domingo, 10 de agosto de 2008

Evo Morales

Juan Evo Morales Ayma (nacido en Cochabamba el 26 de octubre de 1959), de origen uru, es un político, activista y dirigente sindical boliviano de orientación socialista, que asumió el cargo de Presidente de Bolivia el 22 de enero de 2006 y lo ejerce hasta la actualidad.

Morales ha despertado interés en el mundo por ser el primer mandatario de origen indígena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su propuesta de realizar cambios radicales en las estructuras de variados ámbitos nacionales, trasformándose en uno de los más polémicos presidente bolivianos de la historia reciente.

Es el máximo dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), el cual lideró gran parte de las protestas sociales ocurridas en Bolivia en los primeros años del siglo XXI, reclamando principalmente la recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, dados en concesión a privados durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 a 1997). En las elecciones de 2005 (18 de diciembre), Evo Morales obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006. Es el segundo mandatario boliviano en la historia de la República, elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Víctor Paz Estenssoro en 1960).

Morales si bien no tiene estudios superiores, recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en República Dominicana.



Infancia:

Juan Evo Morales Ayma nació el 26 de octubre del año 1959, en la comunidad de Isallavi, perteneciente al ayllu Sullka, de los tres ayllus que tiene el cantón Orinoca, provincia Sud Carangas del departamento de Oruro. Isallavi esta ubicada cerca al lago Poopó (El Lago Poopo es la segunda reserva de agua más grande en América del Sur, después del lago Titicaca, ambos conectados por el río Desaguadero. Se encuentra en el Departamento de Oruro, con un área de 1337 kilómetros cuadrados y a una altitud de 3686 m.s.n.m).

Mi papá es Dionisio Morales Huanca, mi mamá Maria Mamani (ambos fallecidos, nota redacción). Somos una familia de nacionalidad aymara. Somos siete hermanos, de los cuales vivimos solo tres.." "Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años, este es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres de los siete.
En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servia como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios.
Desde niño Morales ayudo en las tareas agrícolas. A sus seis años se fue a trabajar, junto a su padre y hermana, en la zafra de la caña de azúcar en el norte de Argentina.

Mi papa, cada mañana antes de salir al trabajo, hacia su convite a la Pachamama que es la madre tierra; mi mama también ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza.
Trabajando durante todo su niñez, Morales se le ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito, el fútbol.

Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol.
A los 12 años Morales salió, junto a su padre y un rebaño de llamas, en una caminata de un mes desde Oruro hasta la provincia Independencia de Cochabamba.

Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Suárez. Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses….

Juventud:

Si trabajaba desde muy joven, igual iba a la escuela y tuvo además tiempo para dedicarse al fútbol. Desde esta época se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de líder.

Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de Calavilca, cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibuje y lo pinte rojo, amarillo y verde. Ese fue el chiste del curso de todo el año: 'su burro del Evo es rojo, amarillo y verde'. Cuando tenía 13 ó 14 años funde un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro. Era como dueño del equipo. Tenía que trasquilar oveja, lana de llama, mi papá me ayudaba era muy deportista, vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes. A mis 16 años los tres ayllus de la comunidad, los diferentes delegados, me eligieron como Director Técnico de la selección de todo el Cantón.
Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Morales estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Lamentablemente la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario. Cuando esperaban sentados a las autoridades del Ejecutivo, Morales que entonces tenía 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros", según testimonio de su prima Adela Ayma. Luego había manifestado "cuando voy a ser Presidente, fácil me van encontrar" haciendo énfasis al desaire que pasaron y por la agenda apretada de las supuestas autoridades del pueblo.

Para continuar sus estudios Morales viajó a la ciudad de Oruro donde trabajo de ladrillero, de panadero y de trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades.

"Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas."

Estudio hasta el Tercero Medio. Después se marcho para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de estado de Juan Pereda Asbun (1978) y David Padilla Arancibia (1978).

Al salir del cuartel volvió a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambio la vida de los Morales y miles de otros comunarios de Orinoca. En 1980 el fenómeno El Niño acabo con más del 70 por ciento de a producción agrícola y se llevó más del 50 por ciento de los animales.

"Una tarde acabamos el aporque (remover la tierra) de la papa con muchos peones, luego vino un viento por la noche y llego la helada. Al día siguiente estaba el papal quemado, negro, con un olor feo. Mi mama lloraba todo el día, mi papa estaba con mis tíos y allí decidieron: 'aquí jamás vamos a progresar, jamás vamos a ser campesinos prósperos, hay que ir a buscar tierra al oriente boliviano'."
Poco tiempo después la familia Morales emprendió viaje al Tropico de Cochabamba para comenzar una nueva vida de colonos en un lugar llamado San Francisco

Sindicalista Cocalero:

En 1981 Morales es nombrado secretario de deportes de su sindicato, San Francisco. En 1983 pero falleció su padre, obligándole a dejar sus cargos sindicales para dedicarse íntegramente al trabajo de su chaco y familia. Además debía trasladarse con frecuencia del Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.

Durante los noventa, los cocaleros se enfrentaron en repetidas ocasiones con el gobierno del presidente Hugo Banzer Suárez, quien había prometido a los Estados Unidos la erradicación total de los cultivos de coca del país. Morales fue el máximo dirigente de una federación de campesinos cocaleros que se resistía a los planes gubernamentales para la erradicación del cultivo de la hoja de coca, considerando que son parte de la cultura ancestral de los indígenas aymaras; la federación había contrapropuesto a Banzer un plan de cocaína cero en lugar de la coca cero que exigía el gobierno estadounidense.

Morales ha representado durante su carrera como legislador al sector de los colonos inmigrantes provenientes del altiplano, (aymarás y quechuas), campesinos cultivadores de coca de la región del Chapare boliviano.

En 1985 Morales fue nombrado secretario general de su sindicato, San Francisco. En 1988, precisamente cuando el Gobierno conservador del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1.008), que contempla la reducción y sustitución graduales de las cosechas calificadas de "excedentarias", mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización, sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico en un Ampliado en el Chapare

Así es que a lo largo de su trayectoria sindical Morales va conocer la cárcel, el confinamiento y la tortura. En 1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de la coca, efectivos de UMOPAR le golpearon y le arrojaron al monte, pensando que estaba muerto. Lejos de amedrentarlos, la continua persecución fortalecía el espíritu combativo de los cocaleros.

En más de una oportunidad, particularmente cuando estuve detenido en la cárcel, escuche en los medios de comunicación que con mucho sinceridad salía desde lo más profundo de las bases la siguiente frase: 'En el Chapare hay miles de Evos.'

Para reforzar sus demandas, los cocaleros, con Morales a su frente, marcharon los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz. Atacados por las fuerzas del orden al comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los uniformados en el camino. Cuanto más se acercaban a la capital, más gente salía a las calles para alentar los marchadores cocaleros y cocaleras, ofreciéndoles bebida, comida y ropa y zapatos. Entraron a La Paz vitoreados por la población e invitados a celebrar convenios por las autoridades que no tuvieron otro remedio en la ola de entusiasmo general.

Una vez que cocaleras y cocaleros habían regresado al Trópico y la calma había vuelta al país, las autoridades se olvidaron de sus convenios llenos de promesas y volvieron a mandar los uniformados a hostigar los colonos.

He pasado momentos difíciles en Eterazama (1997), donde desde un helicóptero la DEA (Departamento Antinarcóticos de EE.UU.) ha ametrallado y hubo cinco muertos en minutos." "En la sede de Derechos Humanos, en Villa Tunari (2000), intentaron acribillarme pero fracasaron, la bala paso rozándome.
La lucha de los cocaleros y su marcha para respeto y dignidad hicieron noticia más allá de las fronteras de Bolivia. Por ser el líder del movimiento non-violento contra la Guerra a las Drogas, una coalición internacional de políticos y académicos en contra de esta guerra nominó Morales como 'Pacifista de las Drogas' para el Premio Nóbel de la Paz de 1995 y 1996.

Entonces Morales puso sus ojos más allá de Bolivia. De repente podía conseguir ayuda en el extranjero, particularmente en Europa. Es ahí donde viajo, junto a otros cocaleros del Trópico, de los Yungas, del Perú y de Colombia. Vinieron en olas sucesivas. Hicieron campaña en defensa de la hoja de coca, en contra de las políticas antidrogas que no distinguían entre la coca y la cocaína.

Diputado:

Dió comienzo a su carrera en la política boliviana como representante del sector agrario del país, en especial de los cocaleros, función que desempeñó durante muchos años.

A partir de entonces su carrera política avanzó meteóricamente. En 2002 resultó segundo en las elecciones presidenciales por escaso margen-.

El 27 de marzo de 1995 las organizaciones matrices de campesinos, colonizadores e indígenas fundaron la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), no solo para tomar el poder local, sino con el objetivo de tomar el poder nacional.

La negativa de la Corte Nacional Electoral y la clase política para otorgarles una sigla y personería jurídica propia hace buscar a los del ASP-IPSP una solución al impasse: pactaron su participación electoral en las listas de la Izquierda Unida (IU), una coalición de partidos izquierdistas que capitaneaba el Partido Comunista de Bolivia (PCB). En la primera prueba electoral, las municipales del 3 de diciembre de 1995, la IU conquistó 10 alcaldías y 49 concejalías, todas en el departamento de Cochabamba.

Desde 1996 ejerce el papel de presidente del Comité de Coordinación de las Seis Federaciones del Trópico Cochabambino. Dice su compañero Alex Contreras: "A diferencia de otros dirigentes, Evo en cada actividad -por pequeña que sea- demostró una entrega sin igual".

Creo que mi única actividad a tiempo completo, en un cien por ciento, mi verdadera pasión en los últimos 19 años ha sido, y es, la defensa de la hoja de coca, la tierra y el territorio, pero ahora también la defensa de los recursos naturales, los derechos de los pobres y explotados del país, los miles de trabajadores y desocupados, la refundación de nuestra patria, la defensa de la soberanía nacional y de la vida misma.
Sus actividades sindicales lo pusieron en oposicion a los gobiernos de ese periodo. Mientras ellos, presionados por EE. UU., se esforzaban en erradicar la hoja de coca, los cocaleros presionaban por su lado a defender su derecho al cultivo de la planta.

En las elecciones generales del 1 de junio de 1997, la IU obtuvo cuatro diputados en el Congreso en 1997 de 130 miembros, en representación de las provincias Chapare y Carrasco de Cochabamba. Morales, marcando el primer hito de su carrera política, fue uno de los candidatos de la IU que obtuvo el escaño, por la circunscripción que representaba a las provincias de Chapare y Carrasco, y lo hizo con un abrumador 70% de los sufragios, la mayor cuota obtenida por cualquiera de los 68 candidatos elegidos por el sistema de mayoría simple en distritos uninominales.

En 1997, aunque era muy difícil de creer, resulte ser el diputado que más votos obtuvo en Bolivia. ¡Al fin era diputado! Un sueño largamente perseguido pero, al mismo tiempo, un compromiso social y político de mayor responsabilidad.
Puesto que quería participar en las elecciones locales del 5 de diciembre de 1999, Morales se puso de acuerdo con el jefe del MAS-U, David Añez Pedraza -un potentado empresarial y antiguo militar que en el pasado se había distinguido por su oposición visceral a los movimientos indígenas, luego este arreglo tenía mucho de paradójico-, para que el IPSP tomara en lo sucesivo la sigla masista. Sellado el acuerdo, el IPSP-MAS inició su andadura en enero de 1999, con Morales de presidente. Como agradecimiento por esta absorción con adquisición del nombre y los colores del MAS-U, un partido moribundo, Añez fue hecho "presidente vitalicio", con carácter honorífico, del IPSP-MAS, pronto llamado simplemente Movimiento Al Socialismo (MAS).

En las municipales de diciembre de 1999, el MAS, con el 3,2% de los votos en todo el Estado, a la zaga de ocho partidos, quedó confirmado, por el momento, como una formación pequeña de dimensión sólo regional, con arraigo limitado a Cochabamba y La Paz (en especial en la región de los Yungas, ampliamente cocalera), que aportaron 58 de los 79 concejales ganados en nueve departamentos.

Mientras Morales fortalecía su base política, el gobierno de ADN liderado por Banzer y después por Quiroga, incentivo su campaña de erradicación previsto en el Plan Dignidad, iniciado en abril de 1988 bajo supervisión de EE.UU. Este plan instituya un verdadero estado de sitio en el Chapare, en un claro proceso de militarización de la región. Cientos de efectivos policiales y militares invadieron violentamente las tierras del Chapare, cometiendo un sinnúmero de abusos y asesinatos que atentaron contra los más elementales derechos y libertades individuales.

Desde su escaño en la Cámara de Diputados, Morales denunció la "militarización" del conflicto y la "masacre" perpetrada en Chapare. Más todavía, invocó el derecho de sus paisanos a resistir "militarmente" a las tropas que protegían la erradicación de los cocales y que no vacilaban en descargar sus armas de fuego contra los manifestantes, lo que le valió ser severamente advertido por el oficialismo de que se jugaba el desafuero parlamentario.

La amenaza se materializó el 24 de enero de 2002. Con la aquiescencia tácita del entonces presidente adenista, Jorge Fernando Quiroga Ramírez, una mayoría formada por 104 diputados de la ADN, el MNR el MIR, la Unión Cívica Solidaridad (UCS) y la Nueva Fuerza Republicana (NFR) aprobó despojar de su escaño al líder del MAS. La Comisión de Ética de la Cámara halló indicios del incurrimiento por el diputado aymara en "faltas graves en el ejercicio de sus funciones" y, en un tiempo récord, le desaforó.

Morales, lejos de ser acallado o neutralizado políticamente, adquirió una aureola de representante popular injustamente perseguido y vio crecer su popularidad como la espuma. El 5 de marzo de 2002, después de interponer un recurso contra la resolución legislativa ante el Tribunal Constitucional por vulneración de sus derechos a la presunción de inocencia, la defensa y la inviolabilidad parlamentaria, y de resignar al frente de la Confederación de Productores de Coca de Cochabamba, Morales fue avalado por los delegados de las Seis Federaciones del Trópico como el candidato presidencial del MAS en las elecciones presidenciales del 30 de junio. La multitud congregada en La Paz aclamó a Morales a los gritos de ¡kausachum coca! (¡viva la coca!) y ¡huaiñuchum yanquis! (¡abajo los yanquis!), y enarbolando la wipala, la bandera de dibujo ajedrezado y multicolor que es el emblema de las culturas andinas, y la enseña tricolor boliviana.

Hacia el poder:

En una primera tentativa de ganar el poder en 2002 Morales y el MAS elaboraron un programa de vocación nacional, que incluía la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna y una política nacional de hidrocarburos sin definir. En particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se vendiera a Chile, en tanto que éste no negociara la restitución del acceso oceánico, la franja de Atacama, que Bolivia perdió como resultado de la Guerra del Pacífico, o del Salitre, en 1879.

Cuatro días antes de las elecciones, el entonces embajador estadounidense Manuel Rocha dijo a los bolivianos que si elegían "a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína importante" la ayuda de Estados Unidos estaría en riesgo. La declaración aumentó el apoyo hacia Morales, quien respondió al embajador agradeciendo su exhortación.

En las elecciones presidenciales, Morales alcanzó el 20,9% de los votos, 1,6% detrás del ganador Sánchez de Lozada. En las legislativas, el MAS sacó el 11,9%, lo que se tradujo en 27 diputados y ocho senadores, convirtiéndose en la segunda fuerza parlamentaria detrás de la alianza del MNR y el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Los masistas fueron la fuerza más votada en los departamentos altos de La Paz, Oruro y Potosí, amén del bastión de Cochabamba. Morales se presentó también a diputado y en esta elección ganó el escaño por su circunscripción con el 81,3% de los sufragios.

Orgullosos de nuestra cultura, con nuestra vestimenta y con nuestra coca, por primera vez en nuestra historia, campesinos, indígenas y originarios ingresamos al Parlamento Nacional.
Bajo el lema 'contra la erradicación de la coca, para la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria de una Asamblea Constituyente', el MAS junto a otras organizaciones sindicales y sociales, luego en febrero de 2003 se opuso frontalmente al impuestazo, el nuevo gravamen directo, progresivo y no deducible, de hasta el 12,5%, con el que el Gobierno esperaba recortar el déficit fiscal. Los días 12 y 13 de febrero de 2003, La Paz y sus alrededores enfrentaron a miles de manifestantes, policías en huelga y soldados encargados de imponer el orden

Guerra del gas: Líder de la oposición

Morales salió muy reforzado en las elecciones y rápidamente se convirtió en máximo líder de la oposición; fuera de la alianza concertada por los partidos tradicionales para poner en el poder a Gonzalo Sánchez de Lozada, se opuso a éste fuera y dentro del Congreso. Poco después de haber tomado la jefatura del estado Sanchez de Lozada tomó medidas económicas de corte antipopular. Morales fue el hilo conductor de la oposición, manifiesta en pronunciamientos de los sindicatos y los cocaleros.

Sánchez de Lozada se vio obligado a renunciar en octubre de 2003; el poder quedó interinamente en manos de Carlos Mesa Gisbert, que igualmente tuvo que enfrentar la oposición de la población en otra crisis, aunque el MAS dio a Mesa temporalmente el apoyo que había negado a Sánchez de Lozada. En junio de 2005 Mesa renunció a la presidencia debido a la radicalización de las movilizaciones populares. Finalmente, la presidencia interina quedó en manos de Eduardo Rodríguez Veltzé, hasta entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, quién de acuerdo con la legislación debía estar en la presidencia por un periodo máximo de seis meses mientras el Congreso Nacional promulgara una ley convocando a elecciones.

Acceso al poder: Elecciones presidenciales de 2005:

Morales, en su segundo intento, alcanzó el sillón presidencial en las anticipadas elecciones presidenciales de diciembre de 2005 resultando ganador al obtener el 53,74% de los votos, frente al 28,59% de su principal opositor, Jorge Quiroga. Fue también el décimo mandatario en la historia de Bolivia en ser elegido por mayoría absoluta. El vicepresidente de la fórmula fue Álvaro García Linera.

En sus primeros discursos declaró la necesidad de la nacionalización de los hidrocarburos, cuya propiedad en boca de pozo se encuentra en poder de empresas petroleras transnacionales, a través de concesiones que catalogó como nulas de pleno derecho.

El 21 de enero de 2006 Morales asistió a una ceremonia religiosa en las antiguas ruinas de Tiahuanaco donde fue coronado Apu Mallku o "líder supremo" por varios pueblos indígenas de Los Andes y recibió regalos de representantes de grupos indígenas de América Latina y del mundo. Ésta fue la primera vez desde la coronación de Tupac Amaru en que se otorgó este título.

El domingo 22 de enero de 2006 Morales recibió la transferencia de mando y tomó posesión del cargo de Presidente Constitucional de la República.

Política exterior:

Morales declaró en un principio su apoyo a las políticas de los presidentes de América Latina Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner y en especial del presidente venezolano Hugo Chávez. Morales, siendo presidente electo, pero antes de asumir como primer mandatario boliviano, hizo una gira por distintos países que cosechó gran atención mediática. Desde el 30 de diciembre y por el término de quince días visitó Cuba, Venezuela, España, Francia, Holanda, Bélgica, China, Sudáfrica y Brasil para entrevistarse con distintos mandatarios, funcionarios y personalidades buscando apoyo político y económico para sus planes de transformación de la economía boliviana. Antes de emprender camino a Europa recibió el apoyo de sus homólogos cubano y venezolano, Castro y Chávez, con quienes firmó convenios de colaboración, que incluían la entrada a Bolivia de médicos cubanos y personal petrolero venezolano calificado. En España el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunció la condonación del monto total de la deuda boliviana con España, una suma de 120 millones de euros. Luego de su paso por Bruselas, La Haya, China y Sudáfrica, concluyó la gira en Brasil, donde acordó con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva trabajar juntos en un programa de cooperación para luchar contra la pobreza.[1]

Morales criticó vehementemente los tratado de libre comercio firmados por los gobiernos de Perú y Colombia con Estados Unidos, y apoyó al gobierno de Venezuela en su salida de la Comunidad Andina. En este punto criticó duramente a Alejandro Toledo, Presidente del Perú, al considerar que había traicionado a la población indígena sudamericana que supuestamente representaba. Asimismo lamentó lo que él consideraba como un excesivo afán de figuración por parte del peruano. Morales propuso, a su vez y como alternativa, una respuesta a éste y otros acuerdos neoliberales mediante el denominado "Tratado Comercial de los Pueblos" y decidió ingresar junto con los gobiernos cubano y venezolano en el Alternativa Bolivariana para América ALBA.

Con respecto a su países vecinos, pidió a los gobiernos de Brasil y Argentina pagar más por el gas boliviano; en este asunto se asignó una solicitud de arresto a altos directos de la empresa española Repsol. Ocurrieron algunos roces diplomáticos con el gobierno de Estados Unidos, debido a la actitud de este último de no conceder visados a funcionarios de gobierno, pero igualmente solicitó la extradición del ex-presidente Sánchez de Lozada y su ex-ministro, Carlos Sánchez Berzaín, para su procesamiento por presuntos delitos de lesa humanidad durante su pasado gobierno.

En mayo de 2006 Morales asistió a la cumbre de los jefes de Estados de América Latina-Unión Europea en donde buscó apoyo para eliminar de la categoría de "ilícito" a la hoja de coca asegurando que no debe confundirse con la cocaína, y además reforzar aun más la presencia internacional de su país.

En relación al conflicto árabe-israelí, la posición del Gobierno de Evo Morales, producto de la confrontación que este y otros gobiernos de tendencias similares mantienen con Estados Unidos, es de apoyo prácticamente irrestricto hacia los distintos gobiernos árabes o musulmanes de la zona en sus conflictos con Israel —un aliado estratégico de Estados Unidos en la zona—, llegando incluso a definir al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, muy cuestionado por la situación de los derechos humanos en su país,[2] como "compañero revolucionario y hermano".[3]

Política interior:

En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios del gobierno y la administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado público puede percibir un salario mayor al del presidente. También anunció su intención de llevar ante los tribunales a su predecesor, Eduardo Rodríguez Veltzé, y al entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, acusándolos de traición a la Patria, por haber transferido 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china que se encontraban en los arsenales bolivianos, a Estados Unidos para ser "desactivados",[4] ya a inicios de su mandato tuvo que sufrir la primera huelga de los trabajadores de sectores agrícolas y mineros.

Una acción significativa emprendida por el gobierno del MAS fue la campaña de alfabetización lanzada en el primer año de legislatura. Para ello se puso en marcha la campaña Yo sí puedo con participación y asesoría de los gobiernos de Cuba y Venezuela. Esta campaña tenía como objetivo enseñar a leer y a escribir a 1.200.000 bolivianos para el año 2008, erradicando de esta forma el analfabetismo endémico. En octubre de 2006, en una segunda fase de Yo sí puedo se comenzó la alfabetización en las lenguas locales, aymara y quechua en áreas rurales y urbanas. También se realizará en guaraní.[5]

Nacionalización de los hidrocarburos y decretos sobre la distribución de las tierras:

El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la nacionalización definitiva los recursos hidrocarburíferos del país, mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y gasolineras, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la presidencia. Esta enérgica acción fue recibida con cierta sorpresa por gobiernos de algunos países como Brasil y España y estamentos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, aun cuando era sobradamente conocido que el programa electoral de Morales propugnaba dicha nacionalización.

Tal como lo anunció en su campaña, el mandatario firmó el decreto supremo 28.701, conocido como decreto supremo en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, al sur de La Paz por el cual los bolivianos recuperan el control de los hidrocarburos (Bolivia es el segundo país de Sudamérica, detrás de Venezuela, en reservas de hidrocarburos) tal como dice textualmente el propio decreto el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto» de los hidrocarburos.

La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tenga al menos un 51% del capital. Estas empresas deben entregar la producción a esa empresa pública que se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización. El estado Boliviano se queda con el 82% de los ingresos y las petroleras un 18%. Las empresas involucradas han declarado que con dichas condiciones la explotación sigue siendo rentable.[6]

Morales en su discurso dijo en voz alta, "se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras". Esta nacionalización de los recursos energéticos del país es la tercera en producirse: las anteriores se realizaron en 1937 y 1969. A esto se suma el anuncio del 20 de junio de 2006 en donde advierte sobre la nacionalización de los servicios de ferrocarriles de su país, lo que afectaría a capitales chilenos.

Similar orientación normativa tienen siete decretos sobre la distribución de las tierras, emitidos en junio de 2006, donde se ordena entregar títulos de propiedad de tierras estatales a campesinos pobres, en particular indígenas; estas medidas son parte de un plan mucho más ambicioso: la nacionalización de los latifundios para su redistribución entre los trabajadores agropecuarios, históricamente en una situación de explotación.[7]

No hay comentarios:

Obra

Obra
este es uno de mis dibujos

Cofradía que espero que sea grande..... Licenciados Papa Gu

Ideología

Ideología

¿ Que nos hace ser como somos?

Cosas que me agradan

  • Bersuit
  • Blink 182
  • Charly García
  • Deira
  • George Lucas- Star Wars
  • Goya- las pinturas negras
  • Guns N´Roses
  • Klimt- El Beso
  • Korn
  • La Renga
  • Magrite
  • Marilyn Manson
  • Marques de Sade- Juliette
  • Metallica
  • Miró
  • Nietzsche- Ecce Homo
  • Nietzsche- El Crepusculo de los Idolos
  • Nietzsche- Más alla del Bien y del Mal
  • Nirvana
  • Oasis
  • Picasso- El guernica
  • Placebo
  • Rammstein
  • Roberto Arlt- Los Siete Locos
  • Salvador Dalí- Diario de un Genio
  • Sex Pistols
  • Sumo
  • System of a Down
  • The Rolling Stones
  • Truman Capote- A Sangre Fría
  • Turner
  • Van Gogh
  • Velvet Revolver

C-Box

Bad Sisters



bad%20sisters
Quantcast

Oso Polar

Oso Polar

Pintando

Pintando