y la posibilidad de una pronta salida laboral. Esto va a dar esperanza de continuar los estudios a los que abandonaron. Por otro lado, se siguen inscribiendo alumnos. Y además queremos vincularnos con más municipios que nos permitan abrir extensiones para abrir otras fuentes de trabajo y trabajar más por la inserción de la institución en la comunidad, que es fundamental”.

¿Cómo mantener la estructura, ampliarla y llevar adelante las reformas si la plata ya no les alcanza? Flores dijo que sabe que su margen de maniobra es poco. Pero también afirmó que cree que “muucho más grave” que el rojo presupuestario es que haya docentes que no cobran. “Esclavos”. Y señaló que “una vez producidas las graduales jubilaciones legales, unas 140, se generaría un aire de tres millones y pico de pesos, por ejemplo”. Se necesita, insistió, “paciencia y firmeza”.

¿Qué es el IUNA?

El IUNA fue creado por decreto del Ejecutivo en 1996 para transformar en universitaria la educación artística radicada en la Ciudad de Buenos Aires y dependiente de la Nación. Incluyó a las escuelas de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova, el Instituto Superior de Cerámica, la Escuela Nacional de Arte Dramático Antonio Cunill Cabanellas, el Instituto Nacional Superior de Danzas, el Instituto Nacional Superior de Folklore y el Conservatorio Nacional Superior de Música Carlos López Buchardo. Hoy cuenta con diez unidades académicas, 42 licenciaturas y ocho posgrados.

sábado, 15 de marzo de 2008

Sobre la Necesidad de un Mercado Alternativo de Arte

Como se puede suponer no es suficiente en el mundo poder producir arte, el problema que viene después es la competencia en cuanto al arte como producto. Algunos como el Marques de Sade decían que dedicarse para subsistir a un arte era incorrecto porque ello conducía a que el hombre que lo producía mostrará su debilidad su necesidad modificara lo que hacía para obtener una venta o sea hicera quizás más facil de digerir su expresion su "forma de ver el mundo" solo para obtener una salida más fácil.

No obstante eso lleva a preguntarse si alguna vez el arte es un articulo o un servicio o un mensaje o un aparata cuando se lo quiere "vender", que es la "obra". De donde viene, tiene en sí mucho de producto pero no lo es así en su primera instancia. ¿Quiere vender una vision o un estereotipo? Todas esas preguntas quedan anuladas muchas veces. Ya que en parte industrias relacionadas como el diseño y la publicidad toman ya parte como transmisores masivos. Departamentes crean campañas pero que es lo que hace que el arte sea una buena inversión. Es acaso una forma extravagante y cara de producir un bien. Es como un profesional altamente especializada. Porque una vez establecido si se le puede medir y promocionar el tema es el desconocido que se encuentra fuera del circuito. Estos quedan excluidos, por cosas como las repdroducciones. Además de que ideologicamente las epocas fomentan algunas formas de arte sobre otras. Pese a que la liena temporal hoy se rompe, conviviendo así todo los estilos. Se compra arte de todas las epocas se lleva arte de todas partes. Hay incluso un gran mercado negro establecido.

Por eso uno se pregunta cuando y cómo las cosas se dan como se dan. Un toque de exclusividad se va dando con el arte que crea mandarines, colecciones y críticos que moveran mucho dinero en el tiempo tarde o temprano lo únicos que se quedan nuevamente fuera del circuito son los desconocidos. Pero en parte, entonces vemos como el arte es una de las industrias que más capital humano demanda. Ya que el fondo hay que darle una presentación que pueda convencer a otro ser humano. Dudo del día en que el arte, en todas su formas puede ser hecho de forma serial. Pese a que cuando se habla de cine comercial o de música comercial se lleva la misma receta una y otra vez. Pero eso no hace que sea serial aún. No podemos tener una estadistica serie de expresiones artisticas que se puedan desarrollar con antelación por lo menos no tengo noticia de eso.

pese a todo para la industria que vende o difunde algo, no le importa la vida del artista sino la expresión y el valor del objeto o lo que sea que produzca sea raro y valioso. ¿La pregunta es?, cuando sabemos lo valioso que es esto. Por eso desde Doctor Papa Gu, expongo de una forma muy poco interesante el sentido del ARTE. En su forma más individual,(carezco del termino más tecnico), es la expresion de una persona. Pero de su forma social depende de la repercusión en todos los individuos que lo ven. Porque el arte tiene algo de referencia a las experiencias de un gran conjunto de gente. La masa es la que consagra a los artistas, pese a que estos tengan o no .Mejor o peor tecnica. Porque realmente creo que no se puede tener otra idea que eso.

Me refiero en esto al pensamiento de Ortega que habla del hombre y su cirscunstancia. La circunstancia del artista es la de ser expuesto, la de ser valorado o despreciado, etc, etc. Por lo que finalmente yo digo que tiene que existir un mercado alternativo de arte. Quizás hablo de medidas atomisticas arte de bajo precio, arte en gran volumen que se mueva y que incluso haga millones para que la gente en todos los sentidos tenga productos artisiticos de froma más cercama a ellos. Y que el Arte pueda seguir creciendo en forma más multiple y simultanea.

Pero lamentablemnet solo demuestra mi falta de conocimientos en el tema. Por lo que pese a pensar a que infurctuoso, pensé en la posibilidad de miles de personas que poseen cuadros diferentes distintos entre orginales en las casas, como tambien esculturas o lo que sea. Que la gente puede tener más ideas ( o planteos esteticos) en su vida cotidiana de forma directa. Aunque no sé en que sentido eso podría afectar al sentido masivo de la recepción del arte y a la masa misma.

Sin más que decir. Ruego que disculpen errores en la ortografía

viernes, 29 de febrero de 2008

Vegetarianismo

Hola, cibernauta harto de mis cuestiones intelectuales secas en su totalidad, hoy algo peor. Tengo una activista conocida mía que defiende el vegetariasnimo de forma radical. Por eso, ante todo el resto desde Doctor Papa GU, porque es lo importante expresasre como a uno se le cante el culo.

Desde mi humilde tribuna llevo el mensaje al multiverso de los blogs donde todo es posible. http://hacetevegetariano.blogspot.com/, más claro echale agua.

Sin más que decir

Fin del comunicado. Hasta Nunca.

domingo, 17 de febrero de 2008

El Problema es la Imagen

ENTREVISTA

Luis Felipe Noe: "Se dice que la pintura murió porque no se asume que el problema es la imagen"








Los griegos o los renacentistas tenían una manera de ver y representar el mundo que marcó su arte. Hoy, la diversidad de imágenes del cine, la TV, la fotografía e Internet no ayuda a fijar la identidad de la época.






--------------------------------------------------------------------------------
Claudio Martyniuk.
cmartyniuk@clarin.com






Luis Felipe Noé vivió y pintó en Nueva York, París y, sobre todo, en Buenos Aires. Formó en 1961, con Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, el ya mítico grupo Nueva Figuración y acompañó su obra plástica de una frondosa reflexión sobre la situación del arte en el mundo contemporáneo.

Interesado en Hegel -"El lenguaje es el estar ahí del espíritu" es una cita que hilvana el recorrido de su último libro, Noescritos sobre eso que se llama arte- y comprometido con el mundo que nos rodea, Noé concibe a la pintura como un lenguaje, pero también advierte sobre la crisis de la imagen en nuestra época. Se concentra, cierra los ojos y empieza a contestar.



¿Por qué a veces la pintura busca sobrepasar las dos dimensiones del plano?

Por ejemplo, esta obra mía -señala una pared de su casa- del 65 se llama "Vernisage". Vernisage es el nombre para las inauguraciones de arte en Francia. En mi pintura hay personajes y cuadros. Y un cuadro que está puesto en vertical, porque habría en esa muestra otra pared, donde aparece otro cuadro. Es un juego. Siempre se tiene entendido que la pintura es plana. Pero la cosa es así hasta por ahí nomás.



¿Por qué?

Por empezar, la propia concepción renacentista de la perspectiva lucha contra esa dimensión plana y busca hacia adentro otra dimensión. Simultáneamente a la Revolución Francesa, en Edimburgo se hizo una exposición que se llamó "Panoramas", y era la ciudad de Edimburgo toda pintada en un cuadro plano, sí, pero en circunferencia, alrededor del contemplador. Era como un gran circo. Y después se hizo una moda de eso en el siglo XIX. Al plano siempre se le está buscando la profundidad para un lado, para el otro, o para un concepto nuevo de profundidad, que era la obsesión de Cézanne. El plano es una preocupación pictórica.



¿Cómo concibe lo figurativo y lo abstracto?

El mundo figurativo -el mundo de nuestra apariencia exterior- es una parte mínima del mundo en el que vivimos. Hablamos con palabras que significan sustantivos, pero casi siempre aludimos a conceptos abstractos. Desde el momento en que un hombre le dice a una mujer "te amo", estamos en un registro abstracto. Convivimos con abstracciones. Y la pintura es un lenguaje que, como todo lenguaje, sirve para manifestarse. Es un lenguaje de por sí abstracto en el que utilizamos línea, espacios, colores. Esos tres elementos no denotan nada en particular salvo sí mismos. Ergo, son abstractos. Pero con esos elementos abstractos uno puede llegar a hacer una botella que es igualita a una botella. Y hasta puede uno trampear el ojo y agarrar la botella. El lenguaje sirve para hacer algo representativo, pero se manejan códigos abstractos. La pintura es esencialmente abstracta. Lo que es figurativo es el mundo y nosotros mismos.



¿Cómo puede aparecer en el lienzo aquello que se resiste a la representación, como el caos?

Cuando empecé a hablar de asunción del caos fue porque sentía que cuando me hablaban de orden en la pintura, yo me preguntaba por qué obsesionarse con el orden cuando no existe en torno nuestro ese orden.

Si yo quiero entender mi entorno, me tengo que olvidar de un prejuicio de orden anterior. Pero esto no quiere decir que yo entendiese que caos fuese desorden.

El concepto que tiene la gente de orden y caos es estático.



Parece una paradoja...

Observe: yo salgo de mi casa, dejé todo ordenado. Vuelvo y veo todo desordenado. Entraron los ladrones o la policía, da lo mismo. Está todo hecho un despelote. Esto corresponde a un concepto de orden -y desorden- estático. El problema del caos es que no es desorden, es un orden de lo que está siempre cambiando. Por eso, para los físicos, caos es lo impredecible. Creo que vivimos en un mundo que es abstracto y figurativo al mismo tiempo. Yo creo que un pintor aprende un sistema de relaciones, más allá de la representación en sí misma. Y ese sistema de relaciones, sea figurativo o abstracto, fija lo que antes no estaba fijo.



¿Qué lugar le cabe al espectador?

Al espectador le cabe sorprenderse o no, entender o no. Le cabe recrear la obra. Porque cada espectador tiene una personalidad diferente. Cuando veo en una exposición cómo la gente observa los cuadros sé qué opina. Si la gente pasa como pasando el plumero, rápidamente, y se va, no necesito preguntarle qué opinión tuvo del cuadro. Si por el contrario se queda mirando, mirando y mirando durante bastante tiempo, también sé qué opina del cuadro.



El video, la utilización de las computadoras, ¿están marcando la marginación, tal vez el fin de la pintura?

No, de ninguna manera. Sé que algunos lo consideran así, pero creo que es una manera muy torpe de plantearlo. La pintura es el arte de la imagen. No creo que haya un solo procedimiento. Creo que, por ejemplo, los vitrales góticos son pintura; los mosaicos romanos y bizantinos son pintura. En consecuencia, lo que llaman arte digital es pintura. Son formas de proponer imágenes. Creo que la fotografía también es una forma. Yo creo cada vez menos en la distancia entre la fotografía y la pintura. Por lo tanto, el problema en la actualidad no es el procedimiento; el problema es la imagen.



¿En qué sentido?

Hay una crisis de conciencia de la imagen. Si uno alude, por ejemplo, al arte griego o renacentista o a las vanguardias, uno tiene enseguida una imagen total de lo que es el arte griego, renacentista o vanguardista, más allá de cada una de las obras. O sea, por encima de cada imagen tenían un modo de ver el mundo. ¿Cuál es hoy nuestro modo de ver el mundo?



¿Y qué contesta usted?

Hay que explicar todo el proceso invasor de la fotografía y sus consecuencias: el cine, la televisión. Y sobre todo también las consecuencias de la expansión de la imagen: las publicaciones, la publicidad. Además, y por esto es muy significativa la década de los 60, está el strip-tease de la pintura. Y el strip-tease de la pintura es lo que va desde el romanticismo hasta el arte conceptual; es la pintura que se va como quitando ropas. La pintura se metió en esta aventura de cada vez menos, cada vez más esencial. Este es el problema de la pintura. Porque la pintura muchas veces se veía como ilustración, como al servicio de algo: de la representación, de la política, de la alegoría... Por algo en el siglo XVII, en Francia, en las academias, había como una jerarquía según temas de la pintura: el más alto era la pintura histórica y el más bajo, la naturaleza muerta. Eso porque todo estaba pensado en función nada más que de representaciones y no de problemas pictóricos en sí mismos. La cuestión es justamente cómo se va tomando conciencia de lo propiamente pictórico. Simultáneamente a esta desposesión de la imagen en la pintura, la imagen va tomando lugar por todas partes. La pintura tiene una experiencia de abstracción cada vez mayor, mientras el mundo se hace cada vez más figurativo, aun cuando también aprendió de la pintura y empezó a utilizar en la publicidad códigos abstractos. Se dijo que la pintura murió porque no se ubicó el problema donde tiene que ubicarse: en la imagen.



¿Qué relación encuentra entre pintar y dibujar? ¿Hay que saber dibujar para pintar?

Todo depende de lo que uno entienda por dibujar. Desde el concepto de la pintura en tanto representación, sí, dibujar es representar, y si uno tiene que pintar una figura buscando una imagen de semejanza tiene que saber dibujar representativamente. Pero el dibujo utiliza un elemento abstracto: la línea. Y en ese sentido, la línea se maneja como la música.



¿Cómo?

Cuando uno empieza a tomar conciencia de que la línea es un bordado visual, dibujar es llevarse por esa musicalidad visual. En este momento de crisis de la pintura, hay un descubrimiento del dibujo. El problema del mundo hoy es asumir el contexto en que estamos, en el que reina Internet. Para tomar conciencia de la imagen de hoy no es necesaria la tecnología. La tecnología nos plantea el problema, pero la respuesta puede alcanzarse por muchos procedimientos distintos, incluso el tecnológico. Pero para que el procedimiento tecnológico pueda llegar a contestar bien el desafío, se debe tomar conciencia de qué se trata. Por ejemplo, una pantalla de computadoras dice "paleta", y no hay paletas; "pincel", y no hay pincel. Todo eso es una ficción. Es no entender. Los primeros autos se hacían con forma de coche de caballo. Todos estaban fijados en algo anterior. Ahora habría que poder imaginar lo que viene.

Copyright Clarín, 2008.

martes, 12 de febrero de 2008

El Pacifismo



pese a que prometi que solo contaminaría con las cosas mas simples, se me dio por opinar tambien cosa que hago como la mierda

el pacifismo sé que es idealista y se que es idealista porque la mayoría de los intresados no tiene poder, cosa a que nadie le importa. uno se acostumbra, esta es la democracia global que nos deja hacer uso de nuestras "libertades", evidentemente tengo la suerte de que lo más probable casi lo lea. por eso tengo la libertad de dejarlo así, la verdad es que lo vi en una pelicula de lennon, cosa que ni se me hubiera ocurrido pero la vi. entonces decis, mierda podría haber sido que el pacifismo pudiera servir de algo. pese a que nos husta cagarnos más entre todos eso es la regla y no es que me considere mejor yo creo que contribuyo a que el mundo este así pero en muchos casos no me importa.

lo importante después de todo es el hecho que se pudo vivir ese sueño pero porque nunca llega como una realidad, es que tendremos que pagar muy cara una paz. yo creo que si, en eso se basa todo. quizás tengamos conflicto siempre, evitarlo solo sería suponer algo imposible. pero me parecío inspirador que alguien intentara otra cosa.

en fin

Obra

Obra
este es uno de mis dibujos

Cofradía que espero que sea grande..... Licenciados Papa Gu

Ideología

Ideología

¿ Que nos hace ser como somos?

Cosas que me agradan

  • Bersuit
  • Blink 182
  • Charly García
  • Deira
  • George Lucas- Star Wars
  • Goya- las pinturas negras
  • Guns N´Roses
  • Klimt- El Beso
  • Korn
  • La Renga
  • Magrite
  • Marilyn Manson
  • Marques de Sade- Juliette
  • Metallica
  • Miró
  • Nietzsche- Ecce Homo
  • Nietzsche- El Crepusculo de los Idolos
  • Nietzsche- Más alla del Bien y del Mal
  • Nirvana
  • Oasis
  • Picasso- El guernica
  • Placebo
  • Rammstein
  • Roberto Arlt- Los Siete Locos
  • Salvador Dalí- Diario de un Genio
  • Sex Pistols
  • Sumo
  • System of a Down
  • The Rolling Stones
  • Truman Capote- A Sangre Fría
  • Turner
  • Van Gogh
  • Velvet Revolver

C-Box

Bad Sisters



bad%20sisters
Quantcast

Oso Polar

Oso Polar

Pintando

Pintando