martes, 31 de marzo de 2009

Charles de Gaulle

Charles-André-Joseph-Marie de Gaulle (pronunciación) ▶ (ayuda·info·en ventana) (Lille, 22 de noviembre de 1890Colombey-les-Deux-Églises, 9 de noviembre de 1970) fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea.
Con el rango de capitán combatió en la Primera Guerra Mundial, siendo apresado y herido en varias ocasiones. Durante el período de entreguerras ejerció diversos cargos militares, en particular el de secretario del Consejo de Defensa Nacional (19371940), bajo el mando del mariscal Pétain. Ante la rendición de su país frente a los invasores alemanes durante la II Guerra Mundial, fundó en su exilio en Londres el movimiento «Francia Libre» en contra del gobierno de Vichy y prosiguió la lucha desde las colonias y apoyando la Resistencia interior. Tras la liberación de Francia, encabezó el gobierno provisional de la República hasta 1946.
En 1958 llegó a la presidencia de la República y durante su mandato tuvo que hacer frente a la resolución de la guerra argelina, la renovación del sistema político con la instauración de la V República, la impulsión del proyecto europeo o el movimiento social de mayo de 1968, hasta su dimisión en 1969.
Estuvo casado con la señora Yvonne, cuyo nombre de soltera era Yvonne Charlotte Anne Marie Vendroux desde 1921 y fue padre de los tres hijos: Philippe (París, 1921), Élisabeth (París, 1924) y Anne (1928 - 1948).

Primera Guerra Mundial :

Teniente al principio de la Primera Guerra Mundial, después es ascendido a capitán. Herido en su bautismo de fuego en Dinant el 15 de agosto de 1914, se une al 33º Regimiento de Infantería en el frente de Champagne para dirigir la 7ª compañía. Le hieren de nuevo el 10 de marzo de 1915, en la Somme. Decidido a luchar, desobedece a sus superiores atacando las trincheras enemigas. Este acto le costó una suspensión de ocho días en sus funciones. Oficial minucioso, voluntarioso y testarudo, su inteligencia y su valor le distinguen hasta el punto de que el comandante del 33º Regimiento de Infantería le ofrece ser su adjunto.
El 2 de marzo de 1916, su regimiento es atacado y casi destruido defendiendo el pueblo de Douaumont, cerca de Verdún. Su compañía se ve mermada tras un combate sin piedad y los supervivientes rodeados. Intenta entonces traspasar las líneas enemigas que le asediaban, pero por tercera vez le hieren gravemente con una bayoneta. Se ve obligado a rendirse a las tropas alemanas que, después de curarle, lo internan.
Tras un intento de evasión fallido, es trasladado al fuerte de Ingolstadt, en Baviera, un campo de concentración destinado a los oficiales inquietos. Un «lamentable exilio» fueron las palabras con las que describió a su madre su suerte. En este período traba amistad con otro prisionero, Mijaíl Tujachevsky, quien se convertiría en uno de los más importantes generales soviéticos. Para no aburrirse, de Gaulle organiza para sus compañeros cautivos ponencias magistrales sobre el estado de la guerra. Pero, sobre todo, intenta la evasión cinco veces, sin éxito, ya que su gran estatura le hace demasiado visible. Es liberado después del armisticio. De sus dos años y medio de cautiverio guardará un recuerdo amargo, considerándose un «revenant», un soldado inútil que no ha servido para nada.

Segunda Guerra Mundial :

Entre 1932 y 1937, durante el período de entreguerras, De Gaulle fue destinado a la Secretaría General de la Defensa Nacional, donde pudo conocer la política francesa de defensa nacional, con la cual estuvo permanentemente en desacuerdo, pues consideraba que los ejércitos modernos, y Francia debía tener uno, avanzaban hacia los grandes cuerpos motorizados y hacia la aviación, cosa que Francia no apreciaba, creyendo que el modelo de la guerra futura sería similar a la Primera Guerra Mundial, por lo que la defensa se fundaba en la Línea Maginot. Para exponer sus ideas escribió el libro L'armée de metier, por ello adquirió gran notoriedad, pero formidables enemigos y detractores. Durante la invasión nazi trató de convencer al Gobierno de que abandonara Francia y se estableciera en el Imperio, es decir, en la Francia colonial, concretamente en Argel, desde donde se recuperaría Francia y se mantendría libre del deshonor de un armisticio con los nazis. Ante la entrega de Francia a Hitler, abandonó el país y asumió el mando de la Francia Libre o Francia Combatiente hasta el triunfo de los aliados, apoyándose en su Llamamiento del 18 de junio de 1940.
Escribió el libro L'Appel (1940, 1941 y 1942), donde relata la enorme tragedia de la ocupación, el espíritu derrotista, la entrega al enemigo, el llamamiento a no claudicar desde Londres, la organización de la Francia Libre, la lucha por la dignidad de ésta en defensa de toda Francia y las enormes aportaciones que estos franceses prestaron a los aliados permitieron a Francia ocupar con dignidad un lugar entre las potencias victoriosas.
Se opuso a la Francia de Vichy de Pétain, su antiguo jefe, que colaboró con los nazis. Organizó la Francia Libre o Francia Combatiente y la resistencia desde el exilio, y capitalizó la victoria aliada en la II Guerra Mundial dejando a salvo el honor de Francia. Presidió, hasta 1946, el Gobierno Provisional de Francia.

V República :

Tras un largo período alejado de la vida pública, vuelve a la arena política para solucionar el enquistado problema de Argelia, colonia francesa que quería independizarse, y la endémica inestabilidad política de la IV República.
Francia, al borde de la guerra civil por las tensiones entre el gobierno central, desunido y desorganizado, y un grupo de ultraderecha, pro-colonos de Argelia, denominado Organisation de l'Armée Secrète (OAS) que exigía la represión lisa y llana del movimiento independentista argelino de Ahmed Ben Bella, y con serios desequilibrios financieros heredados de esa situación, recurrió a él momentos antes de que estallara un golpe de estado contra el último primer ministro Pierre Pflimlin. De Gaulle asumió el cargo enseguida (1 de junio de 1958), logró del presidente Coty y de la Asamblea General plenos poderes y procedió a la creación de la V República, aprobada masivamente en un referéndum ese mismo año. Al año siguiente, De Gaulle obtendría la presidencia venciendo con el 78% de los votos al socialista Francois Mitterrand, que apenas logró el 13%, y el 9% el independiente André Châtelet. Aprovechando el impulso obtenido favoreció la creación de un movimiento (no quiso que se llamara partido) alrededor de su figura, la Unión por la Nueva República (UNR).
Esta etapa se caracteriza por su firme oposición a los Estados Unidos, mediante una reafirmación de la soberanía francesa que se plasmará en la salida de las estructuras militares integradas de la OTAN (a la que volvería Francia más tarde) y en la petición de conversión en oro de las reservas francesas de dólares, lo que provocó una crisis financiera mundial, que obligó en agosto de 1971 a Nixon a suspender la convertibilidad del dólar en oro.
Finalmente, tras una sangrienta guerra no-convencional (guerrillas, atentados...) Argelia se independiza en julio de 1962, poniendo punto final al problema más sangrante del Gobierno De Gaulle. Significó un giro radical en la política exterior francesa, que abandona veleidades coloniales pretéritas y centra sus miras en la construcción europea.
El 22 de enero de 1963, Alemania y Francia se reconcilian tras la firma de Charles de Gaulle y Konrad Adenauer del Tratado del Elíseo. Las disonancias con países vecinos por la construcción del Mercado Común Europeo hicieron mermar la popularidad de De Gaulle en el frente interno, que llegó afectada a las elecciones presidenciales de 1965. En ellas, De Gaulle no logró imponerse en la primera vuelta, ya que obtuvo el 44% de los sufragios, 34 puntos menos que seis años antes. Ante tal situación, De Gaulle estuvo a punto de renunciar a su candidatura y retirarse de la política por lo que consideraba una reprobación, pero finalmente se presentó y venció con el 54% ante el 46% de la Federación de Izquierdas que encabezaba nuevamente Mitterrand.
Su acercamiento hacia latinoamerica coincidio con algunos proyectos de infraestructura en materia de transporte publico,como en Mexico y Chile Apoyando a algunas empresas que proveyeron infraestructura para los sistemas de metro en las capitales de los 2 paises mencionados(Entre ellas Alstom,Francorail,CIMT Y otras empresas francesas importantes del ramo ferroviario)
En la etapa final de su Gobierno, se enfrentó a un recrudecimiento del conflicto social que derivará en el denominado «Mayo francés» (1968, una revuelta estudiantil y obrera que fuerza la caída del gabinete del primer ministro gaullista Georges Pompidou. Después de estos acontecimientos, De Gaulle convoca a un referéndum sobre las regiones en Francia para lograr mayor legitimidad, pero pierde. Derrotado, dimitirá y se retirará de la política. Murió de un aneurisma el 9 de noviembre de 1970, dejando sus memorias inconclusas.
De Gaulle dejó una impronta indeleble en la política francesa del pasado y presente siglo, pues buena parte de sus ideas están todavía presentes en la Francia actual, bajo la corriente del denominado «gaullismo». En su honor se cambió el nombre a la parisina plaza de «L'Étoile» (lugar en el que se sitúa el Arco del Triunfo de París) por plaza Charles de Gaulle.

lunes, 30 de marzo de 2009

Eva Perón. Parte 1

María Eva Duarte de Perón (Junín o Los Toldos,[1] Provincia de Buenos Aires, Argentina; 7 de mayo de 1919 - Buenos Aires; 26 de julio de 1952), conocida como Evita, fue una actriz y política argentina. Como primera dama, promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio femenino y realizó una amplia obra social desde la Fundación Eva Perón.

Biografía :

Nacimiento :

Según el acta Nº 728 del Registro Civil de Junín, (provincia de Buenos Aires), allí nació el 7 de mayo de 1922 una niña con el nombre de María Eva Duarte. Sin embargo existe unanimidad en los investigadores para sostener que esa acta es falsa y que fue realizada a instancias de la propia Eva Perón en 1945, cuando estuvo en Junín para contraer matrimonio con el entonces coronel Juan D. Perón.[2]
En 1970 los investigadores Borroni y Vaca[3] comprobaron que la partida de nacimiento de Evita había sido falsificada. Fue necesario establecer entonces la fecha y el lugar en los que efectivamente nació. Para ello el documento más importante fue el acta de bautismo de Eva, que se encuentra registrado en el folio 495 del Libro de Bautismos correspondiente al año 1919 de la Capellanía Vicaria de Nuestra Señora del Pilar, realizada el 21 de noviembre de 1919.
Hoy se acepta de modo prácticamente unánime que Evita realmente nació tres años antes, el 7 de mayo de 1919, con el nombre de Eva María Ibarguren. En cuanto al lugar de nacimiento, algunos historiadores han escrito erróneamente que Evita nació en el casco urbano de Los Toldos, pero se trata de un simple error proveniente del hecho de que pocos años después del nacimiento la familia se instaló en el pueblo. Esa casa, en la que se instaló la familia en la calle Francia (actual Eva Perón), es actualmente el Museo Municipal Solar Natal de María Eva Duarte de Perón.[4]
Sobre el lugar de nacimiento las posibilidades que manejan los historiadores son dos:


Nacimiento en el campo «La Unión» frente a los toldos de Coliqueo. Algunos historiadores consideran que Eva Perón nació en el campo «La Unión»[5] en el área de Los Toldos, exactamente en frente a la toldería de Coliqueo que originó el asentamiento, en la zona conocida por ese motivo como La Tribu. Este lugar se encuentra a unos 20 km del pueblo de Los Toldos y a 60 km al sur de la ciudad de Junín. El campo era propiedad de Juan Duarte y allí vivió la familia de Eva al menos desde 1908 hasta 1926. Los historiadores Borroni y Vacca dieron origen a esta hipótesis y determinaron que la comadrona mapuche Juana Rawson de Guayquil, fue quien habría asistido a la madre en el parto, al igual que con todos sus otros hijos.
Nacimiento en la ciudad de Junín. Otros historiadores sostienen esta hipótesis, apoyada en los testimonios de testigos. Según ellos, Evita habría nacido efectivamente en Junín debido a que, por problemas con el embarazo, su madre debió trasladarse a la ciudad de Junín para recibir mejor atención. En la época del nacimiento de Evita era habitual que las mujeres con embarazos problemáticos del área de influencia de Junín se trasladaran allí en búsqueda de una mejor atención médica, y que sigue siendo así en muchos casos en la actualidad. De acuerdo a esta hipótesis, investigada principalmente por los historiadores juninenses Roberto Dimarco y Héctor Daniel Vargas, con los correspondientes testimonios de testigos, Eva habría nacido en una vivienda ubicada en la actual calle Remedios Escalada de San Martín Nº 82 (en aquella época la calle se llamaba José C. Paz) siendo asistido el parto por una obstetra universitaria llamada Rosa Stuani. Al poco tiempo se habrían trasladado al domicilio ubicado en Lebensohn Nº 70 (originalmente la calle era San Martín), hasta que la madre se repuso totalmente.

Su familia :

Eva fue hija de Juan Duarte y Juana Ibarguren.
Juan Duarte (1872-1926), conocido como el Vasco por los vecinos, era un estanciero e importante político conservador de Chivilcoy, una ciudad cercana a Los Toldos. Algunos estudiosos consideran que era un descendiente de inmigrantes franceses de apellido D'Huarte, Uhart o Douart. En la primera década del siglo XX, Juan Duarte fue uno de los beneficiados con las maniobras fraudulentas que comenzó a implementar el gobierno para quitarle la tierra a la Comunidad Mapuche de Coliqueo en Los Toldos, apropiándose de la estancia en la que nació Eva.
Juana Ibarguren (1894-1971) era hija de la puestera criolla Petrona Núñez y del carrero Joaquín Ibarguren. Aparentemente tenía poca relación con el pueblo, ubicado a 20 km, y por eso se sabe poco de ella, pero debido a la cercanía de su casa con la toldería de Coliqueo tenía estrecho contacto con la Comunidad Mapuche de Los Toldos. En todos los partos de sus hijos fue asistida por una comadrona india que se llamaba Juana Rawson de Guayquil.
Juan Duarte, el padre de Eva, mantenía dos familias, una legítima en Chivilcoy con su esposa legal Estela Grisolía y otra ilegítima, en Los Toldos, con Juana Ibarguren. Se trataba de una costumbre generalizada en el campo, para los hombres de clase alta, antes de los años '40 que aún es frecuente en algunas zonas rurales del país. Juntos tuvieron cinco hijos, pero Juan Duarte no reconoció a ninguno de ellos:
Blanca (1908-2005)
Elisa (1910-1962)
Juan Ramón, Juancito (1914-9 de abril de 1953)
Erminda Luján (1916- )
Eva María (1919-1952)

Eva viviría en el campo hasta 1926, fecha en la que el padre falleció y la familia quedó desprotegida completamente, debiendo abandonar la estancia en la que vivían. Estas circunstancias de su niñez, en las condiciones de discriminación de los primeros años del siglo XX, marcaron profundamente a Eva.
En aquella época la ley argentina establecía una serie de calificaciones infames para las personas si sus padres no habían contraído matrimonio legal, genéricamente llamados hijos ilegítimos. Una de esas calificaciones era la de hijo adulterino, circunstancia que se hacía constar en la partida de nacimiento de los niños. Ese era el caso de Evita, quien en 1945 logró que se destruyera su partida de nacimiento original para eliminar esa tacha infamante.[6] Una vez en el gobierno, el peronismo en general y Evita en particular, impulsarían avanzadas leyes antidiscriminatorias para igualar a las mujeres con los varones y a los niños entre sí, sin importar la naturaleza de las relaciones entre sus padres, proyectos que fueron muy resistidos por la oposición, la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Finalmente en 1954, dos años después de su muerte, el peronismo logró sancionar una ley eliminando las discriminaciones más infamantes (hijos adulterinos, sacrílegos, mánceres, naturales, etc.), aunque manteniendo la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos.[7] El propio Perón, con quien se casaría, había sido registrado como hijo ilegítimo.

La infancia en Los Toldos :

Muerto Juan Duarte, la familia de Eva quedó completamente desprotegida y Juana Ibarguren debió trasladarse con sus hijos a Los Toldos, habitando la pequeña casa de dos ambientes ubicada en las afueras del pueblo en la calle Francia 1021 donde comenzó a trabajar como costurera para mantener a sus hijos.
Los Toldos, de allí su nombre, era originalmente una toldería mapuche, es decir un pueblo indígena. Específicamente allí se encontraba la comunidad mapuche de Coliqueo, instalada allí luego de la batalla de Pavón (1861), por el legendario lonco y coronel del Ejército Argentino Ignacio Coliqueo[9] (1786-1871), quien procedía del sur de Chile. Entre 1905 y 1936 se desarrolló en Los Toldos una serie de argucias legales destinadas a excluir al pueblo mapuche de la propiedad de la tierra. Poco a poco, los indígenas fueron siendo desplazados como propietarios por estancieros no indígenas. Juan Duarte, el padre de Eva, fue uno de ellos y por esa razón la estancia en la que Eva nació se encontraba precisamente frente a la toldería de Coliqueo.
La comunidad mapuche fue siempre un componente importante de la población de Los Toldos. Al comenzar el siglo XXI, el 30% de las tierras de la zona de Los Toldos ha permanecido como propiedad mapuche.[10]
Durante la infancia de Evita (1919-1930), los Toldos era una pequeña población pampeana, de tipo rural, vinculada a la actividad agro-ganadera, específicamente trigo, maíz y ganado vacuno. La estructura social estaba controlada por el estanciero, propietario de grandes extensiones de tierra, que establecía relaciones de tipo servil con los peones de campo y con los arrendatarios. El tipo básico de trabajador en esa zona era el gaucho.
La muerte del padre agravó seriamente la situación económica de la familia. Al año siguiente Eva ingresó a la escuela primaria, la que cursó con dificultades, debiendo repetir el segundo grado en 1929, cuando contaba con 10 años. Sus hermanas han contado que ya por entonces gustaba de mostrar su gusto por la declamación dramática y sus habilidades como malabarista. Por su cara aindiada Eva recibiría el sobrenombre de “Chola”, por el que la llamaban entonces casi todos, al igual que "Negrita", que mantendría toda su vida.[11]

La adolescencia en Junín :

En 1930 Juana, su madre, decidió mudar a la familia a la ciudad de Junín. Evita tenía por entonces 11 años. Allí la familia Duarte comenzó a prosperar sobre la base del trabajo de Juana, y sus hijos Elisa, Blanca y Juan. Erminda ingresó en el Colegio Nacional y Evita en tercer grado, en la escuela Nº 1 Catalina Larralt de Estrugamou de la que egresaría con su educación primaria completa en 1934, cuando contaba 15 años.
La primera casa en la que se instalaron aún existe, y está ubicada en la calle Roque Vázquez 86. A medida que la situación económica de la familia fuera mejorando debido al trabajo de los hijos mayores, sobre todo el de Juan como vendedor de la empresa de artículos de tocador Guereño, los Duarte se mudarían primero a una casa más amplia en Lavalle al 200 (1932), donde Juana organizó un comedor hogareño para el almuerzo, luego se mudaron a Winter 90 (1933) y finalmente a Arias 171 (1934).[12] En 2006 la Municipalidad de Junín creó el Museo Eva Perón.
En Junín afloró la vocación artística de Eva. En la escuela, donde tenía grandes dificultades para seguir los programas escolares, se destacaba abiertamente por la pasión que mostraba por la declamación, la actuación y la participación en cuanto espectáculo se organizase en la escuela, en el Colegio Nacional, en el cine del pueblo o en las audiciones radiales.
Su amiga y compañera de colegio Delfina Ruiz recuerda:
A Eva le gustaba recitar, a mí cantar. En aquel entonces, don Primo Arini tenía una casa de música y, como no había radio en el pueblo, colocaba un parlante en la puerta frente a su negocio. Una vez por semana, de 19 a 20 horas, invitaba a desfilar a los valores locales para animar el programa "La hora selecta". Eva recitaba poemas.[13]

Allí fue donde participó por primera vez en una obra de teatro, una realización estudiantil llamada Arriba Estudiantes. También actuaría en otra obrita teatral, "Cortocircuito", con el fin de recaudar fondos para una biblioteca escolar. En Junín Eva utilizó por primera vez un micrófono y escuchó su voz saliendo de altoparlantes.
En esta época Eva muestra también sus condiciones para el liderazgo, acaudillando a uno de los grupos de su grado. El 3 de julio de 1933, día de la muerte del ex presidente Hipólito Yrigoyen, derrocado tres años antes por un golpe de Estado, Eva fue a la escuela con un moño negro sobre el guardapolvo.[14]

Ya por entonces Eva soñaba con ser actriz y migrar a Buenos Aires. Su maestra Palmira Repetti recuerda:
Una jovencita de 14 años, inquieta, resuelta, inteligente, que tuve por alumna allá por 1933. No le gustaba la matemática. Pero no había nadie mejor que ella cuando se trataba de intervenir en las fiestas del colegio. Tenía fama de ser excelente compañera. Era una gran soñadora. Tenía intuición artística. Cuando terminó la escuela vino a contarme sus proyectos. Me dijo que quería ser actriz y que tendría que irse de Junín. En esa época no era muy común que una muchachita provinciana decidiera ir a conquistar la capital. Sin embargo yo la tomé muy en serio, pensando que le iría bien. Mi seguridad era, sin ninguna duda, contagio de su entusiasmo. Comprendí con los años que la seguridad de Eva era natural. Emanaba de cada uno de sus actos. Recuerdo que ella se inclinaba por la literatura y la declamación. Se me escapaba de clase cuantas veces podía para recitar delante de los alumnos de otros grados. Con sus lindos modos se compraba a las maestras y obtenía permiso para actuar frente a otros chicos.[15]

Unión del Centro Democrático (Argentina)

La Unión del Centro Democrático (UCeDé) fue un partido político argentino conservador, fundado en 1982 por Álvaro Alsogaray. Se dictaminó su caducidad en enero de 2009, por no haber alcanzado el 2% de los votos en las elecciones de 2005 y 2007.[1]

Historia:

La Ucedé fue uno de los pocos partidos de corte conservador en haber gozado de cierta popularidad en el panorama político del siglo XX argentino, dominado por la confrontación entre la socialdemócrata Unión Cívica Radical y el populista Partido Justicialista, hasta que su estrecha colaboración con el PJ durante el gobierno de Carlos Menem llevó al agotamiento de su liderazgo y su paulatina desintegración.
La sigla original del partido fue UCD, pero desde 1987, con motivo de una acción judicial iniciada por la Unión Cristiana Democrática (un desprendimiento del Partido Demócrata Cristiano), acordó conservar su nombre y modificar su sigla, ya que la Unión Cristiana Democrática la había usado con anterioridad.
En 1983, en las primeras elecciones democráticas tras el fin del Proceso de Reorganización Nacional, la UCeDé obtuvo un 8.7% de las boletas legislativas de la Capital Federal, un éxito basado en el apoyo de las clases educadas y pudientes, en especial porteñas. El ingeniero Álvaro Alsogaray llegó así por primera vez al Congreso. El electorado, restringido pero influyente, según autores como Edward Gibson, agrupaba a los escépticos respecto a la democracia como medio fundamental de restaurar el orden social, y al objetivo de justicia social que enarbolaban los restantes partidos.
La progresiva urbanización de la población y el fuerte desprestigio del Estado, basado en su manipulación durante la década precedente por los militares, favorecieron la difusión de su ideario liberal entre la clase media. Sin embargo, este aumento de su caudal electoral redundó en una crisis de apoyo de sus votantes iniciales, pertenecientes en parte a la burguesía empresarial que prefería el mantenimiento del apoyo estatal a la industria antes que las medidas generales de liberalización que había seducido a los nuevos votantes. La buena relación del empresariado con el gobierno radical de Raúl Alfonsín disminuyó su interés por posicionarse políticamente como grupo afín a la UCeDé, con lo que el partido mantuvo el grueso de sus votantes en la clase media, pese a que sus cuadros y líderes fuesen de extracción superior; Alsogaray provenía de una familia de ricos terratenientes,
Tras los buenos resultados de las elecciones presidenciales de 1989, en las que obtuvieron un 6,87% de los votos en alianza con el Partido Demócrata Progresista, la identidad del partido se fue desvaneciendo dramáticamente. El giro derechista del gobierno de Menem convocó a los líderes conservadores al gobierno. Alsogaray fue nombrado asesor y otros cuadros ocuparon puestos en el estado. El resultado fue una pérdida de credibilidad del partido ante la opinión pública, y el divorcio de la notoriedad personal de sus líderes con respecto a la visibilidad partidaria; eventualmente, su base de apoyo masivo fue absorbida por el ala menemista del PJ.
El líder del partido, Álvaro Alsogaray fue reelecto diputado en 1987, 1991 y 1995. En 1989 fue candidato a la presidencia. Falleció en 2005. A mediados de los '90 el partido había perdido a gran parte de su caudal electoral, y en las elecciones legislativas de 1993 solo obtuvo una banca en el Congreso, la de Germán Kammerath por la provincia de Córdoba.
En 1995 la UCeDé ni siquiera presentó candidato presidencial; recibió el 2,62% de los votos en una boleta encabezada por la fórmula Menem-Ruckauf. Repetiría estrategia en 1999, apoyando a Eduardo Duhalde, tras el éxodo de la mayoría de sus dirigentes a raíz del conflicto entre Alsogaray y Hugo Bontempo, el principal operador del partido en la provincia de Buenos Aires. En 2003 la UCeDé llevó en su boleta a Carlos Saúl Menem, y fue gracias a los votos de este partido que el ex-presidente terminó primero en las elecciones del 27 de abril de ese año, aunque luego no se presentó a la segunda vuelta. En 2007 apoyó la candidatura presidencial de Alberto Rodríguez Saá.
En 2008, un sector de la UCeDe Capital, encabezado por Andrés Passamonti y apoyado por Alvaro Alsogaray (h), intenta volver al partido sus causes liberales. Se solicitó judicialmente el levantamiento de la intervención del Distrito, para reinsertarlo a la actividad politica.[cita requerida]

http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_del_Centro_Democr%C3%A1tico_(Argentina)

Parlamentarismo

El parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario, es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante éste. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir.

Antecedentes históricos :

El parlamentarismo surge en Inglaterra hacia 1640 (aunque existen referencias muy parecidas en el siglo XIII) y durante un breve plazo de tiempo, hasta que Cromwell instaura la dictadura en 1649. No obstante, ésta primera irrupción del modelo va a mostrar ya sus rasgos fundamentales. En primer lugar, el Parlamento era una asamblea popular elegida por los ciudadanos en igualdad de condiciones y que gozaba de todos los poderes del Estado, sin que fuera posible violentar su autonomía; en segundo lugar, lo que hoy conocemos como el poder ejecutivo estaba sometido plenamente a la asamblea; y en tercer lugar, el parlamento sólo podía ser disuelto por el propio pueblo que lo había elegido. El triunfo definitivo del régimen parlamentario ocurre con la Revolución Gloriosa en 1688, a partir del cual el Reino Unido aplicó el mismo de manera integral.
En el continente europeo se habrá de esperar hasta la Revolución Francesa para que se atisbe un modelo de representación democrático-parlamentario similar, que indisolublemente va unido a la división de poderes formulada por Montesquieu.

Dos modelos de parlamentarismo :

En uno y otro caso, el distinto origen del parlamentarismo dará lugar a diferenciar dos modelos básicos: el modelo inglés surge antes de los movimientos obreros y es una conquista de la burguesía frente al absolutismo y al feudalismo, por lo tanto su desarrollo no se verá impugnado por los propios beneficiarios. En el modelo continental, la burguesía no tardará en encontrarse con la respuesta de los grupos socialistas y el parlamentarismo -en cuanto poder absoluto del pueblo que se refleja en una asamblea- se mitigó en sus primeros intentos por temor a que las propias teorías permitieran el acceso de una mayoría de trabajadores a las instituciones.

Ventajas e inconvenientes del parlamentarismo :

El modelo parlamentario convive pero se opone al modelo presidencialista. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de dichos sistemas de gobierno.
Se reconocen como ventajas del sistema parlamentario:
Mayor representación del conjunto social en la medida que las decisiones deben consensuarse en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Parlamento.
Mejor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno en la medida que puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura.
Se enfrentan como desventajas frente al Presidencialismo:
Separación de poderes atenuada entre el ejecutivo y el legislativo.
Excesiva vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Parlamento, pudiendo derivar en partitocracia.
Su forma más estable termina siendo el bipartidismo.
Tratando de recoger las ventajas de ambos sistemas y eludir sus desventajas se tiende a utilizar sistemas semipresidenciales.

El parlamentarismo en la actualidad :

En el caso del sistema parlamentario, la separación o división de poderes se encuentra atenuada, implantándose un régimen de colaboración entre poderes. En este caso, las facultades de control se encuentran muy desarrolladas, y los poderes del Estado se pueden afectar mutuamente. Inclusive, y bajo circunstancias determinadas, alguno de los órganos del Estado puede revocar el mandato de otro: Así por ejemplo, el poder ejecutivo puede disolver al Parlamento o éste puede censurar a miembros del Ejecutivo y obligarlo a renunciar. Estas facultades buscan generar el mismo efecto que venimos reseñando, evitar la hegemonía de un órgano sobre los otros y conseguir el equilibrio.
El caso de sistema de gobierno el que hacemos mención se da en regímenes parlamentarios o con tendencia parlamentaria, los cuales incluyen rasgos que también podemos encontrar en los llamados regímenes de naturaleza mixta, como el caso del semipresidencialismo francés.
Doctrinariamente, se reconocen como características básicas de todo régimen Parlamentario o con tendencia parlamentaria a las siguientes:
Un Ejecutivo dual, en el cual coexisten, en primer término, un jefe de Estado quien cuenta con atribuciones puntuales y en general muy restringidas, y obra como "Árbitro" o “mediador” de los problemas políticos; y un Jefe de Gobierno, que funciona a través de un órgano colegiado llamado Gabinete o Consejo de Ministros a cuya cabeza se encuentra el llamado Primer Ministro, quien es el funcionario que efectivamente dirige la política interna de la Nación.
Marcada dependencia entre los órganos Ejecutivo y legislativo. En realidad el Gobierno surge del Parlamento, el cual es, en principio, el único órgano elegido por voluntad popular.
Un Parlamento, que es, por lo menos teóricamente, el sustento de la labor gubernamental, tal que puede destituir ministros mediante la censura o la negación de la confianza. A la vez, el Jefe de Estado o el Presidente del Gobierno puede ordenar la disolución del Parlamento en casos de graves controversias en las cuales puedan estar en riesgo la gobernabilidad de la Nación o la legitimidad de la dirigencia de su clase política.

Véase también :


República parlamentaria
Monarquía parlamentaria
Sistema presidencial
Sistema semipresidencial
Soberanía parlamentaria

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentarismo"

Timocracia

En la filosofía política griega, la timocracia es una forma de gobierno en la que:
los únicos que participan en el gobierno son los ciudadanos que poseen un determinado capital o un cierto tipo de propiedades; o
la búsqueda del honor es uno de los fundamentos del régimen político.

El término deriva de las palabras griegas τιμη, timé, "honor"; y κρατια, krátia, "gobierno".

La timocracia y el honor :

Platón es el autor del texto más antiguo en el que se encuentra la palabra timocracia aplicada al gobierno basado en el honor. por su libertad de expresar las situaciones, es un acción que va encaminada a gobernar sentimientos: sexo... En su obra La República describe, luego de extenderse sobre la forma de gobierno ideal, los distintos grados de corrupción que va sufriendo el Estado, siendo el primero (y por lo tanto más cercano al ideal) la timocracia. La ciudad-estado griega Esparta es muchas veces considerada la timocracia por antonomasia. Esta polis se caracterizó por su militarismo, algo que suele ser común a gran parte de las timocracias.

La Timocracia y la propiedad:

Solón introdujo la idea de timocracia como una oligarquía con diversos grados en su constitución para Atenas (que data del siglo VI a. C.). Su forma de timocracia, la primera que se sabe establecida de modo deliberado, asignaba a cada ciudadano un determinado papel en la política y economía públicas según la clase social a la que pertenecían, estando esta determinada por la cantidad de fanegas que el hombre podía producir cada año (o en función de las yuntas de bueyes poseídas) en cualquier caso se distribuían de la siguiente manera:
Los pentakosiomedimnoi, literalmente "hombres de las quinientas fanegas", aquellos que podían producir como mínimo esa cantidad.
Los hippeis, jinetes que podían costearse un caballo y el equipo necesario para la guerra, valuado en trescientas fanegas anuales
Los zeugitai
Los thetes, artesanos y otros trabajadores manuales.
Según N. G. L. Hammond, Solón, prescribió un impuesto graduado a las clases superiores en la proporción 6:3:1, estando los thetes exentos del pago; lo cual también implicaba que no podían ocupar cargos electivos, pero si participar en las asambleas.
Aristóteles en su Ética a Nicómaco, sobre las tres formas puras de gobierno, considera que la timocracia, como la propuesta por Solón, es una de las formas verdaderas y puras. Ya que Aristóteles consideraba que, en la práctica, Atenas representaba la forma degenerada de este tipo de gobierno, resultando así la democracia.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Timocracia"

domingo, 29 de marzo de 2009

Economía política

Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antonie de Montchrétien, en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y avalorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.
Actualmente, el término economía política, se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados. Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. Economía política internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales, y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

Historia del término :

El término economía política originalmente significó el estudio de las condiciones bajo las cuales se organizaba la producción en los estados nacionales del recién nacido modo de producción capitalista. El término se utilizó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, para reemplazar el enfoque anterior de los fisiócratas franceses. Los principales exponentes de la economía política son: Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.
En la segunda mitad del siglo XIX, algunos teóricos del laissez-faire (libre mercado), comenzaron a argumentar que el estado no debería regular los mercados; que la política y la economía actuaban de acuerdo a diferentes lógicas y que la economía política debía ser reemplazada por dos disciplinas separadas: ciencia política (o teoría social en general) y economía. Este movimiento ha sido visto, particularmente por pensadores marxistas, como uno de los principios de la fragmentación de la ciencia social.
Coincidentemente con el despliegue del liberalismo clásico, y en oposición a él, se desarrollaron las teorías socialistas y comunistas, que sostenían que el modelo promovido por los liberales clásicos (el capitalismo desregulado), era incapaz de distribuir los recursos de la sociedad de manera de evitar que una vasta mayoría permanezca en la miseria.
Algunos socialistas como Thomas Hodgskin consideraron que el capitalismo estaba intrínsecamente relacionado con privilegios que el poder político otorgaba a las clases propietarias y que eliminados esos privilegios no podría haber capitalismo. La evolución de esta corriente daría lugar más tarde al socialismo anarquista, con autores como Pierre-Joseph Proudhon, Josiah Warren o Benjamin Tucker que consideraron una serie de monopolios mediante los cuales el Estado garantizaba el dominio de las clases propietarias sobre las clases no propietarias.

Conceptos centrales de la economía política :

La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. Mientras que la economía ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve a la producción y al consumo como «efectos» de éstos, la economía política ve a la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales. La división entre «valor de uso» y «valor de cambio» (distinción establecida con claridad por Marx en El Capital), establece una separación entre lo que hoy es conocido como «valor» y «precio». Desde la perspectiva de la Economía Política, el "valor" es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el precio es la tasación de ese valor que hace el mercado. Estas categorías contrastan con la total identificación del valor con el precio en las escuelas del valor subjetivo.
El intercambio privado se produce en el mercado y está basado en un marco legal que valida la propiedad privada. Este sector se denomina sector privado. Cuando el gobierno interviene en la economía de mercado, a través de políticas o de intercambios directos, se denomina sector público.

Disciplinas relacionadas con la economía política :


Sociología
Antropología
Psicología
Historia
Economía
Derecho
Ecología
Nueva economía política
Comunicación
Ciencia política

Paradigmas generales de la economía política :

Las grandes escuelas de la economía política se dividen principalmente en dos paradigmas: el paradigma de la distribución y el paradigma de la producción. Estos paradigmas pueden estar relacionados, particularmente en los extremos. Las teorías basadas en el paradigma de la distribución discuten fundamentalmente sobre cómo deben distribuirse los costos y beneficios sociales, así como los costos y beneficios del capital. Algunas de estas teorías son: anarquismo, liberalismo, conservadurismo, socialismo y comunismo. Las teorías enmarcadas en el paradigma de la producción se preocupan por los fundamentos y las bases sobre las cuales la sociedad decide qué producir y de qué forma. Algunas teorías de este paradigma son: individualismo, comunitarismo y colectivismo.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica"

Léon Walras

Léon Walras (Évreux, Francia,16 de diciembre 1834 - Clarens-Montreux, Suiza, 5 de enero 1910), economista francés de la Escuela de Lausana.


Presentación general :

Es considerado a menudo el fundador de la economía matemática. Walras fue el primero en analizar y describir el equilibrio general de la competencia perfecta, para explicar cómo los precios se pueden determinar por las interacciones entre los mercados, para diversas mercancías. Su teoría se basó en supuestos restringidos -incluyendo la competencia perfecta- y no explicó cómo los precios se pueden determinar dada la existencia mercancías del capital. No obstante su trabajo proporcionó los fundamentos para un trabajo más importante que amplió la teoría general del equilibrio, el de Kenneth Arrow y Gerard Debreu. Él también desarrolló la teoría marginal del valor con William Stanley Jevons y Carl Menger y ayudó a lanzar la escuela neoclásica en la economía.

Formación :

Era hijo del economista Auguste Walras, cuyo pensamiento y el de su condiscípulo Antoine Augustin Cournot influyeron en él. Estudió en el colegio de Caen desde 1844 y en el Liceo de Douai en 1850. Se diplomó como Bachiller en Letras en 1851 y como Bachiller en Ciencias en 1853. Ese año no pudo continuar estudiando en la École polytechnique al fallar en la preparación de matemáticas. En 1854 ingresó a la École des Mines de Paris, pero la abandonó por no tener interés en la Ingeniería. Por su cuenta reemprendió los estudios de filosofía, historia, crítica de literatura y arte, economía y ciencias sociales.

Economista:

En 1859 se ánima a escribir su primer trabajo económico, polemizando contra las tesis de Proudhon. En 1860 participó en el Congreso Internacional Tributario reunido en Lausana y las relaciones académicas que estableció en ese evento lo llevaron diez años después a ocupar la recién creada cátedra de Economía de la Facultad de Derecho, en la Universidad. Había participado en el concurso del cantón de Vaud sobre la cuestión del impuesto, formulando la teoría de la atribución de la tierra y la renta de bienes raíces al Estado. Obtuvo el cuarto premio.
Trabajó en la Caja de Descuento, contribuyó con diarios en los cuales desarrolló su pensamiento hasta 1868, el Diario el Trabajo y la Revista del movimiento cooperativo, aparecidos entre los años 1866 y 1868, donde se mostró como promotor activo de las formas de asociaciones populares y en particular de las cooperativas.

Universidad de Lausana:

En 1869, la facultad de Derecho de la Universidad de Lausana (en esa época, Academia de Lausana) decidió establecer la carrera de Economía política. Recordado por el trabajo presentado en 1860, se le solicita presentarse al concurso para ser nombrado profesor. Respondió manifestando su intención de crear a la escuela de matemáticas. Fue nombrado profesor de Economía política, cargo que desempeñó de 1870 a 1892.

Marginalismo:

Simultáneamente con William Jevons y Carl Menger, pero trabajando independientemente de ellos, creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico, en el seno del cual se pueden distinguir tres escuelas:
Escuela de Lausanne, con Léon Walras y su sucesor, Vilfredo Pareto
Escuela Austríaca de Economía, con Carl Menger
Escuela de Cambridge, con William Jevons
Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su ganancia y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro. Para expresar matemáticamente los factores de los que depende la oferta, usó la teoría de los servicios productivos de Jean Baptiste Say (la venta de una unidad de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad).
Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores. Los actores económicos proceden mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes, finalmente resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de equilibrio de cada mercado depende de los que sucede en los demás mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la determinación simultánea del equilibrio parcial de cada mercado. Walras construyó entonces un sistema de ecuaciones que define el equilibrio estático de este sistema de cantidades interdependientes.
Su teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pago, análoga a la demanda de un bien (el dinero), cuyo comportamiento se rige también por la utilidad marginal y es predecible mediante "ecuaciones de circulación".

Obras :


Francis Saveur (1858)
"De la propriété intellectuelle" in Journal des économistes (1859)
L'Économie politique et la justice, examen critique et réfutation des doctrines économiques de M. P. J. Proudhon précédé d'une introduction à l'étude de la question sociale (1860)
"Paradoxes économiques I" in Journal des économistes (1860)
Théorie critique de l’impôt (1861)
Les Associations populaires de consommation, de production et de crèdit (1865)
La Bourse et le crédit (1867)
Recherche de l’idéal social (1868)
« Principe d’une théorie mathématique de l'échange » in Journal des économistes (1874)
Éléments d’économie politique pure, ou théorie de la richesse sociale (1874)
« Correspondance entre M. Jevons, professeur à Manchester, et M. Walras, professeur à Lausanne » in Journal des économistes (1874)
L'État et le chemin de fer (1875)
Théorie mathématique de la richesse sociale (1883)Texte en ligne
Notice autobiographique de Léon Walras (1893)
Études d’économie sociale. Théorie de la répartition de la richesse sociale (1896)
Études d’économie politique appliquée. Théorie de la production de la richesse sociale (1898)
"Théorie du crédit" in Revue d’économie politique (1896)
Sur les équations de la circulation (1899)
"Cournot et l’économique mathématique" in La Gazette de Lausanne (1905)
"La Paix par la justice sociale et le libre-échange" in Questions pratiques de législation ouvrière (1907)
Léon Walras, autobiographie (1908)
"Économique et mécanique" in Bulletin de la Societe vaudoise de sciences naturelles (1909)Texte en ligne

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9on_Walras

Cómo es la filmación de la película sobre el secuestro y la ejecución de Pedro Aramburu a manos de Montoneros

http://www.perfil.com/contenidos/2009/03/29/noticia_0005.html

Rafael Filipelli está rodando la historia de la muerte que marcó la "presentación en sociedad" del grupo armado.

Rafael Filipelli recibe a Perfil en su oficina de la Universidad del Cine, en un día de descanso del rodaje que acaba de iniciar. Sin embargo, el celular lo interrumpe en varias oportunidades. El realizador primero desestima atender los insistentes llamados, pero luego no le resta otra alternativa: son los productores, ansiosos por profesión, que le preguntan acerca de la siguiente jornada, donde continuarán filmando el momento en que el general Pedro Eugenio Aramburu es secuestrado por Fernando Abal Medina, Mario Firmenich y Norma Arrostito. Pequeño en sus dimensiones físicas, gentil en el trato, duro en sus afirmaciones, vehemente en ciertos movimientos, claro en sus ideales, Filipelli está de vuelta. Nada menos que con un hecho clave que marca el nacimiento de Montoneros y, también, de la extrema violencia que caracterizó la década del 70. El guión pertenece a su mujer, Beatriz Sarlo, y a quien fuera su alumno, Mariano Llinás –“son dos personas de caracteres muy distintos, casi antagónicos”, reconoce el director, “pero por suerte se llevaron bien”.

—¿La película está centrada en la ejecución se Aramburu?
— Secuestro y muerte narra el día del secuestro y los de encierro, hasta su fusilamiento. La película se concentra en el cautiverio, en el lugar donde lo mantuvieron secuestrado. De hecho, el relato empieza con los secuestradores disfrazándose: peinándose el pelo, poniéndose el bigote, el traje militar. Después, van en una camioneta donde lo interceptan a él y lo aprisionan, y luego lo llevan a la casa donde se mantienen hasta que la película termina. No me voy a hacer el vivo: sí, la película es sobre el asesinato de Aramburu. Ahora bien, los personajes de la película no son necesariamente esos. Ese general que compone Enrique Piñeiro hace referencia a Aramburu, pero por ejemplo en la película tiene bigote, cuando en la vida real no lo tenía. Son cuatro secuestradores entre los cuales hay una mujer, pero esos personajes no son necesariamente Arrostito, Abal Medina o Firmenich. Me inspiro en ellos para empezar a contar la historia.

viernes, 27 de marzo de 2009

Pensamiento económico reciente

http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_econ%C3%B3mico_reciente

El pensamiento económico reciente designa la historia del pensamiento después de la llegada y de los trabajos de Keynes, muerto en 1946. Keynes había revolucionado el pensamiento económico, criticando la analiza de los economistas neoclásicos. Particularmente, a la ocasión de la crisis económica de los anos 1930, los gobiernos de los principales países desarrollados empezaron a abandonar las soluciones defendidas por los economistas liberales, y adoptaron políticas keynesianistas. Después de la guerra, estas políticas fueron generalizadas, contribuyendo al fuerte crecimiento económico de los anos 1950 y 1960. A veces, se sitúa el principio del período en 1945.

Evolución del pensamiento y evolución de la economía :

1945 marcó el fin de la guerra mundial y sobre todo el principio de un período de fuerte crecimiento económico para todos los países desarrollados hasta los 1970s, y un período de apertura de las economías al mundo exterior por la promoción del libre cambio. Las teorías económicas debieron adaptarse a este cambio de contexto económico. Hubo muchas interrogaciones sobre la posibilidad de une crecimiento económico fuerte y duradero. Hubo también nuevas teorías en cuanto al comercio internacional y a los provechos que puede acarrear. A medida que los países del tercer mundo se desarrollaron y que nuevas desigualdades económicas entre los países se manifestaron, los economistas se preguntaron sobre las causas de estas desigualdades y sobre el fracaso de ciertos países a desarrollarse y a salir de la pobreza.
A pesar de la dominación del pensamiento keynesianista hasta los anos 1970, transcurrida por la utilización casi sistemática de políticas de relanza, hubo un renacimiento del pensamiento liberal. Nuevos economistas adaptaron las teorías liberales al nuevo contexto económico y criticaron el keynesianismo, en particular el movimiento de los monetaristas, creado y por su líder Milton Friedman. Las teorías liberales, que abogaron por la retirada del estado de la economía, atrajeron la atención de los líderes políticos a partir de la crisis económica acarreada por el choque petróleo de 1973, que puso en duda la eficiencia y la validez del keynesianismo. Fue en 1979 que los Estados Unidos y el Reino Unido decidieron ejecutaron políticas liberales de restricción del gasto publico y la prohibición de los déficit.

La síntesis clásico keynesiana :

El "neoclásico-keynesiano de síntesis" se refiere a la revolución keynesiana según la interpretación y formalizado por un gran grupo americano de los economistas en la primera posguerra. La piedra angular de la neoclásica-keynesiana de síntesis (o el "neo-keynesiano" del sistema) se el infame IS-LM Modelo introdujo por primera vez por John Hicks (1937) y luego ampliado por Franco Modigliani (1944). La IS-LM supuesto modelo para representar la esencia de John Maynard Keynes' s Teoría General (1936) en forma de un sistema de ecuaciones simultáneas.
Desde 1937, el economista Hicks trato de unir el keynesianismo con la doctrina neoclásica. Este corriente se desarrolló en los años 1950 y 1960 y se puso dominante, con economistas famosos tales como Hicks, Samuelson, Klein, Tobin, todos premios Nobel de economía. El corriente fue iniciado por Hicks, quien construyó el modelo IS/LM para precisar las condiciones que permiten la eficiencia de las políticas presupuestarias y monetarias, pero solo en economías cerradas. Esta modelo se hizo bastante consensual entre los economistas, ya que admite que las relanzas económicas de parte de los gobiernos puede ser eficiencias solo si algunas condiciones están cumplidas. Para completar el modelo IS/LM, Samuelson se sirvió de la curva de Phillips que establecía una relación entre el nivel de los sueldos y el nivel del paro. Samuelson generalizó esta curva en una relación entre la inflación y el paro. Esta curva fue el fundamento de las políticas gobernales hasta los años 1970.


Joan Robinson

John Maynard Keynes

Joan Robinson

John Hicks


Paul Samuelson

James Tobin

Edmond Malinvaud

Colbertismo

Colbertismo es el nombre que se da a una doctrina economía del siglo XVII, elaborada por Jean-Baptiste Colbert Contrôleur général des finances (ministro de finanzas) de Luis XIV. El colbertismo es una variante del mercantilismo y es considerada mas que todo un conjunto de practicas o políticas mas que una teoría economica.
Esta politica economica fue practicada en Francia entre 1661 y 1683, fecha de la muerte de Colbert. Sin embargo fue continuada con algunas modificaciones por sus sucesores.
Como pensamiento economico, que sugeria que una de las principales funciones del Estado es promover la produccion de riqueza en un pais a fin de financiar los gastos de Estado (entendidos en esa epoca como significando el rey y su corte) a traves de fomentar el desarrollo economico nacional, fue reemplazada en el siglo XVIII por la fisiocracia y, posteriormente, por el liberalismo económico.

Caracteristicas principales :

Las principales caracteristicas del colbertismo son:

La acumulacion del dinero (oro) y riqueza.

Proteccionismo del mercado y productores interno.

Subsidios a las exportaciones.

Implementacion de direccion fiscal.

Colbert transformo la logica mercantilsta de acumulacion de riquezas a traves de una organizacion meticulosa del Estado que hace del proyecto una expresion del espiritu progresista y aspiraciones de grandeza del pais y su monarca. En ese sentido, la riqueza no es acumulada solo para guardarla o incluso para transformarla en recurso productivo, sino para exhibirla, dando asi origen o justificacion a la gran expansion de las artes, artesanias, ciencia y cultura, e incluso edificios "publicos" propios de la epoca.[1]
Los apoyos otorgados a sectores de la industria francesa de la epoca -conocidos como el sector de “Manufactures privilégiées” -aquellos que tenian un sistema de produccion muy regulado a fin de garantizar alta calidad (ver tambien Manufactura real)- no fueron concevidos como de plazo indefinido, el objetivo era que las empresas adquirieran tanto el conocimiento o experiencia suficiente como el tamaño o escala necesaria para competir cara a cara con los principales competidores de la epoca. (ingleses y holandeses).
Los ejemplos mas conocidos de tales empresa son los Gobelinos; Saint-Gobain , las porcelanas de Sèvres, las fabricas de armamentos en Saint-Étienne, etc, etc[2]

Ejecucion del proyecto :

El historiador Jean-Pierre Rioux señala que las industriasmanufactureras” mencionadas constituyen realmente mas una concentracion bajo un mismo techo de talleres artesanales (pero obviamente de suma habilidad) que una organizacion industrial propiamente tal.[3]
La epoca de oro del colbertismo es aquella en la cual Colbert centro su atención en la construccion del “canal du Midi” en el cual el Estado financio el 40% de la construccion y el 75% de las obras fueron efectuadas en tres años, precediendo 1670. El resto demorandose hasta 1690 para su complecion.
Otro de los grandes proyectos de la politica fue la donacion de seis millones de capital a la compagnie des Indes Occidentales, a fin de desarrollar el cultivo del tabaco en las Antillas. Pero de ese proyecto por un largo tiempo los principales beneficiados fueron los comerciantes del tabaco holandeses, pais que en aquella epoca constituia uno de los principales competidores de Francia.
Errores similares se cometieron despues de la muerte de Colbert, por ejemplo, con la creacion del “Banco General” y posterior fusion de ese organismo con con la Compagniedes Indes Occidentales a fin de explotar la Luisiana (Nueva Francia), lo que - a pesar de enriquecer a muchos (en esa epoca se origina el termino "millonarios") termino con la primera gran crisis economica moderna. (vease John Law).

Colbertismo posteriormente :

Artículo principal: Dirigismo
En Francia se usa el termino “neocolbertismo” para referirse al “dirigismo” que fue la variedad de intervencionismo implementado por el gobierno frances despues de 1945. Ese neocolbertismo no trato de acumular riqueza o subsidiar exportaciones pero mas bien de financiar estudios cientificos y de hacer emerger una industria nacional capaz de recrear y mantener tanto la infraestructura como una economia de escala moderna, especialmente a traves de promover la creacion de industrias que se ven como "campeones nacionales" en la medida que alcanzan reconocimiento internacional.
El neocolbertismo ha sido visto por politicos tanto a nivel frances como europeo como una politica para enfrentar al proceso de deslocalización que proviene del liberalismo moderno o neoliberalismo.[4] Esto no cuenta con la aprovacion general de los economistas. Asi, por ejemplo, Phillipe Escande ha escrito: “Esta politica dirigista tiene dos defectos. Por un lado, dirige los dineros publicos, notablemente los de estudios y desarrollos cientificos, a los “campeones” que no necesariamente los necesitan, a detrimento de las instituciones menores... (...) por el otro, protege a los grandes grupos (industriales) y limita la competicion y, por ende, la emergencia de nuevos rivales. Es lo que el economista austriaco Joseph Schumpeter teorizo como “destruccion creativa” lo que permite a los innovadores tomar el lugar de los actores actuales”[5]

Obra

Obra
este es uno de mis dibujos

Cofradía que espero que sea grande..... Licenciados Papa Gu

Ideología

Ideología

¿ Que nos hace ser como somos?

Cosas que me agradan

  • Bersuit
  • Blink 182
  • Charly García
  • Deira
  • George Lucas- Star Wars
  • Goya- las pinturas negras
  • Guns N´Roses
  • Klimt- El Beso
  • Korn
  • La Renga
  • Magrite
  • Marilyn Manson
  • Marques de Sade- Juliette
  • Metallica
  • Miró
  • Nietzsche- Ecce Homo
  • Nietzsche- El Crepusculo de los Idolos
  • Nietzsche- Más alla del Bien y del Mal
  • Nirvana
  • Oasis
  • Picasso- El guernica
  • Placebo
  • Rammstein
  • Roberto Arlt- Los Siete Locos
  • Salvador Dalí- Diario de un Genio
  • Sex Pistols
  • Sumo
  • System of a Down
  • The Rolling Stones
  • Truman Capote- A Sangre Fría
  • Turner
  • Van Gogh
  • Velvet Revolver

C-Box

Bad Sisters



bad%20sisters
Quantcast

Oso Polar

Oso Polar

Pintando

Pintando