Gustave Le Bon (May 7, 1841 – December 13, 1931) was a French social psychologist, sociologist, and amateur physicist. He was the author of several works in which he expounded theories of national traits, racial superiority, herd behaviour and crowd psychology.
His work on crowd psychology became important in the first half of the twentieth century when it was used by media researchers such as Hadley Cantril and Herbert Blumer to describe the reactions of subordinate groups to media.
He also contributed to on-going debates in physics about the nature of matter and energy. His book The Evolution of Matter was very popular in France (going through twelve editions), and though some of its ideas — notably that all matter was inherently unstable and was constantly and slowly transforming into luminiferous ether — were taken up favorably by physicists of the day (including Henri Poincaré), his specific formulations were not given much consideration. In 1896 he reported observing a new kind of radiation, which he termed "black light" (not the same thing as what modern people call black light today), though it was later discovered not to exist.[1]
Life:
Le Bon was born in Nogent-le-Rotrou, France, and died in Marnes-la-Coquette. He studied medicine and toured Europe, Asia, and North Africa in the 1860s to 1880s while writing on archeology and anthropology, making some money from the design of scientific apparatus. His first great success however was the publication of Les Lois psychologiques de l'évolution des peuples (1894; The Psychology of Peoples), the first work in which he hit upon a popularizing style that was to make his reputation secure. His best selling work, La psychologie des foules (1895; English translation The Crowd: A Study of the Popular Mind, 1896), followed soon after.
Le Bon enjoyed considerable security at the center of French intellectual life thereafter. In 1902, he launched a series of weekly luncheons (les déjeuners du mercredi) to which prominent figures from all the professions were invited to discuss topical issues. The strength of Le Bon's personal networks is apparent from the guest list: participants included Henri and Raymond Poincaré (cousins, physicist and President of France respectively), Paul Valéry and Henri Bergson.
Influence:
The ideas put forward in La psychologie des foules played an important role in the early years of group psychology: Sigmund Freud's Massenpsychologie und Ich-Analyse (1921; English translation Group Psychology and the Analysis of the Ego, 1922) was explicitly based on a critique of Le Bon's work.
Le Bon was one of the great popularizers of theories of the unconscious at a critical moment in the formation of new theories of social action.
Wilfred Trotter, a famous surgeon at University College Hospital, London, wrote along similar lines in his famous book Instincts of the Herd in Peace and War, just before the outbreak of World War II; he has been referred to as 'Le Bon's popularizer in English.' Trotter also read Freud, and it was he who introduced Wilfred Bion, who worked for him at the hospital, to Freud's writings, and ultimately both he and Ernest Jones subscribed to the field of what would later be called group psychology. Both of these men became closely associated with Freud when he fled Austria shortly after the Anschluss. Both men were closely linked to the Tavistock Institute as key figures in the field of group dynamics.
It is arguable that the fascist theories of leadership that emerged in the 1920s owed much to Le Bon's theories of crowd psychology. Indeed, Adolf Hitler's Mein Kampf drew largely on the propaganda techniques proposed in Le Bon's 1895 book[2][3][4][5]. In addition, Benito Mussolini made a careful study of Le Bon's crowd psychology book, apparently keeping the book by his bedside.[6] Edward Bernays, a nephew of Sigmund Freud, was influenced by Le Bon and Trotter. In his famous book Propaganda he declared that a major feature of democracy was the manipulation of the mass mind by media and advertising.
viernes, 30 de enero de 2009
Crowd psychology
Crowd psychology is a branch of social psychology. Ordinary people can typically gain direct power by acting collectively. Historically, because large groups of people have been able to bring about dramatic and sudden social change in a manner that bypasses established due process, they have also provoked controversy. Social scientists have developed several different theories for explaining crowd psychology, and the ways in which the psychology of the crowd differs significantly from the psychology of those individuals within it. Carl Jung coined the notion of the Collective unconscious. Other major thinkers of crowd psychology include Gustave Le Bon, Wilfred Trotter, Gabriel Tarde, Sigmund Freud and Elias Canetti.
Theories of crowd psychology:
Classical theories:
The main idea of Sigmund Freud's crowd behavior theory is that people who are in a crowd act differently towards people than those who are thinking individually. The minds of the group would merge together to form a way of thinking. Each member's enthusiasm would be increased as a result, and one becomes less aware of the true nature of one's actions.
Le Bon’s idea that crowds foster anonymity and sometimes generate emotion has become something of a cliché. Yet it has been contested by some critics, such as Clark McPhail who points out that some studies show that "the madding crowd" does not take on a life of its own, apart from the thoughts and intentions of members. Norris Johnson, after investigating a panic at a 1979 Who concert concluded that the crowd was composed of many small groups of people mostly trying to help each other.
However, it must be noted that if Le Bon often referred to the cliché of the irrational crowd, which was current in the 19th century and before (in particular in the fields of criminology, which tended to describe crowds as irrational and criminal groups), he considered himself the founder of "crowd psychology". Thus, he didn't consider crowds to be totally irrational, but simply thought that ordinary individualist psychology wasn't relevant to this phenomenon. Le Bon was a pioneer in propaganda, which he considered a suitable and rational technique for managing groups, using for example communal reinforcement of beliefs, etc. Le Bon's 1895 The Crowd: A Study of the Popular Mind influenced many 20th century figures, including Adolf Hitler, whose Mein Kampf insisted on Le Bon's work.[1]
Wilfred Trotter, an English surgeon, wrote similarly, becoming famous for his book Instincts of the Herd in Peace and War. He introduced Wilfred Bion with whom he lived and worked, to the ideas of Sigmund Freud, and would later become personal physician to Freud. Wilfred Bion, and Ernest Jones, who also worked for Trotter, became influential figures in the British Psychoanalytic movement, and Bion who wrote a collection of papers on Experiences in Groups said that he was much influenced by Trotter.
Sigmund Freud would criticize Le Bon's concept of "collective soul", comparing it to the collective unconscious, asserting that crowds do not have a soul of their own, nor do specific ethnic groups have a Volkgeist. Rather, individuals identify themselves to their leaders through their own "ideal ego" (that is, their subjective representation of their leader). The Freudian concept of an "ideal ego" later became the super-ego. Ultimately, leaders themselves identify themselves to an idea.
Theodor Adorno criticized the belief in a spontaneity of the masses: according to him, the masses were an artificial product of "administrated" modern life. The Ego of the bourgeois subject dissolved itself, giving way to the Id and the "de-psychologized" subject. Furthermore, the bond linking the masses to the leader through the spectacle, as fascism displayed in its public representations, is feigned: "When the leaders become conscious of mass psychology and take it into their own hands, it ceases to exist in a certain sense... Just as little as people believe in the depth of their hearts that the Jews are the devil, do they completely believe in their leader. They do not really identify themselves with him but act this identification, perform their own enthusiasm, and thus participate in their leader's performance... It is probably the suspicion of this fictitiousness of their own 'group psychology' which makes fascist crowds so merciless and unapproachable. If they would stop to reason for a second, the whole performance would go to pieces, and they would be left to panic."[
Edward Bernays (1891 – 1995), nephew of psychoanalyst Sigmund Freud, was considered the father of the field of public relations. Bernays was one of the first to attempt to manipulate public opinion using the psychology of the subconscious. He felt this manipulation was necessary in society, which he felt was irrational and dangerous.
Convergence theory:
Convergence theory holds that crowd behavior is not a product of the crowd itself, but is carried into the crowd by particular individuals. Thus, crowds amount to a convergence of like-minded individuals. In other words, while contagion theory states that crowds cause people to act in a certain way, convergence theory says the opposite: that people who wish to act in a certain way come together to form crowds.
An example of convergence theory states that there is no homogeneous activity within a repetitive practice, sometimes observed when an immigrant population becomes common in a previously homogeneous area, and members of the existing community (apparently spontaneously) band together to threaten those trying to move into their neighborhoods. In such cases, convergence theorists contend, the crowd itself does not generate racial hatred or violence; rather, the hostility has been simmering for some time among many local people. A crowd then arises from convergence of people who oppose the presence of these neighbors. Convergence theory claims that crowd behavior as such is not irrational; rather, people in crowds express existing beliefs and values so that the mob reaction is the rational product of widespread popular feeling.
Emergent-norm theory
Ralph Turner and Lewis Killian developed the emergent-norm theory of crowd dynamics. These researchers concede that social behavior is never entirely predictable, but neither are crowds irrational. If similar interests may draw people together, distinctive patterns of behavior may emerge in the crowd itself. Crowds begin as collectivities, acting, and protest crowds – norms may be vague and changing as when, say, one person at a rock concert holds up a lit cigarette lighter to signal praise for the performers, followed by others. In short, people in crowds make their own rules as they go along.
Decision-making, then, plays a major role in crowd behavior, although casual observers of a crowd may not realize it. Crowd behavior reflects the desires of participants, but it is also guided by norms that emerge as the situation unfolds. Emergent-norm theory points out that people in a crowd take on different roles. Some step forward as leaders; others become lieutenants, rank-and-file followers, inactive bystanders or even opponents. Each Member in the crowd plays a significant role.
See also
Bread and circuses
Bystander effect
Carl Jung
Charisma
Collective behavior
Collective Effervescence
Collective hysteria
Collective consciousness (and Georg Lukács' critique of Le Bon's crowd psychology, notably through the concept of class consciousness)
Collective unconscious
Communal reinforcement
Conformity (psychology)
The Wisdom of Crowds
Elliott wave theory
Edward Bernays
Gabriel Tarde and Gustave Le Bon, early theorists of crowd and social psychology
Group behavior
Groupthink
Herd behavior
Herding instinct
Hive mind
Kurt Lewin
LGAT
Macy Conferences
Mob mentality
Over-soul
Social proof
Volksgeist ("Spirit of the People")
Wilfred Trotter
Dr. J. P van de Sande (Dutch and English, see On Crowds)
Theories of crowd psychology:
Classical theories:
The main idea of Sigmund Freud's crowd behavior theory is that people who are in a crowd act differently towards people than those who are thinking individually. The minds of the group would merge together to form a way of thinking. Each member's enthusiasm would be increased as a result, and one becomes less aware of the true nature of one's actions.
Le Bon’s idea that crowds foster anonymity and sometimes generate emotion has become something of a cliché. Yet it has been contested by some critics, such as Clark McPhail who points out that some studies show that "the madding crowd" does not take on a life of its own, apart from the thoughts and intentions of members. Norris Johnson, after investigating a panic at a 1979 Who concert concluded that the crowd was composed of many small groups of people mostly trying to help each other.
However, it must be noted that if Le Bon often referred to the cliché of the irrational crowd, which was current in the 19th century and before (in particular in the fields of criminology, which tended to describe crowds as irrational and criminal groups), he considered himself the founder of "crowd psychology". Thus, he didn't consider crowds to be totally irrational, but simply thought that ordinary individualist psychology wasn't relevant to this phenomenon. Le Bon was a pioneer in propaganda, which he considered a suitable and rational technique for managing groups, using for example communal reinforcement of beliefs, etc. Le Bon's 1895 The Crowd: A Study of the Popular Mind influenced many 20th century figures, including Adolf Hitler, whose Mein Kampf insisted on Le Bon's work.[1]
Wilfred Trotter, an English surgeon, wrote similarly, becoming famous for his book Instincts of the Herd in Peace and War. He introduced Wilfred Bion with whom he lived and worked, to the ideas of Sigmund Freud, and would later become personal physician to Freud. Wilfred Bion, and Ernest Jones, who also worked for Trotter, became influential figures in the British Psychoanalytic movement, and Bion who wrote a collection of papers on Experiences in Groups said that he was much influenced by Trotter.
Sigmund Freud would criticize Le Bon's concept of "collective soul", comparing it to the collective unconscious, asserting that crowds do not have a soul of their own, nor do specific ethnic groups have a Volkgeist. Rather, individuals identify themselves to their leaders through their own "ideal ego" (that is, their subjective representation of their leader). The Freudian concept of an "ideal ego" later became the super-ego. Ultimately, leaders themselves identify themselves to an idea.
Theodor Adorno criticized the belief in a spontaneity of the masses: according to him, the masses were an artificial product of "administrated" modern life. The Ego of the bourgeois subject dissolved itself, giving way to the Id and the "de-psychologized" subject. Furthermore, the bond linking the masses to the leader through the spectacle, as fascism displayed in its public representations, is feigned: "When the leaders become conscious of mass psychology and take it into their own hands, it ceases to exist in a certain sense... Just as little as people believe in the depth of their hearts that the Jews are the devil, do they completely believe in their leader. They do not really identify themselves with him but act this identification, perform their own enthusiasm, and thus participate in their leader's performance... It is probably the suspicion of this fictitiousness of their own 'group psychology' which makes fascist crowds so merciless and unapproachable. If they would stop to reason for a second, the whole performance would go to pieces, and they would be left to panic."[
Edward Bernays (1891 – 1995), nephew of psychoanalyst Sigmund Freud, was considered the father of the field of public relations. Bernays was one of the first to attempt to manipulate public opinion using the psychology of the subconscious. He felt this manipulation was necessary in society, which he felt was irrational and dangerous.
Convergence theory:
Convergence theory holds that crowd behavior is not a product of the crowd itself, but is carried into the crowd by particular individuals. Thus, crowds amount to a convergence of like-minded individuals. In other words, while contagion theory states that crowds cause people to act in a certain way, convergence theory says the opposite: that people who wish to act in a certain way come together to form crowds.
An example of convergence theory states that there is no homogeneous activity within a repetitive practice, sometimes observed when an immigrant population becomes common in a previously homogeneous area, and members of the existing community (apparently spontaneously) band together to threaten those trying to move into their neighborhoods. In such cases, convergence theorists contend, the crowd itself does not generate racial hatred or violence; rather, the hostility has been simmering for some time among many local people. A crowd then arises from convergence of people who oppose the presence of these neighbors. Convergence theory claims that crowd behavior as such is not irrational; rather, people in crowds express existing beliefs and values so that the mob reaction is the rational product of widespread popular feeling.
Emergent-norm theory
Ralph Turner and Lewis Killian developed the emergent-norm theory of crowd dynamics. These researchers concede that social behavior is never entirely predictable, but neither are crowds irrational. If similar interests may draw people together, distinctive patterns of behavior may emerge in the crowd itself. Crowds begin as collectivities, acting, and protest crowds – norms may be vague and changing as when, say, one person at a rock concert holds up a lit cigarette lighter to signal praise for the performers, followed by others. In short, people in crowds make their own rules as they go along.
Decision-making, then, plays a major role in crowd behavior, although casual observers of a crowd may not realize it. Crowd behavior reflects the desires of participants, but it is also guided by norms that emerge as the situation unfolds. Emergent-norm theory points out that people in a crowd take on different roles. Some step forward as leaders; others become lieutenants, rank-and-file followers, inactive bystanders or even opponents. Each Member in the crowd plays a significant role.
See also
Bread and circuses
Bystander effect
Carl Jung
Charisma
Collective behavior
Collective Effervescence
Collective hysteria
Collective consciousness (and Georg Lukács' critique of Le Bon's crowd psychology, notably through the concept of class consciousness)
Collective unconscious
Communal reinforcement
Conformity (psychology)
The Wisdom of Crowds
Elliott wave theory
Edward Bernays
Gabriel Tarde and Gustave Le Bon, early theorists of crowd and social psychology
Group behavior
Groupthink
Herd behavior
Herding instinct
Hive mind
Kurt Lewin
LGAT
Macy Conferences
Mob mentality
Over-soul
Social proof
Volksgeist ("Spirit of the People")
Wilfred Trotter
Dr. J. P van de Sande (Dutch and English, see On Crowds)
Ivy Lee
Ivy Ledbetter Lee (July 16, 1877 – November 9, 1934) is considered by some to be the founder of modern public relations, although the title could also be held by Edward Bernays. The term Public Relations is to be found for the first time in the 1897 Yearbook of Railway Literature.
Early life and career:
Ivy Lee was born near Cedartown, Georgia as the son of a Methodist minister, James Wideman Lee, who founded an important Atlanta family. He studied at Emory College and then graduated from Princeton. He worked as a newspaper reporter and stringer. Together with George Parker he established the United States's third public relations firm, Parker and Lee, in late 1904. The new agency boasted of "Accuracy, Authenticity, and Interest." They made this partnership after working together in the Democratic Party headquarters handling publicity for Judge Alton Parker's unsuccessful presidential race against Theodore Roosevelt.
The Parker and Lee firm lasted less than four years, but the junior partner — Lee — was to become one of the most influential pioneers in public relations. He evolved his philosophy in 1906 into the Declaration of Principles, the first articulation of the concept that public relations practitioners have a public responsibility that extends beyond obligations to the client. In the same year, after an accident with the Pennsylvania Railroad, Lee issued what is often considered to be the very first press release, convincing the company to openly disclose information to journalists, before they could hear information from elsewhere.[1]
When Lee was hired full time by the Pennsylvania Railroad in 1912, he was considered to be the first public relations person placed in an executive-level position. In fact, his archives reveal that he drafted one of the first job descriptions of a VP-level corporate public relations position.
In 1919 he founded the public relations counselling office Ivy Lee & Associates.
Impact on public relations:
In 1914 he was to enter public relations on a much larger scale when he was retained by John D. Rockefeller Jr to represent his family and Standard Oil, ("to burnish the family image"), after the coal mining rebellion in Colorado known as the "Ludlow Massacre". From then on he faithfully served the Rockefellers and their corporate interests, including a strong involvement in Rockefeller Center — he was in fact the first to suggest to Junior (against his reservations) that he give to the complex his family name — even after he moved on to set up his own consulting firm.
He became an inaugural member of the Council on Foreign Relations in the U.S. when it was established in New York City in 1921.
His supposed instruction to the son of the Standard Oil fortune was to echo in public relations henceforth: "Tell the truth, because sooner or later the public will find out anyway. And if the public doesn't like what you are doing, change your policies and bring them into line with what people want". The context of the quote was said to be apocryphal, being spread by Lee as self promotion, making it both famous and infamous.
Lee is considered to be the father of the modern public relations campaign when, from 1913-1914, he successfully lobbied for a successful railroad rate increase from a reluctant federal government.
Lee espoused a philosophy consistent with what has sometimes been called the "two-way street" approach to public relations, in which PR consists of helping clients listen as well as communicate messages to their publics. In practice, however, Lee often engaged in one-way propagandizing on behalf of clients despised by the public. Shortly before his death, the US Congress had been investigating his work in Nazi Germany on behalf of the controversial company IG Farben.
Lee also worked for Bethlehem Steel, in which capacity he famously advised managers to list their top priorities and work on tasks in that order, not proceeding until a task was completed. For this suggestion company head Charles M. Schwab paid him $25,000. Over his career he also was a public relations advisor to the following: George Westinghouse, Charles Lindbergh, John W. Davis, Otto Kahn and Walter Chrysler.[2]
Through his sister Laura, Lee was an uncle to novelist William S. Burroughs.
Ivy Ledbetter Lee died in New York in 1934 at the age of 57.
Early life and career:
Ivy Lee was born near Cedartown, Georgia as the son of a Methodist minister, James Wideman Lee, who founded an important Atlanta family. He studied at Emory College and then graduated from Princeton. He worked as a newspaper reporter and stringer. Together with George Parker he established the United States's third public relations firm, Parker and Lee, in late 1904. The new agency boasted of "Accuracy, Authenticity, and Interest." They made this partnership after working together in the Democratic Party headquarters handling publicity for Judge Alton Parker's unsuccessful presidential race against Theodore Roosevelt.
The Parker and Lee firm lasted less than four years, but the junior partner — Lee — was to become one of the most influential pioneers in public relations. He evolved his philosophy in 1906 into the Declaration of Principles, the first articulation of the concept that public relations practitioners have a public responsibility that extends beyond obligations to the client. In the same year, after an accident with the Pennsylvania Railroad, Lee issued what is often considered to be the very first press release, convincing the company to openly disclose information to journalists, before they could hear information from elsewhere.[1]
When Lee was hired full time by the Pennsylvania Railroad in 1912, he was considered to be the first public relations person placed in an executive-level position. In fact, his archives reveal that he drafted one of the first job descriptions of a VP-level corporate public relations position.
In 1919 he founded the public relations counselling office Ivy Lee & Associates.
Impact on public relations:
In 1914 he was to enter public relations on a much larger scale when he was retained by John D. Rockefeller Jr to represent his family and Standard Oil, ("to burnish the family image"), after the coal mining rebellion in Colorado known as the "Ludlow Massacre". From then on he faithfully served the Rockefellers and their corporate interests, including a strong involvement in Rockefeller Center — he was in fact the first to suggest to Junior (against his reservations) that he give to the complex his family name — even after he moved on to set up his own consulting firm.
He became an inaugural member of the Council on Foreign Relations in the U.S. when it was established in New York City in 1921.
His supposed instruction to the son of the Standard Oil fortune was to echo in public relations henceforth: "Tell the truth, because sooner or later the public will find out anyway. And if the public doesn't like what you are doing, change your policies and bring them into line with what people want". The context of the quote was said to be apocryphal, being spread by Lee as self promotion, making it both famous and infamous.
Lee is considered to be the father of the modern public relations campaign when, from 1913-1914, he successfully lobbied for a successful railroad rate increase from a reluctant federal government.
Lee espoused a philosophy consistent with what has sometimes been called the "two-way street" approach to public relations, in which PR consists of helping clients listen as well as communicate messages to their publics. In practice, however, Lee often engaged in one-way propagandizing on behalf of clients despised by the public. Shortly before his death, the US Congress had been investigating his work in Nazi Germany on behalf of the controversial company IG Farben.
Lee also worked for Bethlehem Steel, in which capacity he famously advised managers to list their top priorities and work on tasks in that order, not proceeding until a task was completed. For this suggestion company head Charles M. Schwab paid him $25,000. Over his career he also was a public relations advisor to the following: George Westinghouse, Charles Lindbergh, John W. Davis, Otto Kahn and Walter Chrysler.[2]
Through his sister Laura, Lee was an uncle to novelist William S. Burroughs.
Ivy Ledbetter Lee died in New York in 1934 at the age of 57.
Edward Bernays
Edward Louis Bernays (Viena,22 de noviembre de 1892 – † 9 de marzo 1995). Publicista, periodista e inventor de la teoría de relaciones públicas. De nacionalidad austríaca, nació en el seno de una familia judía, hijo de Ely Bernays y Anna Freud (hermana de Sigmund Freud).
Biografía:
Siendo él aún niño, sus padres se radican Estados Unidos. En el año 1912, se graduó de agricultura en Cornell, pero su verdadera pasión eran las comunicaciones, donde se desempeñó en la publicidad, periodismo y finalmente en las relaciones públicas, a las cuales se dedicó por completo, llegando a ser considerado el “padre” de la profesión por muchos estudiosos, al dar el primer gran paso definiéndola, resaltando la necesidad imperiosa de ejercerla, indicar sus funciones y su campo de acción, en vista de la alta demanda existente en el área comunicacional de las organizaciones, y la creciente necesidad social por ser escuchados.
El Dr. Edward Bernays, fue el pionero mundial de las Relaciones Públicas al ser el quien las bautiza y da nombre siendo el primero en publicar un libro sobre la materia en el año 1923 en los Estados Unidos, Nueva York, titulado “Cristalizando la opinión pública”, traducido al castellano y publicado en los años 90 en España por Gestión 2000. Siendo el propio Bernays quien lo presente en Madrid y Barcelona junto al libro de su discípulo José Daniel Barquero sobre él, con la presencia numerosas autoridades.
Bernays fue asesor personal en materia de Relaciones Públicas de varios Presidentes de Estados Unidos, de la Casablanca y de las empresas nacionales e internacionales más importantes del mundo, según el libro “Public Relations, the Edward Bernays and The American Scene: a bibliography, de Keith A. Larson, ISBN 9780873051187. El Dr. José Daniel Barquero fue su discípulo, y participó, junto a Bernays, en la creación y desarrollo de numerosas campañas de Relaciones Públicas, Propaganda y Marketing Político en Estados Unidos entre otras para la campaña de George Bush contra Mike Dukakis en el año 1988, persuadiendo a los latinos afincados en Estados Unidos para que votasen a los republicanos en vez de a los demócratas, según el “Manual Empresarial de Relaciones Públicas”, Editorial Planeta-Gestión 2000 –ISBN 848088328-6- y según el libro de “Comunicación Estratégica” de McGraw Hill, ISBN 84-481-9888-3.
Barquero ha desarrollado trabajos en las áreas científica, investigadora y docente en las Ciencias Sociales, Políticas y de Relaciones Públicas, con sus correspondientes aportaciones a través de la disciplina científica de las Relaciones Públicas, entre sus más de 40 libros –ver CEDRO www.cedro.org-, publicó un libro con su maestro el Dr. Bernays.
En el camino profesional de Barquero, indiscutiblemente, se ve la continuidad científica de la obra de Bernays.
Actividades desarrolladas:
Bernays, además destaca por ser pionero en las investigaciones situacionales al momento de llevar a cabo una acción estratégica, buscando aumentar la competitividad empresarial. Esto se debe al conocimiento e interés por estudiar la fuerza la opinión pública y sus consecuencias. Es por esto, que en el año 1923 publica el primer libro sobre la profesión, llamado “Crystallizing public opinión”, donde habla sobre la fuerza que tiene la opinión pública, y cómo ésta puede influir tanto en el éxito, como en el fracaso de ciertas instituciones. Además resalta que es ésta, quien juzga el actuar de las organizaciones. Esta es la primera vez en la historia que se utiliza el término “asesor de relaciones públicas”.
Acciones:
Otro de los aportes concretos de Bernays, recae en el planteamiento de las ocho etapas fundamentales de las relaciones públicas, que son:
Definir los objetivos
Investigar a los públicos
Modificar los objetivos para conseguir las metas realmente alcanzables
Decidir la estrategia a realizar
Crear y desarrollar el mensaje;
Programar detalladamente la acción y la organización necesaria para ejecutarla
Especificar el plan táctico y su programación temporal
Desarrollar las tácticas previamente establecidas
Logros:
Los aportes realizados por Edward Bernays a la profesión, radican en el entendimiento y la persuasión de la opinión pública, además de aclarar que la imagen pública no se gestiona directamente, sino que son resultado de las acciones y estrategias realizadas por una organización y de su directa relación con en el entorno en el cual se encuentra inserta.
Principales Aportes:
Los principales aportes del Dr. Bernays a la profesión de las Relaciones Públicas fueron:
1. Sentó las bases de las Relaciones Públicas como una profesión basada en un cuerpo teórico que él mismo definió y estableció, unido a unos de conocimiento científicos que implementó, es decir, la convirtió en ciencia. Posteriormente otros autores lo han recogido así. Fue pionero, no solo en la práctica sino en la teoría y ciencia de las Relaciones Públicas, y trabajó con gran esfuerzo y dedicación para conseguir que se respetasen e implantasen sus principios, métodos y éticas profesionales, a través de sus conferencias, libros, artículos y otros.
2. Integró la práctica de las Relaciones Públicas a la empresa moderna y a las organizaciones. Con las teorías, métodos y la aplicación de las ciencias sociales, antropológicas, económicas, políticas, informativas, y de los estudios de la conducta del individuo y sociedad ante ciertos impactos, beneficiándose siempre a la empresa y a sus públicos.
3. Tuvo la visión de que las Relaciones Públicas constituían un mecanismo social que se podría usar para mejorar nuestra sociedad y nuestras organizaciones.
4. Contempló la ética y deontología profesional como una parte integral de las Relaciones Públicas, a la búsqueda de la responsabilidad social como su principal propósito, logrando que su cliente actuase correctamente y, a us vez, el público lo supiese.
5. Fue uno de los primeros en reconocer la valiosa contribución que las mujeres podían hacer a las Relaciones Públicas y en unos momentos en los que se gestaban los primeros movimientos feministas y no todos se atrevían a potenciar a la mujer, es más, existían detractores acérrimos a estas ideas.
6. Su amplia contribución bibliográfica con sus más de veinte libros en materia de Relaciones Públicas y sus sesenta y ocho contribuciones a otros tantos libros, según referencias del profesor Keith A. Larson en el libro Public Relations, the Edgard L. Bernays and the American Scene a Bibliography.
7. Fue noticia en el New York Times en ciento setenta y ocho ocasiones, y muchísimos otros medios de comunicación de todo el mundo, lo cual ha contribuido a potenciar la imagen y la importancia de las Relaciones Públicas a nivel internacional ( Keith A. Larson ).
8. Con la creación de esta profesión cientos de Universidades en todo el mundo se dispusieron a difundir sus aportes científicos, incluso países como la Federación Rusa y China, lo que refuerza la investigación de que las Relaciones Públicas no son solo sinónimo de países capitalistas.
9. Actualmente la profesión de Relaciones Públicas, se pueden considerar una gran industria, ya que mueve miles de millones de euros en todo el mundo y genera millones de puestos de trabajo y riqueza en todo el mundo gracias, en parte, a esos primeros aportes de Bernays.
10. Dada la intermediación de la profesión de Relaciones Públicas internacionales que creará Bernays se ha firmado la paz en numerosos conflictos bélicos entre países como por ejemplo: La Conferencia de paz en París, a la que le siguió la firma del Tratado de Paz de la I Guerra Mundial, en la que intervino el propio Bernays.
11. Publicó el primer libro de Relaciones Públicas en el mundo, Cristallizing Public Opinion, al que le seguirían otros muchos durante su activa vida.
12. El actual Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, año 2008, estudió los aportes de Bernays, entre otros, la coincidencia del interés público con el privado, así como la influencia de los líderes para que arrastraran a la masa. Consiguiendo el resultado de ganar las elecciones.
Notas de Prensa de Edward Bernays:
THE NEW YORK TIMES, ESTADOS UNIDOS
"El Dr. Bernays, quien originó la Ciencia de las Relaciones Públicas, tuvo clientes tan importantes como los Presidentes Coolidge, Wilson, Hoover y Eisenhower, así como a personajes de la vida pública como Edison, Caruso, Nijinky e importantes empresas nacionales e internacionales".
LIFE, ESTADOS UNIDOS
"Bernays, considerado por la Revista norteamericana LIFE como una de las 100 personalidades más influyentes de nuestro siglo, junto a Martin Luther King, Robert Oppenheimer y Albert Einstein".
HARVARD UNIVERSITY, ESTADOS UNIDOS
"Edward Bernays pasó su vida descubriendo lo que nos hace palpitar y lo que influencia nuestro comportamiento".
FORBES, ESTADOS UNIDOS
"Las Relaciones Públicas cobran mayor relevancia, utilizando tácticas de alta tecnología, pero, para Edward L. Bernays, es, simplemente, vino conocido en nuevas botellas. Nadie sabe mejor que él lo que aportan las nuevas tácticas, siendo él, en Relaciones Públicas con más antigüedad y experiencia".
BBC LONDRES, REINO UNIDO
"Bernays ha sido uno de los principales arquitectos de las técnicas modernas de persuación...Su convencimiento nacía de la creencia que más que vender productos o bienes debía generarse una idea política de persuación desde la propia opinión pública. Documental "The Century of the Self"".
WASHINGTON POST, ESTADOS UNIDOS
"Es fácil decir que Edward Bernays fue el padre de las Relaciones. La gente lo ha llamado así desde hace años y no se discute. Lo que realmente se quiere decir, sin atreverjnos, es que es el padre de todos los americanos"
PUBLIC RELATIONS WEEK, ESTADOS UNIDOS
"Edward Bernays, el hombre de los Presidentes de Estados Unidos"
CHICAGO TRIBUTE, ESTADOS UNIDOS
"Bernays, eñ padre de las Relaciones Públicas que cambió los hábitos de la gente"
LE MONDE, FRANCIA
"Edward Bernays fue un personaje colorido que prodigió sus consejos a numerosas empresas y orquestó un sinfin de campañas de opinión tanto en Estados Unidos como en América Latina"
EL PERIÓDICO, ESPAÑA
"Considerado el padre de las Relaciones Públicas, Edward Bernays no quiso trabajar para Franco, Hitler o Somoza. Luego, tendría clientes como Henry Ford, Rockefeller o Presidentes de Estados Unidos como Coolidge, Roosevelt, Hoover y Eisenhower"
EL OBSERCADOR, ESPAÑA
"Edward Bernays, capaz de cambiar el punto de vista de las personas y convencerlas de que hagan lo que se les sugiere, es una habilidad que pocos hombres tienes y muchos desearían poseer".
LA VANGUARDIA, ESPAÑA
"la carrera de Bernays fue espectacular, sería asesor de empresas como Cartier, Dodge o CBS y a partir de los años treinta se especializó como consejero presidencial, siendo consultos de políticos como Eisenhower, Roosevelt, hoover y Coolidge"
Biografía:
Siendo él aún niño, sus padres se radican Estados Unidos. En el año 1912, se graduó de agricultura en Cornell, pero su verdadera pasión eran las comunicaciones, donde se desempeñó en la publicidad, periodismo y finalmente en las relaciones públicas, a las cuales se dedicó por completo, llegando a ser considerado el “padre” de la profesión por muchos estudiosos, al dar el primer gran paso definiéndola, resaltando la necesidad imperiosa de ejercerla, indicar sus funciones y su campo de acción, en vista de la alta demanda existente en el área comunicacional de las organizaciones, y la creciente necesidad social por ser escuchados.
El Dr. Edward Bernays, fue el pionero mundial de las Relaciones Públicas al ser el quien las bautiza y da nombre siendo el primero en publicar un libro sobre la materia en el año 1923 en los Estados Unidos, Nueva York, titulado “Cristalizando la opinión pública”, traducido al castellano y publicado en los años 90 en España por Gestión 2000. Siendo el propio Bernays quien lo presente en Madrid y Barcelona junto al libro de su discípulo José Daniel Barquero sobre él, con la presencia numerosas autoridades.
Bernays fue asesor personal en materia de Relaciones Públicas de varios Presidentes de Estados Unidos, de la Casablanca y de las empresas nacionales e internacionales más importantes del mundo, según el libro “Public Relations, the Edward Bernays and The American Scene: a bibliography, de Keith A. Larson, ISBN 9780873051187. El Dr. José Daniel Barquero fue su discípulo, y participó, junto a Bernays, en la creación y desarrollo de numerosas campañas de Relaciones Públicas, Propaganda y Marketing Político en Estados Unidos entre otras para la campaña de George Bush contra Mike Dukakis en el año 1988, persuadiendo a los latinos afincados en Estados Unidos para que votasen a los republicanos en vez de a los demócratas, según el “Manual Empresarial de Relaciones Públicas”, Editorial Planeta-Gestión 2000 –ISBN 848088328-6- y según el libro de “Comunicación Estratégica” de McGraw Hill, ISBN 84-481-9888-3.
Barquero ha desarrollado trabajos en las áreas científica, investigadora y docente en las Ciencias Sociales, Políticas y de Relaciones Públicas, con sus correspondientes aportaciones a través de la disciplina científica de las Relaciones Públicas, entre sus más de 40 libros –ver CEDRO www.cedro.org-, publicó un libro con su maestro el Dr. Bernays.
En el camino profesional de Barquero, indiscutiblemente, se ve la continuidad científica de la obra de Bernays.
Actividades desarrolladas:
Bernays, además destaca por ser pionero en las investigaciones situacionales al momento de llevar a cabo una acción estratégica, buscando aumentar la competitividad empresarial. Esto se debe al conocimiento e interés por estudiar la fuerza la opinión pública y sus consecuencias. Es por esto, que en el año 1923 publica el primer libro sobre la profesión, llamado “Crystallizing public opinión”, donde habla sobre la fuerza que tiene la opinión pública, y cómo ésta puede influir tanto en el éxito, como en el fracaso de ciertas instituciones. Además resalta que es ésta, quien juzga el actuar de las organizaciones. Esta es la primera vez en la historia que se utiliza el término “asesor de relaciones públicas”.
Acciones:
Otro de los aportes concretos de Bernays, recae en el planteamiento de las ocho etapas fundamentales de las relaciones públicas, que son:
Definir los objetivos
Investigar a los públicos
Modificar los objetivos para conseguir las metas realmente alcanzables
Decidir la estrategia a realizar
Crear y desarrollar el mensaje;
Programar detalladamente la acción y la organización necesaria para ejecutarla
Especificar el plan táctico y su programación temporal
Desarrollar las tácticas previamente establecidas
Logros:
Los aportes realizados por Edward Bernays a la profesión, radican en el entendimiento y la persuasión de la opinión pública, además de aclarar que la imagen pública no se gestiona directamente, sino que son resultado de las acciones y estrategias realizadas por una organización y de su directa relación con en el entorno en el cual se encuentra inserta.
Principales Aportes:
Los principales aportes del Dr. Bernays a la profesión de las Relaciones Públicas fueron:
1. Sentó las bases de las Relaciones Públicas como una profesión basada en un cuerpo teórico que él mismo definió y estableció, unido a unos de conocimiento científicos que implementó, es decir, la convirtió en ciencia. Posteriormente otros autores lo han recogido así. Fue pionero, no solo en la práctica sino en la teoría y ciencia de las Relaciones Públicas, y trabajó con gran esfuerzo y dedicación para conseguir que se respetasen e implantasen sus principios, métodos y éticas profesionales, a través de sus conferencias, libros, artículos y otros.
2. Integró la práctica de las Relaciones Públicas a la empresa moderna y a las organizaciones. Con las teorías, métodos y la aplicación de las ciencias sociales, antropológicas, económicas, políticas, informativas, y de los estudios de la conducta del individuo y sociedad ante ciertos impactos, beneficiándose siempre a la empresa y a sus públicos.
3. Tuvo la visión de que las Relaciones Públicas constituían un mecanismo social que se podría usar para mejorar nuestra sociedad y nuestras organizaciones.
4. Contempló la ética y deontología profesional como una parte integral de las Relaciones Públicas, a la búsqueda de la responsabilidad social como su principal propósito, logrando que su cliente actuase correctamente y, a us vez, el público lo supiese.
5. Fue uno de los primeros en reconocer la valiosa contribución que las mujeres podían hacer a las Relaciones Públicas y en unos momentos en los que se gestaban los primeros movimientos feministas y no todos se atrevían a potenciar a la mujer, es más, existían detractores acérrimos a estas ideas.
6. Su amplia contribución bibliográfica con sus más de veinte libros en materia de Relaciones Públicas y sus sesenta y ocho contribuciones a otros tantos libros, según referencias del profesor Keith A. Larson en el libro Public Relations, the Edgard L. Bernays and the American Scene a Bibliography.
7. Fue noticia en el New York Times en ciento setenta y ocho ocasiones, y muchísimos otros medios de comunicación de todo el mundo, lo cual ha contribuido a potenciar la imagen y la importancia de las Relaciones Públicas a nivel internacional ( Keith A. Larson ).
8. Con la creación de esta profesión cientos de Universidades en todo el mundo se dispusieron a difundir sus aportes científicos, incluso países como la Federación Rusa y China, lo que refuerza la investigación de que las Relaciones Públicas no son solo sinónimo de países capitalistas.
9. Actualmente la profesión de Relaciones Públicas, se pueden considerar una gran industria, ya que mueve miles de millones de euros en todo el mundo y genera millones de puestos de trabajo y riqueza en todo el mundo gracias, en parte, a esos primeros aportes de Bernays.
10. Dada la intermediación de la profesión de Relaciones Públicas internacionales que creará Bernays se ha firmado la paz en numerosos conflictos bélicos entre países como por ejemplo: La Conferencia de paz en París, a la que le siguió la firma del Tratado de Paz de la I Guerra Mundial, en la que intervino el propio Bernays.
11. Publicó el primer libro de Relaciones Públicas en el mundo, Cristallizing Public Opinion, al que le seguirían otros muchos durante su activa vida.
12. El actual Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, año 2008, estudió los aportes de Bernays, entre otros, la coincidencia del interés público con el privado, así como la influencia de los líderes para que arrastraran a la masa. Consiguiendo el resultado de ganar las elecciones.
Notas de Prensa de Edward Bernays:
THE NEW YORK TIMES, ESTADOS UNIDOS
"El Dr. Bernays, quien originó la Ciencia de las Relaciones Públicas, tuvo clientes tan importantes como los Presidentes Coolidge, Wilson, Hoover y Eisenhower, así como a personajes de la vida pública como Edison, Caruso, Nijinky e importantes empresas nacionales e internacionales".
LIFE, ESTADOS UNIDOS
"Bernays, considerado por la Revista norteamericana LIFE como una de las 100 personalidades más influyentes de nuestro siglo, junto a Martin Luther King, Robert Oppenheimer y Albert Einstein".
HARVARD UNIVERSITY, ESTADOS UNIDOS
"Edward Bernays pasó su vida descubriendo lo que nos hace palpitar y lo que influencia nuestro comportamiento".
FORBES, ESTADOS UNIDOS
"Las Relaciones Públicas cobran mayor relevancia, utilizando tácticas de alta tecnología, pero, para Edward L. Bernays, es, simplemente, vino conocido en nuevas botellas. Nadie sabe mejor que él lo que aportan las nuevas tácticas, siendo él, en Relaciones Públicas con más antigüedad y experiencia".
BBC LONDRES, REINO UNIDO
"Bernays ha sido uno de los principales arquitectos de las técnicas modernas de persuación...Su convencimiento nacía de la creencia que más que vender productos o bienes debía generarse una idea política de persuación desde la propia opinión pública. Documental "The Century of the Self"".
WASHINGTON POST, ESTADOS UNIDOS
"Es fácil decir que Edward Bernays fue el padre de las Relaciones. La gente lo ha llamado así desde hace años y no se discute. Lo que realmente se quiere decir, sin atreverjnos, es que es el padre de todos los americanos"
PUBLIC RELATIONS WEEK, ESTADOS UNIDOS
"Edward Bernays, el hombre de los Presidentes de Estados Unidos"
CHICAGO TRIBUTE, ESTADOS UNIDOS
"Bernays, eñ padre de las Relaciones Públicas que cambió los hábitos de la gente"
LE MONDE, FRANCIA
"Edward Bernays fue un personaje colorido que prodigió sus consejos a numerosas empresas y orquestó un sinfin de campañas de opinión tanto en Estados Unidos como en América Latina"
EL PERIÓDICO, ESPAÑA
"Considerado el padre de las Relaciones Públicas, Edward Bernays no quiso trabajar para Franco, Hitler o Somoza. Luego, tendría clientes como Henry Ford, Rockefeller o Presidentes de Estados Unidos como Coolidge, Roosevelt, Hoover y Eisenhower"
EL OBSERCADOR, ESPAÑA
"Edward Bernays, capaz de cambiar el punto de vista de las personas y convencerlas de que hagan lo que se les sugiere, es una habilidad que pocos hombres tienes y muchos desearían poseer".
LA VANGUARDIA, ESPAÑA
"la carrera de Bernays fue espectacular, sería asesor de empresas como Cartier, Dodge o CBS y a partir de los años treinta se especializó como consejero presidencial, siendo consultos de políticos como Eisenhower, Roosevelt, hoover y Coolidge"
jueves, 29 de enero de 2009
Ska-P
Ska-P (pronunciado "Escape") es un grupo español de ska punk formado en Vallecas (zona de Madrid) en 1994. Sus canciones se caracterizan por su inconformismo, cuyas letras son una crítica al capitalismo y al racismo, y una defensa de los derechos humanos y animales con un aparente respaldo al anarcosindicalismo.[1] Su canción Cannabis, reivindicando y apoyando la legalización de la marihuana, fue su trampolín para conseguir cierta popularidad en España, parte de México y Sudamérica. En los últimos años actuó en diversos festivales multiculturales y alternativos de Europa.
Historia:
1994: El comienzo
Ska-P surgió en 1994 como un grupo de ska formado por un grupo de amigos de Vallecas. La formación inicial fue la siguiente: Pulpul, voz principal y guitarra; Toni Escobar, guitarra y coros; Julio, bajo; Kogote, teclados y coros; y Pako, batería. Ese mismo año graban con la discográfica AZ-Records su primer disco, titulado Ska-P, que contiene 9 canciones. El disco no consiguió muchas ventas en comparación con los discos posteriores, pero contribuyó a que el grupo se diera a conocer, especialmente por la canción Como un rayo, tema de apoyo al equipo de fútbol Rayo Vallecano, y que se hizo bastante popular en Vallecas. Tocaron varios conciertos, llegando a telonear a Extremoduro o Platero y tu, aunque todavía tenían escaso público.
1995-1996: Salto a la fama
En 1995, por problemas laborales (le era imposible compaginar trabajo y grupo), el guitarrista Toni deja la banda, y entró en su puesto Joxemi. También entró Pipi, amigo de Pulpul, que hasta entonces se limitaba a salir disfrazado en algunos conciertos y ayudar al grupo a cargar y descargar, y que a partir de ese momento tomó el papel de voz secundaria, al mismo tiempo que seguía disfrazándose en algunas canciones.
En el 96 tuvieron lugar dos hechos muy importantes para aumentar la fama del grupo: la salida de su segundo disco El vals del obrero, de manos de la discográfica RCA Records (filial de Sony BMG), que consiguió un gran número de ventas, haciéndose muy popular la canción Cannabis; y la participación en el 9º Festival Vallekas Rock, lo que aumentó la buena fama de sus directos.
1997-1999: "Eurosis" y la primera gira internacional
Tras una gira por toda España y parte de Francia, en 1997 graban su tercer disco, Eurosis, de nuevo con RCA. Siguen tocando en España y Francia, pero en esa época también hicieron su primera irrupción en latinoamérica, tocando en Argentina y México. Pako, baterista y miembro fundador de Ska-P, dejó la banda en medio de la gira, y entró Luismi como nuevo baterista. También participaron en el festival Arezzo Wave de Italia, donde tuvieron una gran acogida (cerca de 10.000 personas).
2000-2002: El mejor momento
En el año 2000 graban Planeta Eskoria, que algunos consideran su mejor trabajo, donde endurecen su sonido y crean canciones con un tono más serio, aunque también hay canciones en la línea del ska festivalero de los discos anteriores, y las letras siguen siendo tan directas como siempre. Las giras a estas alturas ya se reparten por Francia, Italia, Suiza y España. Ya son una banda considerada internacional.
Dos años más tarde sale a la venta su 5º álbum Que corra la voz, el cual han definido como el más completo de la banda. Destaca la mezcla de estilos, tanto canciones de ska con aire festivo como temas con sonido más duro al estilo de Planeta Eskoria. La lista de países que van conociendo a Ska-P va aumentando, tanto que hacen una gira Europea por Hungría, Bélgica, Holanda, Austria y los países anteriormente citados. También vuelven a América Latina, tocando en Argentina, Chile, y México. Además, en estas últimas giras tuvo lugar la incorporación al grupo de los bilbaínos Txikitín (trompeta) y Gari (trombón).
2003-2004: Gira "Incontrolable", el comienzo del Fin
En el 2004 sale su último disco antes del "Parón Indefinido", Incontrolable, que además de contar con 16 canciones grabadas en directo por toda Europa, le acompaña un DVD con 13 temas grabados en Nion (Suiza) y París. Además se incorporan todos los videoclips de la banda e imágenes del grupo en la última gira.
2005-2007: El "Parón Indefinido"
Tras más de diez años en activo, en febrero de 2005 anunciaron que iban a hacer un parón indefinido. Argumentaron para ello que "necesitaban un descanso", no obstante Pipi afirmó que la decisión había sido únicamente de Pulpul, y que el resto del grupo no podía seguir sin él, así que habían tenido que dejarlo. De hecho, hay rumores, fundados en la actitud de algunos componentes, de que hubo peleas internas entre Joxemi, Pipi y Pulpul. Aun así, el grupo declaró que "queda abierta la posibilidad de un futuro retorno". Anunciaron además una gira de despedida.
Su último concierto en España fue el 24 de septiembre de 2005 en la Cubierta de Leganés, y el último recital definitivo fue en Argentina el 12 de octubre del 2005. Los integrantes del grupo decidieron dar por finalizada su gira de despedida en esta ciudad debido al trato recibido en ocasiones anteriores. Todo lo recaudado en dicho festival fue donado a diferentes organizaciones benéficas argentinas, como a comunidades mapuches (en memoria a los daños ocasionados por las invasiones españolas durante la conquista y conformación del Virreinato del Río de la Plata) y comedores comunitarios de Buenos Aires [cita requerida].
En 2006, seis meses después del parón, el cantante Pulpul hizo una entrada en la página oficial anunciando que él seguía componiendo y esperaba que esas letras fueran en un futuro las de un nuevo disco de Ska-P. Algunos miembros del grupo formaron parte de otros grupos durante el parón. Es el caso de Pipi, quien fundó un grupo alternativo parecido a Ska-P, llamado The Locos. Joxemi formó un grupo con un tono más Punk, llamado No-Relax, 2006.
2007-2008: El Regreso
El 12 de octubre de 2007, y después de dos años del "Parón Indefinido", llega un aviso a la página oficial de Ska-P mandado por Pulpul en el que habla de su posible reunión en el 2008.[2] En el mismo comunicado, escriben los distintos integrantes del grupo opinando positivamente sobre el reencuentro, salvo Pipi; éste inicialmente anunció que seguiría con su nuevo grupo, The Locos, y no volvería a Ska-P. Entre los detalles del comunicado, se dice que ensayarán con el antiguo repertorio y si todo va bien posiblemente sacarán un nuevo álbum en octubre del 2008 . "Alacrán producciones", a fines del 2007 abrió la contratación de Ska-P para la gira en 2008 [cita requerida]. La vuelta del grupo se confirmó en la página oficial del grupo,[3] en donde comunican sobre un Nuevo Disco en Octubre (Lágrimas y Gozos), y una Minigira en Europa (Italia, Francia y España) y países Latinoamericanos (México, Chile, Ecuador, Argentina y Venezuela)
El día 5 de septiembre de 2008, lanzaron un Single del álbum Lágrimas y Gozos, llamado Crimen Sollicitationis, en donde realizan fuertes criticas a la Iglesia Católica, tanto al Papa Benedicto XVI, como a la pederastía de algunos sacerdotes.
El álbum "Lágrimas y Gozos" fue lanzado el día 7 de Octubre tras seis años sin disco de estudio y tres sin pisar los escenarios.
Finalmente, toda la campaña desarrollada en torno a "Lágrimas y gozos" finalizó el 27 de diciembre de 2008, con el último concierto de la gira, que supuso también el regreso a España de la banda. El concierto fue en la Cubierta de Leganés, que registró un lleno absoluto.
Política:
Ska-p son conocidos por su fuerte mensaje político presente en la mayoría de sus creaciones musicales. Se han definido como anarquistas, tanto con las letras de sus canciones (como ejemplo tenemos alusiones en España va bien, Seguimos en pie, Sexo y religión y Poder pal pueblo) como fuera de ellas, en sus conciertos y en su web. Sus letras van desde el internacionalismo y el antirracismo (Alí el magrebí, América Latina Libre o Mestizaje son ejemplos de ello) al antimilitarismo (Paramilitar, A la mierda, Sargento Bolilla), pasando por el anticapitalismo y la crítica a las multinacionales (Mc Dollar, Consumo gusto, Solamente por pensar), el ateísmo y la crítica a la religión y a la fe en supuestos poderes superiores (Crimen Sollicitationis, Villancico, La mosca cojonera, Casposos, Sectas), la liberación animal (Insensibilidad, Animales de laboratorio, Kémalo, Vergüenza,Wild Spain), la defensa de la legalización de las drogas (Cannabis, Al turrón, Mis colegas), la crítica a las fuerzas de seguridad (Romero el madero, Derecho de Admisión) , los temas de actualidad (Intifada) los conflictos laborales (Esquirol, Naval Xixón, El vals del obrero) y las críticas a EEUU y al imperialismo (La sesera no va, Tío Sam, Welcome to hell, El imperio caerá), entre otros muchos temas.
Críticas:
Ska-p ha sido fuertemente criticado (tanto desde fuera del anarquismo como desde dentro[4] ) en lo que respecta a su discurso político. La crítica más común hacia ellos consiste en la falta de coherencia entre lo que predican y lo que realmente hacen. Los motivos de esta crítica son que, aunque se declaran anarquistas y anticapitalistas y lanzan vivas a la autogestión en sus conciertos y demás apariciones públicas[5] , además de en su web, también es cierto que no se autogestionan, sino que tienen por discográfica a Sony/BMG (una multinacional) y han participado en festivales organizados por grandes empresas, como el Pepsi Music;[6] esto es visto como una incoherencia con sus ideas. Ante esto, el grupo se defiende afirmando que lo que ellos hacen es participar en el sistema para luchar contra él, y que es imposible ser totalmente coherente con las ideas anticapitalistas hoy en día.
También argumentaron que todo el dinero que ganaron por participar en el Pepsi Music fue donado a grupos mapuches [cita requerida], no obstante los que los critican afirman que el fin no justifica los medios y que no es coherente con las ideas anarquistas, ya que para ayudar a los perjudicados por el capitalismo también están ayudando a las multinacionales que son las culpables de la situación de dichos perjudicados. Hay quien dice que esas donaciones no son más que un lavado de cara, aparte de ser contradictorias con lo que ellos mismos predican en sus letras.[7] .
Muchas otras personas los tachan de hipócritas, y afirman que no son ni han sido nunca anarquistas, que sólo lo fingen para aprovechar el gancho comercial entre los jóvenes y así vender más discos y ganar más dinero. Numerosos grupos musicales anarquistas autogestionados, como Los Muertos de Cristo o Sin Dios, les han atacado directa o indirectamente[8] [9] , afirmando que lo que hace Ska-p es aprovecharse de las ideas anarquistas y revolucionarias para enriquecerse.
A pesar de afirmar ser anarquistas antes del parón indefinido, en su primer disco tras el parón se incluía una controvertida canción titulada El Libertador en donde se alaba la revolución bolivariana del presidente venezolano Hugo Chávez y se apoya rotundamente su gestión.[10]
Historia:
1994: El comienzo
Ska-P surgió en 1994 como un grupo de ska formado por un grupo de amigos de Vallecas. La formación inicial fue la siguiente: Pulpul, voz principal y guitarra; Toni Escobar, guitarra y coros; Julio, bajo; Kogote, teclados y coros; y Pako, batería. Ese mismo año graban con la discográfica AZ-Records su primer disco, titulado Ska-P, que contiene 9 canciones. El disco no consiguió muchas ventas en comparación con los discos posteriores, pero contribuyó a que el grupo se diera a conocer, especialmente por la canción Como un rayo, tema de apoyo al equipo de fútbol Rayo Vallecano, y que se hizo bastante popular en Vallecas. Tocaron varios conciertos, llegando a telonear a Extremoduro o Platero y tu, aunque todavía tenían escaso público.
1995-1996: Salto a la fama
En 1995, por problemas laborales (le era imposible compaginar trabajo y grupo), el guitarrista Toni deja la banda, y entró en su puesto Joxemi. También entró Pipi, amigo de Pulpul, que hasta entonces se limitaba a salir disfrazado en algunos conciertos y ayudar al grupo a cargar y descargar, y que a partir de ese momento tomó el papel de voz secundaria, al mismo tiempo que seguía disfrazándose en algunas canciones.
En el 96 tuvieron lugar dos hechos muy importantes para aumentar la fama del grupo: la salida de su segundo disco El vals del obrero, de manos de la discográfica RCA Records (filial de Sony BMG), que consiguió un gran número de ventas, haciéndose muy popular la canción Cannabis; y la participación en el 9º Festival Vallekas Rock, lo que aumentó la buena fama de sus directos.
1997-1999: "Eurosis" y la primera gira internacional
Tras una gira por toda España y parte de Francia, en 1997 graban su tercer disco, Eurosis, de nuevo con RCA. Siguen tocando en España y Francia, pero en esa época también hicieron su primera irrupción en latinoamérica, tocando en Argentina y México. Pako, baterista y miembro fundador de Ska-P, dejó la banda en medio de la gira, y entró Luismi como nuevo baterista. También participaron en el festival Arezzo Wave de Italia, donde tuvieron una gran acogida (cerca de 10.000 personas).
2000-2002: El mejor momento
En el año 2000 graban Planeta Eskoria, que algunos consideran su mejor trabajo, donde endurecen su sonido y crean canciones con un tono más serio, aunque también hay canciones en la línea del ska festivalero de los discos anteriores, y las letras siguen siendo tan directas como siempre. Las giras a estas alturas ya se reparten por Francia, Italia, Suiza y España. Ya son una banda considerada internacional.
Dos años más tarde sale a la venta su 5º álbum Que corra la voz, el cual han definido como el más completo de la banda. Destaca la mezcla de estilos, tanto canciones de ska con aire festivo como temas con sonido más duro al estilo de Planeta Eskoria. La lista de países que van conociendo a Ska-P va aumentando, tanto que hacen una gira Europea por Hungría, Bélgica, Holanda, Austria y los países anteriormente citados. También vuelven a América Latina, tocando en Argentina, Chile, y México. Además, en estas últimas giras tuvo lugar la incorporación al grupo de los bilbaínos Txikitín (trompeta) y Gari (trombón).
2003-2004: Gira "Incontrolable", el comienzo del Fin
En el 2004 sale su último disco antes del "Parón Indefinido", Incontrolable, que además de contar con 16 canciones grabadas en directo por toda Europa, le acompaña un DVD con 13 temas grabados en Nion (Suiza) y París. Además se incorporan todos los videoclips de la banda e imágenes del grupo en la última gira.
2005-2007: El "Parón Indefinido"
Tras más de diez años en activo, en febrero de 2005 anunciaron que iban a hacer un parón indefinido. Argumentaron para ello que "necesitaban un descanso", no obstante Pipi afirmó que la decisión había sido únicamente de Pulpul, y que el resto del grupo no podía seguir sin él, así que habían tenido que dejarlo. De hecho, hay rumores, fundados en la actitud de algunos componentes, de que hubo peleas internas entre Joxemi, Pipi y Pulpul. Aun así, el grupo declaró que "queda abierta la posibilidad de un futuro retorno". Anunciaron además una gira de despedida.
Su último concierto en España fue el 24 de septiembre de 2005 en la Cubierta de Leganés, y el último recital definitivo fue en Argentina el 12 de octubre del 2005. Los integrantes del grupo decidieron dar por finalizada su gira de despedida en esta ciudad debido al trato recibido en ocasiones anteriores. Todo lo recaudado en dicho festival fue donado a diferentes organizaciones benéficas argentinas, como a comunidades mapuches (en memoria a los daños ocasionados por las invasiones españolas durante la conquista y conformación del Virreinato del Río de la Plata) y comedores comunitarios de Buenos Aires [cita requerida].
En 2006, seis meses después del parón, el cantante Pulpul hizo una entrada en la página oficial anunciando que él seguía componiendo y esperaba que esas letras fueran en un futuro las de un nuevo disco de Ska-P. Algunos miembros del grupo formaron parte de otros grupos durante el parón. Es el caso de Pipi, quien fundó un grupo alternativo parecido a Ska-P, llamado The Locos. Joxemi formó un grupo con un tono más Punk, llamado No-Relax, 2006.
2007-2008: El Regreso
El 12 de octubre de 2007, y después de dos años del "Parón Indefinido", llega un aviso a la página oficial de Ska-P mandado por Pulpul en el que habla de su posible reunión en el 2008.[2] En el mismo comunicado, escriben los distintos integrantes del grupo opinando positivamente sobre el reencuentro, salvo Pipi; éste inicialmente anunció que seguiría con su nuevo grupo, The Locos, y no volvería a Ska-P. Entre los detalles del comunicado, se dice que ensayarán con el antiguo repertorio y si todo va bien posiblemente sacarán un nuevo álbum en octubre del 2008 . "Alacrán producciones", a fines del 2007 abrió la contratación de Ska-P para la gira en 2008 [cita requerida]. La vuelta del grupo se confirmó en la página oficial del grupo,[3] en donde comunican sobre un Nuevo Disco en Octubre (Lágrimas y Gozos), y una Minigira en Europa (Italia, Francia y España) y países Latinoamericanos (México, Chile, Ecuador, Argentina y Venezuela)
El día 5 de septiembre de 2008, lanzaron un Single del álbum Lágrimas y Gozos, llamado Crimen Sollicitationis, en donde realizan fuertes criticas a la Iglesia Católica, tanto al Papa Benedicto XVI, como a la pederastía de algunos sacerdotes.
El álbum "Lágrimas y Gozos" fue lanzado el día 7 de Octubre tras seis años sin disco de estudio y tres sin pisar los escenarios.
Finalmente, toda la campaña desarrollada en torno a "Lágrimas y gozos" finalizó el 27 de diciembre de 2008, con el último concierto de la gira, que supuso también el regreso a España de la banda. El concierto fue en la Cubierta de Leganés, que registró un lleno absoluto.
Política:
Ska-p son conocidos por su fuerte mensaje político presente en la mayoría de sus creaciones musicales. Se han definido como anarquistas, tanto con las letras de sus canciones (como ejemplo tenemos alusiones en España va bien, Seguimos en pie, Sexo y religión y Poder pal pueblo) como fuera de ellas, en sus conciertos y en su web. Sus letras van desde el internacionalismo y el antirracismo (Alí el magrebí, América Latina Libre o Mestizaje son ejemplos de ello) al antimilitarismo (Paramilitar, A la mierda, Sargento Bolilla), pasando por el anticapitalismo y la crítica a las multinacionales (Mc Dollar, Consumo gusto, Solamente por pensar), el ateísmo y la crítica a la religión y a la fe en supuestos poderes superiores (Crimen Sollicitationis, Villancico, La mosca cojonera, Casposos, Sectas), la liberación animal (Insensibilidad, Animales de laboratorio, Kémalo, Vergüenza,Wild Spain), la defensa de la legalización de las drogas (Cannabis, Al turrón, Mis colegas), la crítica a las fuerzas de seguridad (Romero el madero, Derecho de Admisión) , los temas de actualidad (Intifada) los conflictos laborales (Esquirol, Naval Xixón, El vals del obrero) y las críticas a EEUU y al imperialismo (La sesera no va, Tío Sam, Welcome to hell, El imperio caerá), entre otros muchos temas.
Críticas:
Ska-p ha sido fuertemente criticado (tanto desde fuera del anarquismo como desde dentro[4] ) en lo que respecta a su discurso político. La crítica más común hacia ellos consiste en la falta de coherencia entre lo que predican y lo que realmente hacen. Los motivos de esta crítica son que, aunque se declaran anarquistas y anticapitalistas y lanzan vivas a la autogestión en sus conciertos y demás apariciones públicas[5] , además de en su web, también es cierto que no se autogestionan, sino que tienen por discográfica a Sony/BMG (una multinacional) y han participado en festivales organizados por grandes empresas, como el Pepsi Music;[6] esto es visto como una incoherencia con sus ideas. Ante esto, el grupo se defiende afirmando que lo que ellos hacen es participar en el sistema para luchar contra él, y que es imposible ser totalmente coherente con las ideas anticapitalistas hoy en día.
También argumentaron que todo el dinero que ganaron por participar en el Pepsi Music fue donado a grupos mapuches [cita requerida], no obstante los que los critican afirman que el fin no justifica los medios y que no es coherente con las ideas anarquistas, ya que para ayudar a los perjudicados por el capitalismo también están ayudando a las multinacionales que son las culpables de la situación de dichos perjudicados. Hay quien dice que esas donaciones no son más que un lavado de cara, aparte de ser contradictorias con lo que ellos mismos predican en sus letras.[7] .
Muchas otras personas los tachan de hipócritas, y afirman que no son ni han sido nunca anarquistas, que sólo lo fingen para aprovechar el gancho comercial entre los jóvenes y así vender más discos y ganar más dinero. Numerosos grupos musicales anarquistas autogestionados, como Los Muertos de Cristo o Sin Dios, les han atacado directa o indirectamente[8] [9] , afirmando que lo que hace Ska-p es aprovecharse de las ideas anarquistas y revolucionarias para enriquecerse.
A pesar de afirmar ser anarquistas antes del parón indefinido, en su primer disco tras el parón se incluía una controvertida canción titulada El Libertador en donde se alaba la revolución bolivariana del presidente venezolano Hugo Chávez y se apoya rotundamente su gestión.[10]
Economía de Rusia
Transición:
Rusia emprende la transición de la era soviética con ventajas y obstáculos. Aunque sólo con la mitad del tamaño de la antigua economía soviética, la economía rusa incluye un activo formidable. Rusia posee grandes provisiones de muchos de los recursos naturales líderes mundiales más valorados, sobre todo aquellos requeridos para apoyar una economía moderna industrializada. Además tiene una mano de obra instruida con la maestría sustancial técnica. Al mismo tiempo, las prácticas de dirección de la era soviética, una infraestructura que se descompone, y sistemas de suministro ineficaces dificultan la utilización eficiente de aquellos recursos. Durante casi 60 años, la economía rusa y la del resto de la Unión Soviética eran manejadas sobre la base de planificación central, que consistía en el control del Estado prácticamente en todo el medio de producción y sobre inversión, producción, y decisiones de consumo en todas partes de la economía. La política económica fue hecha según directrices del Partido Comunista, que controló todos los aspectos de actividad económica. El sistema de planificación central dejó un número de herencias con las cuales la economía rusa debe dar en su transición a una economía de mercado.
La Recuperación:
La economía rusa sufrió una enorme tensión cuando se transformó de una economía estrictamente planificada a un sistema de libre mercado. Las dificultades en la realización de reformas fiscales apuntadas al desarrollo de créditos de gobierno y una dependencia en el préstamo a corto plazo para financiar déficits presupuestarios condujeron a una crisis seria financiera en 1998. Precios inferiores para los productos que Rusia exporta (el petróleo, gas natural y minerales) y una pérdida de confianza de inversionistas debido a la crisis asiática financiera exacerbó problemas financieros. El resultado era una disminución rápida en el valor del rublo, la desaparición de inversiones extranjeras, retrasos sobre deudas estatales y privadas, una interrupción de transacciones comerciales por el sistema bancario, y la amenaza de inflación galopante.
Rusia, sin embargo, tiene la crisis hoy controlada. El verdadero PIB ha aumentado en el porcentaje más alto desde la caída de la Unión Soviética, el rublo se estabilizó, la inflación es moderada, y la inversión comenzó a aumentar otra vez. Rusia avanza en la reunión de sus obligaciones de deudas extranjeras. Durante 2000-01, Rusia no sólo actualizó sus servicios externos de deudas, pero también hizo el avance de reembolso de grandes cantidades del principal por préstamos de Fondo Monetario Internacional, pero también aumentó reservas de Banco central con el presupuesto de gobierno, el comercio, y excedentes de cuenta corrientes. En los últimos años Rusia ha ido recuperando su puesto como gran potencia económica, ocupando actualmente el 7º puesto por su PNB, formando parte del grupo de las economías más poderosas del mundo, el G8.
La reforma económica en los años 1990:
Dos objetivos fundamentales e interdependientes - la estabilización macroeconómica y la reestructuración económica - marcaron la transición de la planificación central a una economía a base de mercado. La antigua realización implicada las políticas monetarias y fiscales que promueven el crecimiento económico en un ambiente de precios estables y tasas de cambio. El éste requerido estableciendo las entidades comerciales, legales, e institucionales - bancos, la característica (propiedad) privada, y códigos comerciales legales - que permite a la economía funcionar de manera eficiente. La apertura de mercados interior al comercio exterior y la inversión, así uniendo la economía con el resto del mundo, era una ayuda importante en el alcance de estos objetivos. El régimen de Gorbachov falló en dirigir estos objetivos fundamentales. En el momento del fallecimiento de la Unión Soviética, el gobierno de Yeltsin de la Federación Rusa había comenzado a atacar los problemas de la estabilización macroeconómica y la reestructuración económica. A mediados de 1996, los resultados fueron mezclados.
Programa económico de Yeltsin:
En octubre de 1991, dos meses antes del derrumbamiento de la Unión Soviética y dos meses después del golpe de agosto de 1991 contra el régimen de Gorbachov, Yeltsin y sus consejeros, incluyendo al economista reformista Yegor Gaidar, establecieron un programa de reformas radicales económicas. El parlamento ruso, el Soviet Supremo, dio poderes de decreto ampliados al presidente durante un año para poner en práctica el programa. El programa era ambicioso, y el registro hasta el momento indica que los objetivos para la estabilización macroeconómica y programas de reestructuración económicos pueden haber sido realistas. Otra complicación en el programa de reforma de Yeltsin consiste en que desde 1991 tanto la autoridad política como económica han pasado considerablemente del nacional al nivel regional.
La puesta en marcha de las reformas supuso una tremenda pero necesaria reducción del gasto público, ya que el déficit en 1991 alcanzaba el 20% del PIB. Los sectores más afectados por este recorte fueron la inversión en infraestructuras, la defensa y las subvenciones al consumidor y al productor. El gobierno también impuso nuevos impuestos. Con estas medidas se logró pasar a un déficit del 9% de PIB hacia la segunda mitad de 1992 y del 3% hacia 1993. También ayudaron a reducir la inflación, pasando del 12% por mes en 1991 al 3% por mes a mediados de 1993. Estas buenas noticias macroeconómicas tuvieron sin embargo consecuencias negativas para la gran mayoría de la población. La calidad de vida empeoró considerablemente. Rusia sufrió, en la década de los noventa, una recesión económica más grave que la Gran Depresión que azotó los Estados Unidos a principios de los años 1930. En la base del sistema, a causa de la inflación o el desempleo, muchos obreros acabaron en la pobreza, la prostitución o la delincuencia. Las reformas económicas consolidaron una oligarquía semicriminal enraizada en el viejo sistema soviético. Aconsejada por los gobiernos occidentales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Rusia se embarcaría en la más grande y más rápida privatización jamás llevada a cabo por un gobierno en toda la historia. A mediados de década, el comercio, los servicios y la pequeña industria ya estaban en manos privadas.
Después de unos años de leves mejorías, la economía rusa sufrió una recaída con la crisis financiera de 1998. Los principales motivos de esta recaída fueron debidos a un alto sobreendeudamiento externo (provocado por un déficit presupuestario estatal y la debilidad financiera de los bancos y empresas). A esto se unió la bajada de precios del petróleo, su principal fuente de divisas. Esto provocó una convulsiva retirada de capital extranjero, que llevó a Rusia a una falta de liquidez, a una depreciación del rublo y finalmente, a no poder hacer frente a las deudas contraídas.
A pesar de todo, un supuesto regreso a la economía dirigida parecía casi imposible, contando con el rechazo unánime de Occidente. La economía rusa encontró el fin del calvario con la recuperación a partir de 1999 en parte gracias al alza de los precios de sus principales exportaciones: el petróleo y el gas natural.
La estabilización macroeconómica:
El programa presentó un número de medidas macroeconómicas de política para alcanzar la estabilización. Esto supuso reducciones agudas de gastos de gobierno, reducción de presupuestos para proyectos públicos de la inversión, defensa, y subvenciones de consumidor y el productor. El programa apuntado a reducir el déficit presupuestario de gobierno de su nivel de 1991 del 20% de PIB al 9% de PIB hacia la segunda mitad de 1992 y al 3% hacia 1993. El gobierno impuso nuevos impuestos, y la recaudación fiscal debía ser mejorada para aumentar créditos estatales. En la esfera monetaria, el programa económico requerido por el Banco Central Ruso (BCR) para cortar créditos subvencionados a empresas y restringir el dinero suministra el crecimiento. El programa permitió reducir la inflación del 12% por mes en 1991 al 3% por mes a mediados de 1993.
Antes de analizar la estructura de Rusia, ha de tenerse en cuenta que la rusa es una economía en transición. Por ello, las fronteras entre lo estructural y lo coyuntural a veces no son nítidas, teniendo por tanto mucha importancia las reformas que están en curso y las proyectadas por el Gobierno. El Banco Central de Rusia sigue manteniendo el doble objetivo de luchar contra la inflación y sujetar la apreciación del rublo. En 2005 la inflación fue del 10,9%. Para combatir la inflación, el Gobierno tomó dos medidas: permitió la apreciación del tipo de cambio en términos reales y absorbió flujos de petrodólares a través del pago anticipado de la deuda al Club de París.
La política económica actual está dirigida a fortalecer los cuatro "proyectos nacionales prioritarios": vivienda, educación, sanidad y agricultura.
Evolución de los sectores económicos más relevantes
Según los datos oficiales, Rusia es una economía de servicios, ya que éstos representan el 55,9% del PIB; la industria supone el 39,5% del PIB y la agricultura, un 4,5%.
Sector Primario:
Agricultura: su capacidad productiva ha disminuido en un 50% desde 1991, descenso que ha venido acompañado de la disminución de los subsidios estatales. La baja productividad del sector se debe a la ineficiencia de las reformas emprendidas para reorientarlo hacia una economía de mercado. La estructura de propiedad de la tierra se distribuye como sigue: 69,1% de propiedad pública (estatal o municipal), 29,3% de propiedad privada individual y 1,6% perteneciente a personas jurídicas (empresas agrarias). Por el momento la inversión extranjera en el sector se ve frenada por la imposibilidad de que las empresas extranjeras adquieran terrenos para uso agrícola en Rusia.
Sector Secundario:
Rusia es el segundo productor mundial de petróleo tras Arabia Saudí. El peso específico del sector petrolífero en la economía rusa es enorme, ya que representa el 8% del PIB (el 25% según estimaciones del Banco Mundial), más del 50% del valor de las exportaciones, y entre el 25-30% de los ingresos del presupuesto federal. Se estima que las reservas rusas de petróleo se sitúan en torno al 4,5% de las reservas mundiales. El transporte de petróleo se articula por medio de un monopolio estatal, a través de la compañía Transneft, titular de la red de oleoductos a nivel federal. El actual sistema tiene una longitud de 46.700 km. El régimen de exportación no es totalmente libre, sino que está sujeto a unos aranceles de exportación y a una serie de barreras administrativas -como el acceso al sistema de oleoductos- que permite al Gobierno regular el tráfico con gran efectividad y asegurarse unos importantes ingresos fiscales.
Rusia es el segundo productor mundial de petróleo tras Arabia Saudí. El peso específico del sector petrolífero en la economía rusa es enorme, ya que representa el 8% del PIB (el 25% según estimaciones del Banco Mundial), más del 50% del valor de las exportaciones, y entre el 25-30% de los ingresos del presupuesto federal. Se estima que las reservas rusas de petróleo se sitúan en torno al 4,5% de las reservas mundiales. El transporte de petróleo se articula por medio de un monopolio estatal, a través de la compañía Transneft, titular de la red de oleoductos a nivel federal. El actual sistema tiene una longitud de 46.700 km. El régimen de exportación no es totalmente libre, sino que está sujeto a unos aranceles de exportación y a una serie de barreras administrativas -como el acceso al sistema de oleoductos- que permite al Gobierno regular el tráfico con gran efectividad y asegurarse unos importantes ingresos fiscales.
La Federación Rusa, ademas es el primer productor mundial de gas natural, posee un 27,8% de las reservas mundiales probadas (unos 47.572 millones de m3). Un cuarto de la producción de gas en el mercado mundial corresponde al gas ruso. Dichas reservas son suficientes para mantener la producción a los niveles actuales durante los próximos 80 años. Son los enormes beneficios procedentes de las exportaciones a Europa los que permiten que el grupo obtenga beneficios como tal y pueda financiar su maquinaria dentro de Rusia.
El sector eléctrico en Rusia es el mayor de Europa y el cuarto mayor del mundo, después de EE.UU., China y Japón. El total de electricidad producida en 2005 fue de 958.789 miles de millones de kWh.
La parte europea de Rusia depende principalmente de fuentes fósiles, siendo el gas la principal fuente, mientras que en los territorios de Siberia y Lejano Oriente dependen en mayor medida del carbón. La electricidad de origen nuclear se genera en las regiones Norte y Central de Rusia. La red eléctrica rusa se enfrenta con problemas de obsolescencia, mal estado de conservación, atraso tecnológico e impago de millones de consumidores. La reforma del sector persigue privatizar una serie de activos e introducir un mercado mayorista energético. Se ha planteado firmar acuerdos con otras empresas inversoras extranjeras con el fin de buscar la mejora en la eficiencia de la generación eléctrica.
La producción de maquinaria es una de las industrias más importantes rusas. Aproximadamente un 23% del total de la industria rusa pertenece a este sector.
La cifra media de empleados en este sector fue de 4,2 millones en el año 2004. Esta cifra es la mitad de los empleados diez años antes, lo que da cuenta de su gran pérdida de importancia. En general la producción ha decaído en los últimos 10 años en todas las ramas del sector, aunque a partir del año 2000 se aprecia un incremento en la producción de maquinaria agrícola, maquinaria ligera y elementos de transporte (aumentó en un 20% en 2004).
Debido a la devaluación del rublo en 1998, se redujo la importación de maquinaria extranjera y aumentó la producción para el mercado interior y otros países de la CEI. Éste es uno de los sectores de la economía moderna que actúa como motor del resto de sectores. El 80% de la maquinaria agrícola se lleva usando durante más de 20 años. Para modernizar su flota se estima que Rusia debería comprar maquinaria por valor de 3.220 millones de dólares.
Sector Terciario:
En 2005 el peso del transporte y las comunicaciones fue de un 10,2% del PIB ruso. Transporte terrestre: La red de carreteras tiene una longitud de 532.393 km, de los cuales 358.833 km (67%) están pavimentados. La red de carreteras se caracteriza por:
Baja densidad. Según datos del Ministerio de Transportes, la densidad de la red de carreteras públicas asfaltadas no alcanza los 32 km por 1.000 km² de territorio, cifra sensiblemente inferior a otros países comparables por tamaño (EEUU: 600 km; Canadá: 300 km).
Estructura radial: muchas regiones sólo se comunican entre sí a través del centro.
No hay red propiamente dicha en Siberia, Extremos Oriente, Norte y Noroeste de Rusia.
Escasez de puentes sobre el Volga y los ríos siberianos.
Actualmente, existen en la Federación Rusa 24 millones de automóviles, lo que representa un aumento del 20% desde el año 2000. Ello equivale a 178 coches por cada mil personas, cifra muy inferior aún a la de Europa Occidental (500 por cada mil personas), pero que registra anualmente tasas de crecimiento del orden del 4-5%. El crecimiento económico de los últimos cuatro años, unido a la estabilidad política, ha puesto en evidencia el retraso de las infraestructuras de transporte respecto del resto de los sectores económicos del país, por lo que su reforma ha pasado a ser objetivo prioritario del Gobierno. A falta de dinero público para la financiación de los proyectos existentes, se está empezando a conceder mayor importancia a la participación del capital privado, lo que abre la posibilidad de realizar concesiones para construir carreteras de peaje.
Transporte por ferrocarril: la red de ferrocarriles rusa tiene una longitud de 150.000 km, de los cuales 87.000 (la mayoría de vía ancha) son de uso general y 63.000 km de uso industrial. La longitud de las vías electrificadas es de 43.000 km, lo que representa un tercio del total. El ferrocarril es el medio de transporte más importante en la Federación Rusa, con una cuota del 42,6% en transporte de mercancías y un 35% del de pasajeros. El tráfico ferroviario tiene gran potencial, aunque el sector requiere grandes inversiones. Casi la mitad de los vagones están dañados, siendo el 6% de los mismos prácticamente inservibles. El sector del ferrocarril representa en Rusia uno de los más grandes y lucrativos mercados debido a las posibilidades de provisión de material (vagones y locomotoras), mantenimiento de vías, telecomunicaciones e información tecnológica o material de seguridad. La continuación de las reformas de la red ferroviaria constituye una de las máximas prioridades, al ser el ferrocarril el principal componente de la red de transportes rusa. En 2004 se invirtieron 126 billones de rublos en la modernización de las vías e infraestructuras a través del monopolio estatal.
Transporte marítimo: La Federación Rusa cuenta con 95.900 km navegables. Tras la desintegración de la Unión Soviética, la Federación Rusa retuvo sólo 41 de sus 92 puertos y, en consecuencia, gran parte del transporte de carga se realiza a través de puertos que no pertenecen a la Federación Rusa. Según la Estrategia de Desarrollo del Transporte en la FR, es necesario dotar a los puertos de la infraestructura necesaria para que pueda estar en condiciones de asumir el 85% del volumen del comercio internacional, con lo que se conseguirá elevar la carga anual hasta los 75-84 millones de toneladas (en 2003 fueron 44 mill.). Para ello deben adoptarse medidas que aseguren la competitividad, ya que el 80% de los buques propiedad de compañías rusas están registrados en otras jurisdicciones, lo que supone una gran pérdida para el Estado en cuanto a ingresos fiscales.
Transporte aéreo: Rusia dispone de 1.730 aeropuertos, de los cuales sólo 640 tienen pistas pavimentadas. Las infraestructuras de la mayoría de ellos están obsoletas.
El cumplimiento de los estándares técnicos internacionales es uno de los principales desafíos de la aviación rusa. Se calcula que un gran porcentaje de los aviones que operan en larga distancia en Rusia no cumplen dichos estándares. También se ha constatado en los últimos años un incremento en la demanda de aviones de segunda mano de origen extranjero. Un alto porcentaje de los aviones tiene más de 15 años.
Otro de los aspectos importantes relativos a la aviación civil es el de la seguridad, una de las principales preocupaciones del Gobierno, quien debe velar por el cumplimiento de los estándares de seguridad mediante el establecimiento de los controles de calidad pertinentes.
Telecomunicaciones: desde la desintegración de la Unión Soviética, la red de telecomunicaciones se ha desarrollado de forma notable. No obstante, para alcanzar el nivel de Europa Occidental la modernización de la red requiere aún grandes inversiones.
Los casi 40 millones de líneas de telefonía fija de Rusia ofrecen servicio tan sólo a un 23,7% de la población (frente a una media de cobertura del 63% de la población en los Estados Unidos).
Los servicios de Internet están mejorando. Rusia ha realizado un gran esfuerzo en la construcción de infraestructuras de telecomunicaciones necesarias para una economía de mercado.
Todavía más dinámico es el sector de telefonía móvil, en el que son tres los operadores principales. En febrero de 2006 ya son más de 129 millones los abonados a servicios de telefonía móvil, lo que ha supuesto que la tasa de penetración en todo el país pase de un 30% a un 89% en tan sólo dos años.
Sistema Financiero: en enero de 2006, los activos totales del sector bancario alcanzaron la cifra de 9.300 billones de rublos, lo cual supone un 45% del PIB ruso y un incremento de un 37% respecto al año anterior. Sus fondos propios superaron los 1.200 billones de rublos.
Los balances de las entidades bancarias reflejan igualmente la evolución económica de los últimos años; la caída de la necesidad de financiación del sector público, unida a la disminución de los rendimientos de los títulos de deuda pública, impone a los bancos una reorientación hacia las actividades tradicionales de intermediación financiera. Al mismo tiempo, el aumento de la renta real ha generado, a pesar de la enorme desconfianza del público general hacia el sistema, un incremento de los depósitos de ahorro superior al 41% durante 2003, y de un 38% en 2004. Otro dato significativo es la disminución de la concentración de los ahorros de las familias: en Sberbank se concentraba antes de la crisis un 90% del total de depósitos bancarios -en rublos y divisas-, habiendo disminuido a fecha de marzo de 2006 hasta un 54%. Es de destacar en este punto que más de un tercio de la totalidad de los depósitos lo son en divisas. A pesar de los avances registrados, la banca rusa está todavía poco desarrollada.
Sólo un 40% de las transacciones entre empresas están intermediadas por establecimientos de crédito. Si tenemos en cuenta la economía sumergida, las tres cuartas partes de los intercambios comerciales e industriales se escapan de la intermediación bancaria.
Se estima que un 70% de los rusos guardan sus ahorros en casa (entre 20 y 50 miles de millones de dólares). Más del 40% de la población no utiliza nunca ningún servicio bancario.
Menos del 10% de las inversiones realizadas por empresas rusas han sido financiadas con créditos bancarios.
Para aumentar la confianza de la población en el sistema bancario, quebrantada tras las sucesivas crisis sistémicas de los años noventa del pasado siglo, la Ley Federal de Seguro de Depósitos Bancarios en la Federación Rusa, de finales de 2003, establece una garantía del 100% de los depósitos de particulares hasta la suma de 100.000 rublos (unos 2.750 euros). Se espera que esta cantidad se duplique durante 2006.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Rusia"
Rusia emprende la transición de la era soviética con ventajas y obstáculos. Aunque sólo con la mitad del tamaño de la antigua economía soviética, la economía rusa incluye un activo formidable. Rusia posee grandes provisiones de muchos de los recursos naturales líderes mundiales más valorados, sobre todo aquellos requeridos para apoyar una economía moderna industrializada. Además tiene una mano de obra instruida con la maestría sustancial técnica. Al mismo tiempo, las prácticas de dirección de la era soviética, una infraestructura que se descompone, y sistemas de suministro ineficaces dificultan la utilización eficiente de aquellos recursos. Durante casi 60 años, la economía rusa y la del resto de la Unión Soviética eran manejadas sobre la base de planificación central, que consistía en el control del Estado prácticamente en todo el medio de producción y sobre inversión, producción, y decisiones de consumo en todas partes de la economía. La política económica fue hecha según directrices del Partido Comunista, que controló todos los aspectos de actividad económica. El sistema de planificación central dejó un número de herencias con las cuales la economía rusa debe dar en su transición a una economía de mercado.
La Recuperación:
La economía rusa sufrió una enorme tensión cuando se transformó de una economía estrictamente planificada a un sistema de libre mercado. Las dificultades en la realización de reformas fiscales apuntadas al desarrollo de créditos de gobierno y una dependencia en el préstamo a corto plazo para financiar déficits presupuestarios condujeron a una crisis seria financiera en 1998. Precios inferiores para los productos que Rusia exporta (el petróleo, gas natural y minerales) y una pérdida de confianza de inversionistas debido a la crisis asiática financiera exacerbó problemas financieros. El resultado era una disminución rápida en el valor del rublo, la desaparición de inversiones extranjeras, retrasos sobre deudas estatales y privadas, una interrupción de transacciones comerciales por el sistema bancario, y la amenaza de inflación galopante.
Rusia, sin embargo, tiene la crisis hoy controlada. El verdadero PIB ha aumentado en el porcentaje más alto desde la caída de la Unión Soviética, el rublo se estabilizó, la inflación es moderada, y la inversión comenzó a aumentar otra vez. Rusia avanza en la reunión de sus obligaciones de deudas extranjeras. Durante 2000-01, Rusia no sólo actualizó sus servicios externos de deudas, pero también hizo el avance de reembolso de grandes cantidades del principal por préstamos de Fondo Monetario Internacional, pero también aumentó reservas de Banco central con el presupuesto de gobierno, el comercio, y excedentes de cuenta corrientes. En los últimos años Rusia ha ido recuperando su puesto como gran potencia económica, ocupando actualmente el 7º puesto por su PNB, formando parte del grupo de las economías más poderosas del mundo, el G8.
La reforma económica en los años 1990:
Dos objetivos fundamentales e interdependientes - la estabilización macroeconómica y la reestructuración económica - marcaron la transición de la planificación central a una economía a base de mercado. La antigua realización implicada las políticas monetarias y fiscales que promueven el crecimiento económico en un ambiente de precios estables y tasas de cambio. El éste requerido estableciendo las entidades comerciales, legales, e institucionales - bancos, la característica (propiedad) privada, y códigos comerciales legales - que permite a la economía funcionar de manera eficiente. La apertura de mercados interior al comercio exterior y la inversión, así uniendo la economía con el resto del mundo, era una ayuda importante en el alcance de estos objetivos. El régimen de Gorbachov falló en dirigir estos objetivos fundamentales. En el momento del fallecimiento de la Unión Soviética, el gobierno de Yeltsin de la Federación Rusa había comenzado a atacar los problemas de la estabilización macroeconómica y la reestructuración económica. A mediados de 1996, los resultados fueron mezclados.
Programa económico de Yeltsin:
En octubre de 1991, dos meses antes del derrumbamiento de la Unión Soviética y dos meses después del golpe de agosto de 1991 contra el régimen de Gorbachov, Yeltsin y sus consejeros, incluyendo al economista reformista Yegor Gaidar, establecieron un programa de reformas radicales económicas. El parlamento ruso, el Soviet Supremo, dio poderes de decreto ampliados al presidente durante un año para poner en práctica el programa. El programa era ambicioso, y el registro hasta el momento indica que los objetivos para la estabilización macroeconómica y programas de reestructuración económicos pueden haber sido realistas. Otra complicación en el programa de reforma de Yeltsin consiste en que desde 1991 tanto la autoridad política como económica han pasado considerablemente del nacional al nivel regional.
La puesta en marcha de las reformas supuso una tremenda pero necesaria reducción del gasto público, ya que el déficit en 1991 alcanzaba el 20% del PIB. Los sectores más afectados por este recorte fueron la inversión en infraestructuras, la defensa y las subvenciones al consumidor y al productor. El gobierno también impuso nuevos impuestos. Con estas medidas se logró pasar a un déficit del 9% de PIB hacia la segunda mitad de 1992 y del 3% hacia 1993. También ayudaron a reducir la inflación, pasando del 12% por mes en 1991 al 3% por mes a mediados de 1993. Estas buenas noticias macroeconómicas tuvieron sin embargo consecuencias negativas para la gran mayoría de la población. La calidad de vida empeoró considerablemente. Rusia sufrió, en la década de los noventa, una recesión económica más grave que la Gran Depresión que azotó los Estados Unidos a principios de los años 1930. En la base del sistema, a causa de la inflación o el desempleo, muchos obreros acabaron en la pobreza, la prostitución o la delincuencia. Las reformas económicas consolidaron una oligarquía semicriminal enraizada en el viejo sistema soviético. Aconsejada por los gobiernos occidentales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Rusia se embarcaría en la más grande y más rápida privatización jamás llevada a cabo por un gobierno en toda la historia. A mediados de década, el comercio, los servicios y la pequeña industria ya estaban en manos privadas.
Después de unos años de leves mejorías, la economía rusa sufrió una recaída con la crisis financiera de 1998. Los principales motivos de esta recaída fueron debidos a un alto sobreendeudamiento externo (provocado por un déficit presupuestario estatal y la debilidad financiera de los bancos y empresas). A esto se unió la bajada de precios del petróleo, su principal fuente de divisas. Esto provocó una convulsiva retirada de capital extranjero, que llevó a Rusia a una falta de liquidez, a una depreciación del rublo y finalmente, a no poder hacer frente a las deudas contraídas.
A pesar de todo, un supuesto regreso a la economía dirigida parecía casi imposible, contando con el rechazo unánime de Occidente. La economía rusa encontró el fin del calvario con la recuperación a partir de 1999 en parte gracias al alza de los precios de sus principales exportaciones: el petróleo y el gas natural.
La estabilización macroeconómica:
El programa presentó un número de medidas macroeconómicas de política para alcanzar la estabilización. Esto supuso reducciones agudas de gastos de gobierno, reducción de presupuestos para proyectos públicos de la inversión, defensa, y subvenciones de consumidor y el productor. El programa apuntado a reducir el déficit presupuestario de gobierno de su nivel de 1991 del 20% de PIB al 9% de PIB hacia la segunda mitad de 1992 y al 3% hacia 1993. El gobierno impuso nuevos impuestos, y la recaudación fiscal debía ser mejorada para aumentar créditos estatales. En la esfera monetaria, el programa económico requerido por el Banco Central Ruso (BCR) para cortar créditos subvencionados a empresas y restringir el dinero suministra el crecimiento. El programa permitió reducir la inflación del 12% por mes en 1991 al 3% por mes a mediados de 1993.
Antes de analizar la estructura de Rusia, ha de tenerse en cuenta que la rusa es una economía en transición. Por ello, las fronteras entre lo estructural y lo coyuntural a veces no son nítidas, teniendo por tanto mucha importancia las reformas que están en curso y las proyectadas por el Gobierno. El Banco Central de Rusia sigue manteniendo el doble objetivo de luchar contra la inflación y sujetar la apreciación del rublo. En 2005 la inflación fue del 10,9%. Para combatir la inflación, el Gobierno tomó dos medidas: permitió la apreciación del tipo de cambio en términos reales y absorbió flujos de petrodólares a través del pago anticipado de la deuda al Club de París.
La política económica actual está dirigida a fortalecer los cuatro "proyectos nacionales prioritarios": vivienda, educación, sanidad y agricultura.
Evolución de los sectores económicos más relevantes
Según los datos oficiales, Rusia es una economía de servicios, ya que éstos representan el 55,9% del PIB; la industria supone el 39,5% del PIB y la agricultura, un 4,5%.
Sector Primario:
Agricultura: su capacidad productiva ha disminuido en un 50% desde 1991, descenso que ha venido acompañado de la disminución de los subsidios estatales. La baja productividad del sector se debe a la ineficiencia de las reformas emprendidas para reorientarlo hacia una economía de mercado. La estructura de propiedad de la tierra se distribuye como sigue: 69,1% de propiedad pública (estatal o municipal), 29,3% de propiedad privada individual y 1,6% perteneciente a personas jurídicas (empresas agrarias). Por el momento la inversión extranjera en el sector se ve frenada por la imposibilidad de que las empresas extranjeras adquieran terrenos para uso agrícola en Rusia.
Sector Secundario:
Rusia es el segundo productor mundial de petróleo tras Arabia Saudí. El peso específico del sector petrolífero en la economía rusa es enorme, ya que representa el 8% del PIB (el 25% según estimaciones del Banco Mundial), más del 50% del valor de las exportaciones, y entre el 25-30% de los ingresos del presupuesto federal. Se estima que las reservas rusas de petróleo se sitúan en torno al 4,5% de las reservas mundiales. El transporte de petróleo se articula por medio de un monopolio estatal, a través de la compañía Transneft, titular de la red de oleoductos a nivel federal. El actual sistema tiene una longitud de 46.700 km. El régimen de exportación no es totalmente libre, sino que está sujeto a unos aranceles de exportación y a una serie de barreras administrativas -como el acceso al sistema de oleoductos- que permite al Gobierno regular el tráfico con gran efectividad y asegurarse unos importantes ingresos fiscales.
Rusia es el segundo productor mundial de petróleo tras Arabia Saudí. El peso específico del sector petrolífero en la economía rusa es enorme, ya que representa el 8% del PIB (el 25% según estimaciones del Banco Mundial), más del 50% del valor de las exportaciones, y entre el 25-30% de los ingresos del presupuesto federal. Se estima que las reservas rusas de petróleo se sitúan en torno al 4,5% de las reservas mundiales. El transporte de petróleo se articula por medio de un monopolio estatal, a través de la compañía Transneft, titular de la red de oleoductos a nivel federal. El actual sistema tiene una longitud de 46.700 km. El régimen de exportación no es totalmente libre, sino que está sujeto a unos aranceles de exportación y a una serie de barreras administrativas -como el acceso al sistema de oleoductos- que permite al Gobierno regular el tráfico con gran efectividad y asegurarse unos importantes ingresos fiscales.
La Federación Rusa, ademas es el primer productor mundial de gas natural, posee un 27,8% de las reservas mundiales probadas (unos 47.572 millones de m3). Un cuarto de la producción de gas en el mercado mundial corresponde al gas ruso. Dichas reservas son suficientes para mantener la producción a los niveles actuales durante los próximos 80 años. Son los enormes beneficios procedentes de las exportaciones a Europa los que permiten que el grupo obtenga beneficios como tal y pueda financiar su maquinaria dentro de Rusia.
El sector eléctrico en Rusia es el mayor de Europa y el cuarto mayor del mundo, después de EE.UU., China y Japón. El total de electricidad producida en 2005 fue de 958.789 miles de millones de kWh.
La parte europea de Rusia depende principalmente de fuentes fósiles, siendo el gas la principal fuente, mientras que en los territorios de Siberia y Lejano Oriente dependen en mayor medida del carbón. La electricidad de origen nuclear se genera en las regiones Norte y Central de Rusia. La red eléctrica rusa se enfrenta con problemas de obsolescencia, mal estado de conservación, atraso tecnológico e impago de millones de consumidores. La reforma del sector persigue privatizar una serie de activos e introducir un mercado mayorista energético. Se ha planteado firmar acuerdos con otras empresas inversoras extranjeras con el fin de buscar la mejora en la eficiencia de la generación eléctrica.
La producción de maquinaria es una de las industrias más importantes rusas. Aproximadamente un 23% del total de la industria rusa pertenece a este sector.
La cifra media de empleados en este sector fue de 4,2 millones en el año 2004. Esta cifra es la mitad de los empleados diez años antes, lo que da cuenta de su gran pérdida de importancia. En general la producción ha decaído en los últimos 10 años en todas las ramas del sector, aunque a partir del año 2000 se aprecia un incremento en la producción de maquinaria agrícola, maquinaria ligera y elementos de transporte (aumentó en un 20% en 2004).
Debido a la devaluación del rublo en 1998, se redujo la importación de maquinaria extranjera y aumentó la producción para el mercado interior y otros países de la CEI. Éste es uno de los sectores de la economía moderna que actúa como motor del resto de sectores. El 80% de la maquinaria agrícola se lleva usando durante más de 20 años. Para modernizar su flota se estima que Rusia debería comprar maquinaria por valor de 3.220 millones de dólares.
Sector Terciario:
En 2005 el peso del transporte y las comunicaciones fue de un 10,2% del PIB ruso. Transporte terrestre: La red de carreteras tiene una longitud de 532.393 km, de los cuales 358.833 km (67%) están pavimentados. La red de carreteras se caracteriza por:
Baja densidad. Según datos del Ministerio de Transportes, la densidad de la red de carreteras públicas asfaltadas no alcanza los 32 km por 1.000 km² de territorio, cifra sensiblemente inferior a otros países comparables por tamaño (EEUU: 600 km; Canadá: 300 km).
Estructura radial: muchas regiones sólo se comunican entre sí a través del centro.
No hay red propiamente dicha en Siberia, Extremos Oriente, Norte y Noroeste de Rusia.
Escasez de puentes sobre el Volga y los ríos siberianos.
Actualmente, existen en la Federación Rusa 24 millones de automóviles, lo que representa un aumento del 20% desde el año 2000. Ello equivale a 178 coches por cada mil personas, cifra muy inferior aún a la de Europa Occidental (500 por cada mil personas), pero que registra anualmente tasas de crecimiento del orden del 4-5%. El crecimiento económico de los últimos cuatro años, unido a la estabilidad política, ha puesto en evidencia el retraso de las infraestructuras de transporte respecto del resto de los sectores económicos del país, por lo que su reforma ha pasado a ser objetivo prioritario del Gobierno. A falta de dinero público para la financiación de los proyectos existentes, se está empezando a conceder mayor importancia a la participación del capital privado, lo que abre la posibilidad de realizar concesiones para construir carreteras de peaje.
Transporte por ferrocarril: la red de ferrocarriles rusa tiene una longitud de 150.000 km, de los cuales 87.000 (la mayoría de vía ancha) son de uso general y 63.000 km de uso industrial. La longitud de las vías electrificadas es de 43.000 km, lo que representa un tercio del total. El ferrocarril es el medio de transporte más importante en la Federación Rusa, con una cuota del 42,6% en transporte de mercancías y un 35% del de pasajeros. El tráfico ferroviario tiene gran potencial, aunque el sector requiere grandes inversiones. Casi la mitad de los vagones están dañados, siendo el 6% de los mismos prácticamente inservibles. El sector del ferrocarril representa en Rusia uno de los más grandes y lucrativos mercados debido a las posibilidades de provisión de material (vagones y locomotoras), mantenimiento de vías, telecomunicaciones e información tecnológica o material de seguridad. La continuación de las reformas de la red ferroviaria constituye una de las máximas prioridades, al ser el ferrocarril el principal componente de la red de transportes rusa. En 2004 se invirtieron 126 billones de rublos en la modernización de las vías e infraestructuras a través del monopolio estatal.
Transporte marítimo: La Federación Rusa cuenta con 95.900 km navegables. Tras la desintegración de la Unión Soviética, la Federación Rusa retuvo sólo 41 de sus 92 puertos y, en consecuencia, gran parte del transporte de carga se realiza a través de puertos que no pertenecen a la Federación Rusa. Según la Estrategia de Desarrollo del Transporte en la FR, es necesario dotar a los puertos de la infraestructura necesaria para que pueda estar en condiciones de asumir el 85% del volumen del comercio internacional, con lo que se conseguirá elevar la carga anual hasta los 75-84 millones de toneladas (en 2003 fueron 44 mill.). Para ello deben adoptarse medidas que aseguren la competitividad, ya que el 80% de los buques propiedad de compañías rusas están registrados en otras jurisdicciones, lo que supone una gran pérdida para el Estado en cuanto a ingresos fiscales.
Transporte aéreo: Rusia dispone de 1.730 aeropuertos, de los cuales sólo 640 tienen pistas pavimentadas. Las infraestructuras de la mayoría de ellos están obsoletas.
El cumplimiento de los estándares técnicos internacionales es uno de los principales desafíos de la aviación rusa. Se calcula que un gran porcentaje de los aviones que operan en larga distancia en Rusia no cumplen dichos estándares. También se ha constatado en los últimos años un incremento en la demanda de aviones de segunda mano de origen extranjero. Un alto porcentaje de los aviones tiene más de 15 años.
Otro de los aspectos importantes relativos a la aviación civil es el de la seguridad, una de las principales preocupaciones del Gobierno, quien debe velar por el cumplimiento de los estándares de seguridad mediante el establecimiento de los controles de calidad pertinentes.
Telecomunicaciones: desde la desintegración de la Unión Soviética, la red de telecomunicaciones se ha desarrollado de forma notable. No obstante, para alcanzar el nivel de Europa Occidental la modernización de la red requiere aún grandes inversiones.
Los casi 40 millones de líneas de telefonía fija de Rusia ofrecen servicio tan sólo a un 23,7% de la población (frente a una media de cobertura del 63% de la población en los Estados Unidos).
Los servicios de Internet están mejorando. Rusia ha realizado un gran esfuerzo en la construcción de infraestructuras de telecomunicaciones necesarias para una economía de mercado.
Todavía más dinámico es el sector de telefonía móvil, en el que son tres los operadores principales. En febrero de 2006 ya son más de 129 millones los abonados a servicios de telefonía móvil, lo que ha supuesto que la tasa de penetración en todo el país pase de un 30% a un 89% en tan sólo dos años.
Sistema Financiero: en enero de 2006, los activos totales del sector bancario alcanzaron la cifra de 9.300 billones de rublos, lo cual supone un 45% del PIB ruso y un incremento de un 37% respecto al año anterior. Sus fondos propios superaron los 1.200 billones de rublos.
Los balances de las entidades bancarias reflejan igualmente la evolución económica de los últimos años; la caída de la necesidad de financiación del sector público, unida a la disminución de los rendimientos de los títulos de deuda pública, impone a los bancos una reorientación hacia las actividades tradicionales de intermediación financiera. Al mismo tiempo, el aumento de la renta real ha generado, a pesar de la enorme desconfianza del público general hacia el sistema, un incremento de los depósitos de ahorro superior al 41% durante 2003, y de un 38% en 2004. Otro dato significativo es la disminución de la concentración de los ahorros de las familias: en Sberbank se concentraba antes de la crisis un 90% del total de depósitos bancarios -en rublos y divisas-, habiendo disminuido a fecha de marzo de 2006 hasta un 54%. Es de destacar en este punto que más de un tercio de la totalidad de los depósitos lo son en divisas. A pesar de los avances registrados, la banca rusa está todavía poco desarrollada.
Sólo un 40% de las transacciones entre empresas están intermediadas por establecimientos de crédito. Si tenemos en cuenta la economía sumergida, las tres cuartas partes de los intercambios comerciales e industriales se escapan de la intermediación bancaria.
Se estima que un 70% de los rusos guardan sus ahorros en casa (entre 20 y 50 miles de millones de dólares). Más del 40% de la población no utiliza nunca ningún servicio bancario.
Menos del 10% de las inversiones realizadas por empresas rusas han sido financiadas con créditos bancarios.
Para aumentar la confianza de la población en el sistema bancario, quebrantada tras las sucesivas crisis sistémicas de los años noventa del pasado siglo, la Ley Federal de Seguro de Depósitos Bancarios en la Federación Rusa, de finales de 2003, establece una garantía del 100% de los depósitos de particulares hasta la suma de 100.000 rublos (unos 2.750 euros). Se espera que esta cantidad se duplique durante 2006.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Rusia"
Dimitri A. Medvedev, Refelxiones de Fidel Castro
Lo había observado durante las numerosas actividades que como Presidente de la Federación Rusa ha realizado durante las últimas semanas, a partir de la agudización de la crisis financiera que azota al mundo. La Federación Rusa es uno de los más poderosos Estados de la comunidad internacional a pesar de la desintegración de la URSS.
En sus intervenciones, el Presidente ruso se caracteriza por la precisión, claridad y brevedad de sus palabras. No hay tema que eluda, ni pregunta que deje sin responder. Posee conocimientos amplios. Persuade a los oyentes. Quienes discrepan lo respetan.
Expresó sus deseos de conversar conmigo durante su visita. Fue para mí un honor, y tuve la seguridad de que sería un encuentro agradable.
Los últimos meses han sido de sorprendentes cambios y situaciones nuevas. Los yanquis lanzaron sus acciones ilegales sobre Osetia del Sur y Abjazia, dos países que no tienen nada que ver con Georgia, armada hasta los dientes por los Estados Unidos, que alentaron y prepararon a los hombres y suministraron las armas para atacar a las fuerzas rusas que legalmente estaban allí para evitar los derramamientos de sangre que se estaban produciendo, un hecho reconocido por la comunidad internacional y pendiente de solución. De la aventurera guerra de Iraq se movían, como refuerzo de los atacantes, dos mil mercenarios georgianos al servicio de la infame guerra de conquista yanqui en busca de petróleo.
La voz serena, pero firme de Medvedev, recién electo presidente de la Federación Rusa, se hizo sentir con fuerza.
Otro cambio importante fue la elección del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de piel negra, cansado de la carnicería implantada en Iraq por Bush, y sobre todo disgustado con la forma errática con que este enfrentaba y agudizaba la crisis financiera, cada vez más grave y potencialmente más peligrosa para la economía de ese país y del mundo.
Los hechos tenían lugar simultáneamente con las elecciones generales en Paraguay y el Referendo en Ecuador, ambos de gran trascendencia; las elecciones regionales en Nicaragua, y de modo especial en Venezuela, que configuraban un cuadro de creciente desacato al hegemonismo asfixiante del imperio. Coincidentes con tales acontecimientos, se celebraron reuniones en Washington y Lima de los miembros del G-20 y G-21. Los Presidentes de Rusia y de China, dos baluartes insoslayables del escenario mundial, estaban presentes en ambas reuniones junto a los líderes de decenas de Estados de los cinco continentes que participaron y con muchos de los cuales intercambiaron.
Al regresar de Perú después de su visita a Brasil, Medvedev viajó a Venezuela, donde coincidió con la reunión del ALBA en Caracas, con cuyos representantes de alto nivel se reunió para satisfacción de todos.
A su vez, un destacamento naval ruso arribaba a ese hermano país. No es difícil comprender la importancia de la presencia en tales actividades del ilustre visitante con el que me reuní en la mañana de hoy viernes.
Para mí era de sumo interés conocer sus impresiones acerca de los acontecimientos señalados.
La reunión duró esta vez sólo una hora y 15 minutos. Llegó acompañado por Ricardo Cabrisas, vicepresidente del gobierno cubano responsabilizado con las negociaciones de Cuba con Rusia, China y Venezuela, los tres pilares más importantes de nuestro intercambio comercial en estos momentos, que el poderoso imperio no ha podido bloquear.
No dejé de abordar con él un solo punto esencial, desde nuestras posiciones, respecto a Estados Unidos, donde no cabe la idea de que aceptemos la política de garrote y zanahoria ni de que renunciemos a la devolución de hasta el último metro cuadrado del territorio de Guantánamo ocupado por la fuerza en nuestro país.
Le reiteré nuestra política paciente y pacífica, pero sin descuidar nunca nuestra capacidad defensiva frente a un potencial agresor. Ningún país comprendería mejor esta política que Rusia, constantemente amenazada por el mismo adversario de la paz.
De igual o mayor importancia todavía fue la expresión de nuestras ideas sobre los graves problemas inmediatos en campos cruciales que hoy enfrentan los pueblos, en su búsqueda de un mundo multipolar que garantice el desarrollo sostenido y pacífico.
La agenda parece extensa, y sin embargo ambos intercambiamos sobre estos temas, una buena prueba de que todavía, a pesar de su complejidad, los problemas del mundo pueden ser abordados antes de que se vuelvan inmanejables.
Para mí el encuentro constituyó un gran estímulo. Quedé con un alto concepto sobre la capacidad intelectual de Medvedev, que ya había imaginado en él. Es el más joven entre los más importantes jefes de Estado del mundo, el que a su vez abarca el más extenso territorio.
¡Con cuánta emoción escuchábamos en todas partes el himno ruso, bajo cuyas notas el pueblo heroico de Rusia derramó la sangre de muchos millones de hombres y mujeres, sin cuyo sacrificio no se habría obtenido la victoria sobre el nazi-fascismo!
En sus intervenciones, el Presidente ruso se caracteriza por la precisión, claridad y brevedad de sus palabras. No hay tema que eluda, ni pregunta que deje sin responder. Posee conocimientos amplios. Persuade a los oyentes. Quienes discrepan lo respetan.
Expresó sus deseos de conversar conmigo durante su visita. Fue para mí un honor, y tuve la seguridad de que sería un encuentro agradable.
Los últimos meses han sido de sorprendentes cambios y situaciones nuevas. Los yanquis lanzaron sus acciones ilegales sobre Osetia del Sur y Abjazia, dos países que no tienen nada que ver con Georgia, armada hasta los dientes por los Estados Unidos, que alentaron y prepararon a los hombres y suministraron las armas para atacar a las fuerzas rusas que legalmente estaban allí para evitar los derramamientos de sangre que se estaban produciendo, un hecho reconocido por la comunidad internacional y pendiente de solución. De la aventurera guerra de Iraq se movían, como refuerzo de los atacantes, dos mil mercenarios georgianos al servicio de la infame guerra de conquista yanqui en busca de petróleo.
La voz serena, pero firme de Medvedev, recién electo presidente de la Federación Rusa, se hizo sentir con fuerza.
Otro cambio importante fue la elección del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de piel negra, cansado de la carnicería implantada en Iraq por Bush, y sobre todo disgustado con la forma errática con que este enfrentaba y agudizaba la crisis financiera, cada vez más grave y potencialmente más peligrosa para la economía de ese país y del mundo.
Los hechos tenían lugar simultáneamente con las elecciones generales en Paraguay y el Referendo en Ecuador, ambos de gran trascendencia; las elecciones regionales en Nicaragua, y de modo especial en Venezuela, que configuraban un cuadro de creciente desacato al hegemonismo asfixiante del imperio. Coincidentes con tales acontecimientos, se celebraron reuniones en Washington y Lima de los miembros del G-20 y G-21. Los Presidentes de Rusia y de China, dos baluartes insoslayables del escenario mundial, estaban presentes en ambas reuniones junto a los líderes de decenas de Estados de los cinco continentes que participaron y con muchos de los cuales intercambiaron.
Al regresar de Perú después de su visita a Brasil, Medvedev viajó a Venezuela, donde coincidió con la reunión del ALBA en Caracas, con cuyos representantes de alto nivel se reunió para satisfacción de todos.
A su vez, un destacamento naval ruso arribaba a ese hermano país. No es difícil comprender la importancia de la presencia en tales actividades del ilustre visitante con el que me reuní en la mañana de hoy viernes.
Para mí era de sumo interés conocer sus impresiones acerca de los acontecimientos señalados.
La reunión duró esta vez sólo una hora y 15 minutos. Llegó acompañado por Ricardo Cabrisas, vicepresidente del gobierno cubano responsabilizado con las negociaciones de Cuba con Rusia, China y Venezuela, los tres pilares más importantes de nuestro intercambio comercial en estos momentos, que el poderoso imperio no ha podido bloquear.
No dejé de abordar con él un solo punto esencial, desde nuestras posiciones, respecto a Estados Unidos, donde no cabe la idea de que aceptemos la política de garrote y zanahoria ni de que renunciemos a la devolución de hasta el último metro cuadrado del territorio de Guantánamo ocupado por la fuerza en nuestro país.
Le reiteré nuestra política paciente y pacífica, pero sin descuidar nunca nuestra capacidad defensiva frente a un potencial agresor. Ningún país comprendería mejor esta política que Rusia, constantemente amenazada por el mismo adversario de la paz.
De igual o mayor importancia todavía fue la expresión de nuestras ideas sobre los graves problemas inmediatos en campos cruciales que hoy enfrentan los pueblos, en su búsqueda de un mundo multipolar que garantice el desarrollo sostenido y pacífico.
La agenda parece extensa, y sin embargo ambos intercambiamos sobre estos temas, una buena prueba de que todavía, a pesar de su complejidad, los problemas del mundo pueden ser abordados antes de que se vuelvan inmanejables.
Para mí el encuentro constituyó un gran estímulo. Quedé con un alto concepto sobre la capacidad intelectual de Medvedev, que ya había imaginado en él. Es el más joven entre los más importantes jefes de Estado del mundo, el que a su vez abarca el más extenso territorio.
¡Con cuánta emoción escuchábamos en todas partes el himno ruso, bajo cuyas notas el pueblo heroico de Rusia derramó la sangre de muchos millones de hombres y mujeres, sin cuyo sacrificio no se habría obtenido la victoria sobre el nazi-fascismo!
miércoles, 28 de enero de 2009
lunes, 26 de enero de 2009
Rudolf Kjellén
Johan Rudolf Kjellén ( * Torsö, 13 de junio de 1864 - Uppsala, 14 de noviembre de 1922) fue un geógrafo, politólogo y político sueco. Acuñó el término Geopolítica, en 1899.
Su trabajo fue influenciado por el afamado geógrafo Friedrich Ratzel. Con Alexander von Humboldt, Karl Ritter y Friedrich Ratzel, Kjellén lanzó las bases de la geopolítica alemana, que más tarde serían aprovechadas por Karl Haushofer.
Kjellén completó la enseñanza secundaria en Skara, en 1880 y se matriculó en la Universidad de Uppsala ese mismo año. Completó su doctorado en Uppsala en 1891 y fue docente en esa universidad entre 1890 y 1893. También enseñó en la Universidad de Gotemburgo, donde fue profesor de ciencia política y estadística a partir de 1901, hasta volver a Uppsala en 1916, para ocupar una posición prestigiada como profesor de elocuencia y gobierno.
Siendo un político conservador, fue miembro de la segunda cámara del parlamento sueco, entre 1905 y 1908, y de la primera cámara, entre 1911 y 1917.
Kjellén fundó una nueva ciencia política, dedicada a describir el Estado: «el Estado en toda su totalidad, tal como se manifiesta en la vida real». Enumeró, así, los atributos del poder:
La geografía -analizada por la geopolítica-, establece la relación entre el Estado y su territorio;
La economía - analizada por la geoeconomía-, establece la relación entre el Estado y la economía;
La sociología - analizada por la sociopolítica-, establece la relación entre el Estado y la sociedad nacional;
La política define la forma, el poder y la vida del Estado.
Se trata de un desarrollo muy próximo al determinismo. Afirmó que: «Los Estados son seres sensibles y razonables, como los hombres».
Obras :
Rätt och sanning i flaggfrågan, 1899
Stormakterna. Konturer kring samtidens storpolitik, 1905
Rationell samling. Politiska och etiska fragment, 1906
Ett program. Nationella samlingslinjer, 1908
Politiska essayer, 1914-15
Världskrigets politiska problem, 1915
Staten som livsform, 1916
Världspolitiken, 1911-1919, 1920
Stormakterna och världskrisen, 1920
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Kjell%C3%A9n"
Su trabajo fue influenciado por el afamado geógrafo Friedrich Ratzel. Con Alexander von Humboldt, Karl Ritter y Friedrich Ratzel, Kjellén lanzó las bases de la geopolítica alemana, que más tarde serían aprovechadas por Karl Haushofer.
Kjellén completó la enseñanza secundaria en Skara, en 1880 y se matriculó en la Universidad de Uppsala ese mismo año. Completó su doctorado en Uppsala en 1891 y fue docente en esa universidad entre 1890 y 1893. También enseñó en la Universidad de Gotemburgo, donde fue profesor de ciencia política y estadística a partir de 1901, hasta volver a Uppsala en 1916, para ocupar una posición prestigiada como profesor de elocuencia y gobierno.
Siendo un político conservador, fue miembro de la segunda cámara del parlamento sueco, entre 1905 y 1908, y de la primera cámara, entre 1911 y 1917.
Kjellén fundó una nueva ciencia política, dedicada a describir el Estado: «el Estado en toda su totalidad, tal como se manifiesta en la vida real». Enumeró, así, los atributos del poder:
La geografía -analizada por la geopolítica-, establece la relación entre el Estado y su territorio;
La economía - analizada por la geoeconomía-, establece la relación entre el Estado y la economía;
La sociología - analizada por la sociopolítica-, establece la relación entre el Estado y la sociedad nacional;
La política define la forma, el poder y la vida del Estado.
Se trata de un desarrollo muy próximo al determinismo. Afirmó que: «Los Estados son seres sensibles y razonables, como los hombres».
Obras :
Rätt och sanning i flaggfrågan, 1899
Stormakterna. Konturer kring samtidens storpolitik, 1905
Rationell samling. Politiska och etiska fragment, 1906
Ett program. Nationella samlingslinjer, 1908
Politiska essayer, 1914-15
Världskrigets politiska problem, 1915
Staten som livsform, 1916
Världspolitiken, 1911-1919, 1920
Stormakterna och världskrisen, 1920
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Kjell%C3%A9n"
Lebensraum
Lebensraum, término alemán que significa «espacio vital». Esta expresión fue acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma.
Estas ideas empezaron a adquirir un tinte político gracias a los trabajos del politólogo Rudolf Kjellen (1864-1922), quien acuñó el término de geopolítica para señalar la influencia de los factores geográficos sobre las relaciones de poder en la política internacional y defendió algunas de las concepciones del geógrafo Sir Halford John Mackinder, referentes a la tesis de que el Asia central y la Europa del Este eran el centro estratégico del planeta (corazón del mundo), como consecuencia del decaimiento del poder marítimo radicado en los países situados en torno a aquélla. Quien dominara dicha región cardial (Heartland), dominaría el mundo.
Inicialmente estas consideraciones se enfocaban a la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña, pero posteriormente se hizo extensivo a la confrontación entre Alemania y la Unión Soviética.
Karl Haushofer, ex general y geógrafo, aplicó las nociones generalizadoras de Ratzel a la situación concreta en que se encontraba Alemania tras la derrota y los recortes territoriales sufridos en el Tratado de Versalles (1919). Haushofer adujo que la base de toda política exterior era el espacio vital de que dispusiese el cuerpo nacional. La acción del Estado consistía en defender tal espacio y en ampliarlo cuando resultara demasiado angosto. A través de Rudolf Hess, que era asistente a las clases de Haushofer en la cátedra de geopolítica de la Universidad de Múnich, junto a su hijo Albretch, tomó contacto con Adolf Hitler, que utilizó la terminología del Lebensraum para describir la necesidad del Tercer Reich de encontrar nuevos territorios para expandirse, principalmente a costa de los pueblos eslavos de Europa del este. Sin embargo Haushofer era eurasiático y pensaba que el Eje debía incluir a Rusia, en lugar de Italia, aliado natural germano.
En su obra Mein Kampf, Hitler declaró: «los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población». Hitler establecía la necesidad de acabar con la desproporción entre la población alemana y la superficie territorial que ocupaba. La idea no se basaba en restaurar las fronteras anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), sino en conquistar nuevas tierras al este. No sólo para asegurar el sustento a la población, sino, y sobre todo, para garantizar su supervivencia, a expensas de las «razas inferiores». La biología se convertía en determinante de los valores fundamentales de la comunidad nacional.
Hitler pretendía incrementar el espacio vital a través del Anschluss (anexión) con Austria y las invasiones de los Sudetes (República Checa) en 1938 y de Polonia en 1939, que provocarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Lebensraum"
Estas ideas empezaron a adquirir un tinte político gracias a los trabajos del politólogo Rudolf Kjellen (1864-1922), quien acuñó el término de geopolítica para señalar la influencia de los factores geográficos sobre las relaciones de poder en la política internacional y defendió algunas de las concepciones del geógrafo Sir Halford John Mackinder, referentes a la tesis de que el Asia central y la Europa del Este eran el centro estratégico del planeta (corazón del mundo), como consecuencia del decaimiento del poder marítimo radicado en los países situados en torno a aquélla. Quien dominara dicha región cardial (Heartland), dominaría el mundo.
Inicialmente estas consideraciones se enfocaban a la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña, pero posteriormente se hizo extensivo a la confrontación entre Alemania y la Unión Soviética.
Karl Haushofer, ex general y geógrafo, aplicó las nociones generalizadoras de Ratzel a la situación concreta en que se encontraba Alemania tras la derrota y los recortes territoriales sufridos en el Tratado de Versalles (1919). Haushofer adujo que la base de toda política exterior era el espacio vital de que dispusiese el cuerpo nacional. La acción del Estado consistía en defender tal espacio y en ampliarlo cuando resultara demasiado angosto. A través de Rudolf Hess, que era asistente a las clases de Haushofer en la cátedra de geopolítica de la Universidad de Múnich, junto a su hijo Albretch, tomó contacto con Adolf Hitler, que utilizó la terminología del Lebensraum para describir la necesidad del Tercer Reich de encontrar nuevos territorios para expandirse, principalmente a costa de los pueblos eslavos de Europa del este. Sin embargo Haushofer era eurasiático y pensaba que el Eje debía incluir a Rusia, en lugar de Italia, aliado natural germano.
En su obra Mein Kampf, Hitler declaró: «los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población». Hitler establecía la necesidad de acabar con la desproporción entre la población alemana y la superficie territorial que ocupaba. La idea no se basaba en restaurar las fronteras anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), sino en conquistar nuevas tierras al este. No sólo para asegurar el sustento a la población, sino, y sobre todo, para garantizar su supervivencia, a expensas de las «razas inferiores». La biología se convertía en determinante de los valores fundamentales de la comunidad nacional.
Hitler pretendía incrementar el espacio vital a través del Anschluss (anexión) con Austria y las invasiones de los Sudetes (República Checa) en 1938 y de Polonia en 1939, que provocarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Lebensraum"
viernes, 23 de enero de 2009
Condoleezza Rice
Condoleezza Rice (Birmingham, Alabama, 14 de noviembre, 1954) fue la 66º Secretaria de Estado de los Estados Unidos entre 2005 y 2009 y ejerció como asesora de seguridad nacional durante el primer período de gobierno del presidente George W. Bush (2001-2005).
Nacida el 14 de noviembre de 1954 en Birmingham, Condoleezza Rice se graduó como Bachiller cum laude en Ciencias Políticas y Phi Beta Kappa, de la Universidad de Denver en 1974 y obtuvo el grado de Master de la Universidad de Notre Dame en 1975. En 1981 obtuvo el Ph.D. de la Escuela de Estudios Internacionales para Graduados de la Universidad de Denver. Es Miembro de la American Academy of Arts and Sciences. En 1994 el Morehouse College de la Universidad de Alabama le confirió el grado de Doctora Honoraria y recibió igual honor de la Universidad de Notre Dame en el año 1995. Reside en Washington, D.C.
Fue miembro de los comités directivos de diversas entidades como la Corporación Chevron, Charles Schwab Corporation, William & Flora Hewlett Foundation, la Universidad de Notre Dame, el Consejo de Asesoría Internacional de J.P. Morgan y el Consejo de Gobernadores de la Sinfonía de San Francisco. Fue miembro fundador del Centro por una Nueva Generación, fondo de apoyo a la educación dirigido a escuelas de Palo Alto/Este y Menlo Park/Este, en California, y Vicepresidente del Club de Jóvenes de Península. Adicionalmente, la señora Rice ha sido miembro de los directorios de organizaciones como Transamerica Corporation, Hewlett Packard, Carnegie Corporation, Carnegie Endowment for International Peace, la Rand Corporation, The National Council for Soviet and East European Studies, The Mid-Peninsula Urban Coalition y KQED, empresa pública de radiodifusión de San Francisco.
Desde 1989 hasta marzo de 1991, período marcado por la reunificación alemana y el final de la Unión Soviética, brindó sus servicios a la Administración Bush, primero como Directora y luego como Directora de Alto Nivel del Consejo Nacional de Seguridad para Asuntos Soviéticos y de Europa Oriental. También fue Asistente Especial del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional. En 1986, mientras era becaria de asuntos internacionales del Consejo de Relaciones Exteriores, se desempeñó como Asistente Especial del Director del Estado Mayor Conjunto. En el año 1997 fue miembro del Comité Federal de Asesoría en temas de Género --Programa Integrado de Capacitación de las Fuerzas Armadas.
En Stanford ha sido miembro del Centro Internacional de Seguridad y Control de Armas, Investigadora Senior del Instituto de Estudios Internacionales y Miembro Honorario de Hoover Institution. Sus libros incluyen "Germany Unified and Europe Transformed" (1995) con Philip Zelikow, "The Gorbachev Era" (1986) con Alexander Dallin, y "Uncertain Allegiance: The Soviet Union and the Czecholovac Army" (1984). Asimismo, ha escrito numerosos artículos sobre la política exterior y de defensa de Europa Oriental y se ha realizado presentaciones públicas en temas diversos que varían desde "La Residencia del Embajador de los Estados Unidos en Moscú" y el "Club de la Comunidad de Naciones", hasta las "Convenciones Nacionales Republicanas de 1992 y el 2000".
Como catedrática de ciencias políticas, la señora Rice ha sido miembro de la facultad de Stanford desde 1981 y se ha hecho acreedora de los más distinguidos reconocimientos --el Premio Walter J. Gores de 1984 por Excelencia en la Enseñanza y el Premio de la Escuela de Humanidades y Ciencias Dean, por Enseñanza Distinguida.
En el mes de junio de 1999, Condoleezza Rice concluyó seis años de labor como directora de la Universidad de Stanford, período durante el cual se desempeñó como jefa de presupuesto y funcionaria académica. En el ejercicio de sus funciones, Rice fue responsable de un presupuesto anual de $1,5 mil millones y del programa académico integrado por 1.400 miembros de la facultad y 14.000 estudiantes.
Fue nombrada Asistente del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional, cargo conocido bajo el nombre de Asesor de Seguridad Nacional, el 22 de enero de 2001.
Nacida el 14 de noviembre de 1954 en Birmingham, Condoleezza Rice se graduó como Bachiller cum laude en Ciencias Políticas y Phi Beta Kappa, de la Universidad de Denver en 1974 y obtuvo el grado de Master de la Universidad de Notre Dame en 1975. En 1981 obtuvo el Ph.D. de la Escuela de Estudios Internacionales para Graduados de la Universidad de Denver. Es Miembro de la American Academy of Arts and Sciences. En 1994 el Morehouse College de la Universidad de Alabama le confirió el grado de Doctora Honoraria y recibió igual honor de la Universidad de Notre Dame en el año 1995. Reside en Washington, D.C.
Fue miembro de los comités directivos de diversas entidades como la Corporación Chevron, Charles Schwab Corporation, William & Flora Hewlett Foundation, la Universidad de Notre Dame, el Consejo de Asesoría Internacional de J.P. Morgan y el Consejo de Gobernadores de la Sinfonía de San Francisco. Fue miembro fundador del Centro por una Nueva Generación, fondo de apoyo a la educación dirigido a escuelas de Palo Alto/Este y Menlo Park/Este, en California, y Vicepresidente del Club de Jóvenes de Península. Adicionalmente, la señora Rice ha sido miembro de los directorios de organizaciones como Transamerica Corporation, Hewlett Packard, Carnegie Corporation, Carnegie Endowment for International Peace, la Rand Corporation, The National Council for Soviet and East European Studies, The Mid-Peninsula Urban Coalition y KQED, empresa pública de radiodifusión de San Francisco.
Desde 1989 hasta marzo de 1991, período marcado por la reunificación alemana y el final de la Unión Soviética, brindó sus servicios a la Administración Bush, primero como Directora y luego como Directora de Alto Nivel del Consejo Nacional de Seguridad para Asuntos Soviéticos y de Europa Oriental. También fue Asistente Especial del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional. En 1986, mientras era becaria de asuntos internacionales del Consejo de Relaciones Exteriores, se desempeñó como Asistente Especial del Director del Estado Mayor Conjunto. En el año 1997 fue miembro del Comité Federal de Asesoría en temas de Género --Programa Integrado de Capacitación de las Fuerzas Armadas.
En Stanford ha sido miembro del Centro Internacional de Seguridad y Control de Armas, Investigadora Senior del Instituto de Estudios Internacionales y Miembro Honorario de Hoover Institution. Sus libros incluyen "Germany Unified and Europe Transformed" (1995) con Philip Zelikow, "The Gorbachev Era" (1986) con Alexander Dallin, y "Uncertain Allegiance: The Soviet Union and the Czecholovac Army" (1984). Asimismo, ha escrito numerosos artículos sobre la política exterior y de defensa de Europa Oriental y se ha realizado presentaciones públicas en temas diversos que varían desde "La Residencia del Embajador de los Estados Unidos en Moscú" y el "Club de la Comunidad de Naciones", hasta las "Convenciones Nacionales Republicanas de 1992 y el 2000".
Como catedrática de ciencias políticas, la señora Rice ha sido miembro de la facultad de Stanford desde 1981 y se ha hecho acreedora de los más distinguidos reconocimientos --el Premio Walter J. Gores de 1984 por Excelencia en la Enseñanza y el Premio de la Escuela de Humanidades y Ciencias Dean, por Enseñanza Distinguida.
En el mes de junio de 1999, Condoleezza Rice concluyó seis años de labor como directora de la Universidad de Stanford, período durante el cual se desempeñó como jefa de presupuesto y funcionaria académica. En el ejercicio de sus funciones, Rice fue responsable de un presupuesto anual de $1,5 mil millones y del programa académico integrado por 1.400 miembros de la facultad y 14.000 estudiantes.
Fue nombrada Asistente del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional, cargo conocido bajo el nombre de Asesor de Seguridad Nacional, el 22 de enero de 2001.
lunes, 19 de enero de 2009
Henry A. Kissinger
Henry Alfred Kissinger (n. Fürth, Alemania, 27 de mayo de 1923) es un político estadounidense nacido en Alemania. Su nombre original era Heinz Alfred Kissinger y es considerado uno de los más prestigiosos analistas en política exterior del mundo. Es autor de obras como "La necesidad de una elección".
Trayectoria política :
En 1938, a 5 años del ascenso al poder del Nazismo, emigró a los Estados Unidos con su familia y cinco años después obtuvo la nacionalidad. Estudió en la universidad de Harvard y una vez que se graduó fue profesor de ciencia política. En los años cincuenta trabajó al lado de Rockefeller y poco después entró en el Pentágono. Estando John F. Kennedy en la presidencia, fue contratado por la Agencia para el Desarme y Control de Armas. Con Richard Nixon de presidente, fue asistente especial para asuntos exteriores.
En 1973 fue Secretario de Estado y participó en las negociaciones de paz con Vietnam. Recibió el Premio Nobel de la Paz de ese año junto al representante norvietnamita Le Duc Tho por los acuerdos alcanzados para poner fin a dicha guerra. Dado que la guerra se prolongaba a pesar de los acuerdos de paz, Led Duc Tho renunció al premio, aunque Henry Kissinger prefirió conservarlo. Con Jimmy Carter se retiró del gobierno.
Se admite su participación en la organización del golpe de estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende en Chile y en el golpe de estado en Uruguay cuando se veía el advenimiento de la izquierda uruguaya presidida por la agrupación progresista Frente Amplio, ambos acaecidos en 1973. En Chile, se le acusa además de haber organizado la denominada Operación Cóndor, un plan sistemático de "desaparición" de opositores dirigido a "combatir el comunismo" en Latinoamérica. En ocasión del golpe de estado de Argentina, el 24 de marzo de 1976, alentó y apoyó a la Junta militar a que tomara el poder. Lo han acusado de complicidad y del estímulo en la eliminación y "desaparición" sistemática de miles de opositores cometidas por la Junta Militar de Argentina. Se conoce su implicación directa en los bombardeos secretos de Laos y Camboya, ordenados sin permiso del Congreso. Dichos bombardeos sirvieron para que los jemeres rojos accedieran al poder, del que se servirían para asesinar a más de dos millones de personas. Henry Kissinger apoyó al régimen indonesio del general Suharto, acusado del genocidio contra la población de Timor Oriental.
El juez español Baltasar Garzón envió una comisión rogatoria referente a violaciones de los derechos humanos, pero el Departamento del Estado de EE.UU. la rechazó. Existen numerosas iniciativas que persiguen conseguir su procesamiento ante instancias judiciales internacionales, así como la retirada de su premio Nobel (que ensombrece la ética de la fundación sueca al reivindicar con esta distinción las politicas de violaciones a los derechos humanos que venera el homenajeado).
Trayectoria política :
En 1938, a 5 años del ascenso al poder del Nazismo, emigró a los Estados Unidos con su familia y cinco años después obtuvo la nacionalidad. Estudió en la universidad de Harvard y una vez que se graduó fue profesor de ciencia política. En los años cincuenta trabajó al lado de Rockefeller y poco después entró en el Pentágono. Estando John F. Kennedy en la presidencia, fue contratado por la Agencia para el Desarme y Control de Armas. Con Richard Nixon de presidente, fue asistente especial para asuntos exteriores.
En 1973 fue Secretario de Estado y participó en las negociaciones de paz con Vietnam. Recibió el Premio Nobel de la Paz de ese año junto al representante norvietnamita Le Duc Tho por los acuerdos alcanzados para poner fin a dicha guerra. Dado que la guerra se prolongaba a pesar de los acuerdos de paz, Led Duc Tho renunció al premio, aunque Henry Kissinger prefirió conservarlo. Con Jimmy Carter se retiró del gobierno.
Se admite su participación en la organización del golpe de estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende en Chile y en el golpe de estado en Uruguay cuando se veía el advenimiento de la izquierda uruguaya presidida por la agrupación progresista Frente Amplio, ambos acaecidos en 1973. En Chile, se le acusa además de haber organizado la denominada Operación Cóndor, un plan sistemático de "desaparición" de opositores dirigido a "combatir el comunismo" en Latinoamérica. En ocasión del golpe de estado de Argentina, el 24 de marzo de 1976, alentó y apoyó a la Junta militar a que tomara el poder. Lo han acusado de complicidad y del estímulo en la eliminación y "desaparición" sistemática de miles de opositores cometidas por la Junta Militar de Argentina. Se conoce su implicación directa en los bombardeos secretos de Laos y Camboya, ordenados sin permiso del Congreso. Dichos bombardeos sirvieron para que los jemeres rojos accedieran al poder, del que se servirían para asesinar a más de dos millones de personas. Henry Kissinger apoyó al régimen indonesio del general Suharto, acusado del genocidio contra la población de Timor Oriental.
El juez español Baltasar Garzón envió una comisión rogatoria referente a violaciones de los derechos humanos, pero el Departamento del Estado de EE.UU. la rechazó. Existen numerosas iniciativas que persiguen conseguir su procesamiento ante instancias judiciales internacionales, así como la retirada de su premio Nobel (que ensombrece la ética de la fundación sueca al reivindicar con esta distinción las politicas de violaciones a los derechos humanos que venera el homenajeado).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Obra
Cofradía que espero que sea grande..... Licenciados Papa Gu
Ideología
Contribuyentes
¿ Que nos hace ser como somos?
Cosas que me agradan
- Bersuit
- Blink 182
- Charly García
- Deira
- George Lucas- Star Wars
- Goya- las pinturas negras
- Guns N´Roses
- Klimt- El Beso
- Korn
- La Renga
- Magrite
- Marilyn Manson
- Marques de Sade- Juliette
- Metallica
- Miró
- Nietzsche- Ecce Homo
- Nietzsche- El Crepusculo de los Idolos
- Nietzsche- Más alla del Bien y del Mal
- Nirvana
- Oasis
- Picasso- El guernica
- Placebo
- Rammstein
- Roberto Arlt- Los Siete Locos
- Salvador Dalí- Diario de un Genio
- Sex Pistols
- Sumo
- System of a Down
- The Rolling Stones
- Truman Capote- A Sangre Fría
- Turner
- Van Gogh
- Velvet Revolver
C-Box
Sitios de Interés Literario y Sitios dedicados a la arquitectura y los arquitectos
- THEOI GREEK MITHOLOGY
- Liberia Hernandez Argentina
- Frank Minnaret Arquitecto
- Agustina Chavero, escritora
- Letras Libres
- Sitio de Julio Cortazar
- Sociedad Chesterton Argentina
- Casa de Muñecas Ibsen
- James Joyce Centre
- Escritos de Vera talentosa escritora, futuro nobel jejje
- Contextualización de la novela Neuromancer
- Sitio de Hitoshi Abe, Arquitecto Japonés
- Noticias de Arquitectura (Blog)
- Friederich Schinkel, dibujos de planos
- Pagina dedicada a la Arquitectura de la UBA
Oso Polar
Enlaces
- AC DC heavy del bueno
- AC/DC Sitio Oficial
- Agencia de Noticias Tecnologicas y Cientificas de Argentina
- Alberto Morales
- Art For All
- Arte Comtemporaneo de Argentina
- Arte Historia
- Arte Optico
- Arte Universal
- Asociacion en Defensa de los Animales
- Blog de Opiniones sobre Cine e Interés General
- Blog Vegetariano
- Blog: Despierte Ya
- Blog: Tu Ultima Voluntad
- Charif, Gustavo Artista Plastico.
- Computer Graphics Art Society
- Dali Salvador Pagina muy Completa
- Dali, Pagina hecha por Aficionados
- David Bowie que no ye qieapn dudas
- David La Chapelle
- Derrida en Castellano
- Devianart
- Diario Critica para no vivir del culo de las noticias de quien sabe ¿que?
- El almacen del Rock (noticias)
- El Blog del Maestro Peña
- el fotolog de Oliverio
- El Hombre Tiff Blog de Artes Visuales
- Enciclopedia Filosofica On Line
- frases celebres
- Fundación Antoni Tapies
- Galería con Imagenes de Jasper Jhons
- Gaudí y el Modernismo en General desde Arquitectura hasta Musica
- Genio Maligno Libros para bajar
- Gerhard Ritcher, artista alemán
- Giger
- Helmut Newton
- Ilustraciones de Chicas Pin-Up, o en el Anglofono PIn-Up Girls
- Julio Arriaga Pintor
- KORN
- KORN Argentina
- La Radio Metro donde esta el Parquimetro
- Le Modulor Fotolog
- Le Modulor MySpace
- Leedor, Sitio de cultura en General
- Leer Sabato
- Leon Ferrari
- Leornardo Da Vinci Monografía
- Lorenzo Perlonga Ilustrador
- Los Coleccionistas Argentina Trastienda
- Man Ray Catalogo
- Martin Cid escritor encontrado por Causalidad
- mi fotolog, lo cual es una redundancia
- Milo Manara Site
- Miró
- Museo de Andy Wharhol
- Museo Van Gogh
- Myspace Ganeshazine
- Nietzsche en Castellano
- Pagina dedicada a Alemania, cultura, sociedad, etc
- Para Bajar Libros Gratis
- Pin-Up Girls por Howrd David Johnson
- Placebo Otra Pagina +
- Placebo Sitio Oficial
- Poemas del Alma sitio de Poemas y Poetas
- Pure Volume Placebo
- Rammstein una Banda Genial
- Seis Cuerdas
- Sitio de Información y difusión del Anarquismo
- System Of a Down o SOAD
- Tendecia 21 Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura
- Tomasso Gravinni
- un blog que hace critica a los discos a los peores eso dice él compruebenlo
- Vanessa Sabeecroft Artista asi como que re loca
- Vito Campanella Sitio Oficial
- Wikipedia, Enciclopedia Libre ayudo a hacerme mas Friki
Cosas Misitcas Esotericas y Extrañas, Religión
Galerías, Museos y Talleres, Artistas, Liberías Artisticas de Argetina, Fabricantes de Pintura
- Capilla del Hombre Guayamín
- Oswaldo Guayasamín- pintor ecuatoriano
- Mi propia Galeria
- The Jewish Museum
- Escher, Sitio oficial
- Museo Roca dedicado a la investigación historica.
- The Times, suplemento de Arte y entretenimiento
- Daniel Santoro el pintor Peronista
- Galaería James Cohan
- Arte 10, decicado al Arte en general
- Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
- Instituto Filadelphia
- Estimarte cotizador de Arte
- Ruth Benzacar
- Arte al Día
- Homines Revista de Arte y Cultura
- Revista Sede
- Ramona Revista de Artes Visuales
- Diego Perrotta artista plastico
- Alba Pintura Artista, Fabrica
- Librería Artsitica Thesis
- Casa Museo de Portinari en Portugués
- Francis Picabia
- Tate Gallery, Inglaterra
- Museo Pompidou
- Museo de Orsay
- Museo del Prado
- El Museo Britanico
- Museo Guggenheim
- Taller Juan Herrera Blog
- Juan Herrera Artista Plástico
- Galería Espacio Artemis